31 octubre 2006

Internet: peligra libertad de expresión

Amnistía Internacional (AI) hizo un llamamiento a los bloggers que apoyen la libertad de expresión.

La ONG de derechos humanos también pidió que los escritores de internet resalten el drama de otros bloggers, arrestados por lo que escribieron en medios "online".

La organización afirmó que derechos fundamentales como la libertad de expresión están más amenazados que nunca.

La campaña coincide con el inicio de una conferencia de una semana de duración, organizada por Naciones Unidas, para debatir el futuro de la red.

"La libertad de expresión en la red es un derecho, no un privilegio, pero es un derecho que hay que defender", dijo Steve Ballinger de AI. "Pedimos a los bloggers de todo el mundo que muestren su solidaridad con los usuarios de internet en países donde son encarcelados simplemente por criticar al gobierno".

Represión

Ballinger resaltó el caso del blogger iraní, Kianoosh Sanjari, ejemplo de los peligros que enfrentan los escritores de internet. Sanjari fue arrestado a comienzos de octubre tras escribir en su blog sobre el conflicto entre la policía iraní y los seguidores del clérigo chiíta Boroujerdi.

AI quiere que los bloggers se hagan eco de casos como este, afirmó Ballinger, y que declaren que apoyan el derecho a la libertad de expresión "online".

La ONG también llevó su campaña al Internet Governance Forum (IGF), un grupo creado por la ONU para debatir políticas en nacionales sobre internet. El primer gran encuentro del IGF se celebrará en Atenas, del 30 de octubre al 2 de noviembre.

"El IGF necesita saber que la comunidad 'online' está preocupada por la libertad de expresión en internet y está dispuesta a defenderla", dijo Ballinger.

Manipulación de tecnología

Muchos gobiernos usan la tecnología para prevenir el flujo libre de información entre sus ciudadanos, afirmó Ballinger.

"Hay gente que ha sido detenida sólo por expresar sus puntos de vista en un correo electrónico o en un sitio de internet", dijo. "Han clausurado páginas web y blogs y han construido firewalls (cortafuegos) para prevenir el acceso a información".

Buscadores de internet como Yahoo y Google han sido criticados por ayudar a países como China, que trabajan duro para monitorear discusiones en la red.

En mayo de 2006, AI inició una campaña para poner en evidencia la forma que los gobiernos usan internet para acallar voces disidentes. La campaña, coordinada a través de irreprensible.info, pidió que los sitios web utilicen un icono mostrando textos de sitios censurados.

Las promesas efectuadas por aquéllos que apoyen esta campaña serán presentadas en el IGF.

http://
news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_6092000/6092208.stm

Hablar claro en radio

(Jaku’éke Paraguay 28.10.06. Santani, Departamento de San Pedro) Al medio día de hoy sábado se dio cierre a la actividad de capacitación desarrollada en el local del Comité Tesai Reka Paraguay, ubicado en el Distrito de San Estanislao en el norte del país. El evento congregó a unos 50 radialistas de varias localidades d el territorio.


El encuentro tuvo como objetivo concentrar la atención de comunicadores populares y radialistas, promotores de salud y gente vinculada a la comunicación desde radio comunitarias y ciudadanas, con el fin de promover articulación entre quienes ejercen su roles informativos desde varias comunidades.

El eje motivador es la situación social de cada localidad, el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente y en particular las experiencias de los y las residentes en cada zona representada. En ese sentido los colegas provenientes de Distritos de Repatriación en el Dpto. de Caaguazú, Natalio 10 en Itapúa y Alto Parana manifestaron su preocupación por las pulverizaciones con agrotóxicos en forma masiva, la falta de control y la publicidad abierta de plaguicidas en los medios de comunicación locales.

“Se sabe que matan, que causan complicaciones, alergias, dolores de todo tipo, sobre todo que afectan a los niños” recalcaron, pero la decepcionante conclusión es que el volumen de dinero que mueve la venta de químicos de uso agrícola es más poderosa que los reclamos sociales.

En Curuguaty existen presiones de los políticos colorados como el caso del Diputado Julio Colman que defiende la legalidad con la constitución bajo el brazo, cuando se trata de que las radios comunitarias supuestamente no pueden o no deben tener publicidad. Esto no es nuevo en el país y demuestra que la cultura del “mbarete” (Del más fuerte) aún sigue vigente.

El encuentro también sirvió para definir ejes de interés campesino, pues la realidad no es solo la chacra, la huerta o los problemas de los cultivos. Los ciudadanos y ciudadanas que viven en el territorio nacional y no precisamente en la capital, tienen problemas de salud, de finanzas, políticos. También ocurren cosas buenas, logros colectivos, festividades que merecen regocijo y alegría. Eso no figura en ningún medio de comunicación.

La postergación de los derechos de los ciudadanos se da en varias maneras, y una e ellas es precisamente el limitación al acceso a las frecuencias radioeléctricas, las rtabas burocráticas y las presiones a organizaciones sociales que incursionan en la comunicación y especialmente en la radiofonía popular.

El evento estuvo organizado por el Comité Tesai Reka Paraguay y ALTER VIDA, Centro de Formación y Estudios para el Ecodesarrollo a través de su programa de Comunicación y Radio. Participaron tambien comunicadores de los Departamentos de Canindeyú, San Pedro, Concepción, Caaguazú e Itapúa.

Oscar L. Boltes
oboltes@fmtrinidad.org


http://www.jakueke.com/noticia.php?id=2657

¿Puede ser objetivo el periodismo?

Por: Marcelo Colussi

Suele decirse que la nota definitoria del periodismo es la búsqueda de la “objetividad”, de la “verdad” por sobre todas las cosas. ¡Tamaña empresa! Tan difícil como lo es en las ciencias, o en la filosofía. ¡La búsqueda de la verdad! Pero… ¿será posible?

El oficio del periodismo es algo moderno, muy reciente en nuestra historia como especie. Tiene que ver con las sociedades masificadas, cuando los medios de comunicación hacen su entrada triunfal (imprenta ante todo; luego, mucho más tarde, la radio, después la televisión). La figura del periodista moderno, si desechamos todas las tradiciones orales de las distintas civilizaciones -que no podríamos equiparar al periodismo moderno en sentido estricto-, es algo intrínseco al capitalismo naciente, cuando las novedosas tecnologías permiten la difusión masiva de noticias e información y cuando una persona comienza a ocuparse regularmente de ese oficio. En ese sentido, el periodista y toda la parafernalia con que se guía en su práctica cotidiana (preparación académica, códigos técnicos de trabajo, axiología específica) pasan a tener un estatuto propio. Surge ahí, entonces, la ética periodística.

Hoy, ya con dos o tres siglos de ejercicio profesional de esta profesión, esa ética es parte cotidiana de la formación periodística, de su lenguaje habitual, de su ámbito propio, y también de la cultura general. Todos sabemos, en mayor o menor medida, que cuando hablamos de las características de un buen periodismo, hablamos de la objetividad.

Pero ¿qué significa realmente eso?

Se juega ahí uno de los tantos mitos modernos. La ideología que nos trajo el mundo de la revolución científico-técnica occidental, el mundo de la industria avasallante es, entre otras cosas, la búsqueda de la verdad por la verdad misma. Desde el Renacimiento en adelante la garantía de la verdad ya no está en dios sino en la razón humana. La verdad deja de ser la “adecuación de la realidad y el intelecto” para pasar a ser verdad humana, relativa, histórica. En el mundo material, y más aún con la ola positivista del siglo XIX, esa verdad estuvo puesta en la potencia incuestionable de las ciencias naturales (las ciencias “duras”); ahí, la objetividad parece intocable. En el mundo social, humano, histórico, esas verdades se muestran mucho más relativas, coyunturales. Ahí, pareciera, todo es más “opinable”.

Siguiendo ese modelo, el periodismo -o, si queremos decirlo con la terminología que fue imponiéndose más recientemente: la comunicación social-, si bien busca la objetividad, la verdad ante todo, abre interrogantes. Sabiendo que la comunicación humana es una eterna puerta abierta al equívoco, al malentendido, sabiendo que el periodismo es un ejercicio más de orden cultural que manipulación de “cosas” al modo de las ciencias duras, las pretensiones de objetividad y neutralidad que nos legara el positivismo científico caen.

Si bien no podemos invitar a un subjetivismo insostenible en la práctica profesional de la comunicación social, con un mínimo de honestidad debemos entender que la búsqueda de “neutralidad” en los asuntos sociales, de la objetividad como un valor último en sí mismo, es una aspiración, un ideal. Pero no puede pasar de eso. Sucede como con las estrellas: son inalcanzables, pero nos marcan el camino.

En el ámbito periodístico, como bien dijo el comunicador colombiano Javier Restrepo: “Esa ilusión de objetividad desaparece cuando intervienen las inevitables tomas de posición, implicadas en la decisión entre varios hechos que pueden ser convertidos en noticia: ¿cuáles se cubren y cuáles se silencian? Al optar por un determinado hecho, viene un segundo paso: las fuentes que se consultaron: ¿por qué esas y no otras? Se repite el fenómeno cuando el periodista utiliza el material proporcionado por las fuentes, porque debe seleccionar unas partes y descartar otras: ¿con qué criterio se hace la selección? Y las decisiones continúan al preferir un enfoque a otros, al titular, al subtitular, al diagramar, al ilustrar. En todas estas etapas se mantiene vivo el riesgo de que las posiciones subjetivas impidan la objetividad”.

Al tener que contarle a otro lo que pasó, al informarle a un tercero sobre un hecho, la objetividad y la neutralidad no pueden mantenerse. Quien relata está siempre posicionado; es decir: ve “un” mundo, “una” realidad. ¿Acaso no tienen ideologías los periodistas?

Pero ahí viene lo fundamental: el ejercicio del periodismo no es una práctica autónoma. Salvo contadísimas excepciones (la excepción confirma la regla), los periodistas son trabajadores en relación de dependencia con las grandes empresas de comunicación; por tanto deben amoldarse a las exigencias patronales, y la línea conceptual del medio para el que trabajan no la fijan ellos. Se abre ahí, entonces, un dilema: el periodista profesional no informa lo que ve sino lo que el medio para el que trabaja le exige que informe. Disyuntiva muy difícil de superar, por cierto.

En todo caso, como atinadamente dijo Victoria Camps, “lo que el buen informador debe proponerse no es tanto ser objetivo cuanto creíble”.

Distintos códigos de conducta profesional recalcan el deber de la absoluta objetividad en el ejercicio de la práctica periodística, así como el derecho del público a esa clase de información, o la necesidad de despojar el ánimo de prejuicios, o el rechazo de presiones de los empleadores para que se acomode la versión de los hechos a sus intereses, o el repudio de la mentira como práctica profesional, o la técnica de consultar documentos probatorios y de buscar los hechos mismos; o, incluso, la apelación a la conciencia y a la responsabilidad ante la opinión para informar verazmente. Pero ninguna de estas tablas de valores garantiza la neutralidad. Los seres humanos no somos neutros, ni podremos serlo nunca. Tomamos partido. Pero ello no quiere decir que el entramado mediático que se fue forjando en este desarrollo del gran capital con modernas tecnologías de punta -una enorme empresa que mueve cifras astronómicas y que dispone de un poder de penetración cultural casi infinito- tenga el derecho de “vendernos la realidad que el poder desee”.

Hoy por hoy -lo vemos a diario con crueldad desoladora- los medios masivos de comunicación sólo en contadas ocasiones informan con altura; en general son, por el contrario, grandes empresas lucrativas dedicadas a la manipulación emotiva, a la venta de espacios publicitarios y a la transmisión de cualquier cosa menos objetividad. No puede equipararse a todos los periodistas y decir que todos por igual son parte de esa gran maquinaria mediática engañosa que se ha ido creado. La disyuntiva para todos ellos es o buscar esa pureza objetiva, o sobrevivir. Así de simple, así de crudo. Y la sobrevivencia se impone, por cierto. Pero por la sobrevivencia -huelga decirlo- se pueden cometer las peores barbaridades; veamos, por caso, las brutalidades a que ya nos tienen acostumbrados los medios masivos de comunicación: mentiras, engaños, manipulaciones, informaciones parciales, programaciones tontas, superficiales, sensacionalismo sentimentaloide, bajo nivel ético y estético, tontera barata sobre reflexión seria, chisme sobre conocimiento profundo. Todo eso es lo que hacen los periodistas empleados por las grandes empresas de la industria mediática.

¿Podrá en algún momento el periodismo profesional ser verdaderamente objetivo? Claro que sí. Dadas las circunstancias, hoy no es la regla por cierto; pero sin dudas que también es posible. Muchas veces a costa de la propia vida. Prueba de ello es la cantidad de comunicadores muertos toda vez que informan “demasiado”, que informan con objetividad. Seguramente no hay profesión más peligrosa que la de periodista cuando se toma en serio su implicancia social, cuando se pretende ser verdaderamente creíble.

Los llamados medios alternativos -amplio espectro que da para todo, por supuesto- son la prueba palpable que cuando no está en juego el lucro empresarial se puede ser, si bien no absolutamente objetivo, al menos veraz. Es decir: se puede informar con honestidad sin ocultar los principios y valores desde donde se informa.

Y no puede ser de otra forma. Porque, ¿se podría acaso no tener principios y valores? ¿Se podría prescindir de una posición ideológica? Es más honesto partir de la base que nadie es neutral y no seguir alimentando el mito que un periodista, o el periodismo en general, los medios de comunicación en general, son neutros. Pero sí podemos aspirar a la calidad. Y de eso se trata en definitiva.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=036025

ARGENTINA: Avanza la regularización de las AM

Se está desarrollando el proceso de regularización de radios de frecuencia modulada. Transferencias y otorgamientos de licencias.
El coordinador general del Comfer, Sergio Fernández Novoa, se reunió con Néstor Busso, secretario ejecutivo del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), para informarle de qué modo se está desarrollando el proceso de regularización de radios de frecuencia modulada.

Además, le explicó los alcances de la resolución 1870/06 que se publicó en el Boletín Oficial.

Al respecto, Fernández Novoa resaltó la importancia de que el Estado de cuenta en sus procedimientos administrativos, sobre la existencia de actores que hasta la reciente modificación del artículo 45 de la Ley de Radiodifusión estaban silenciados.

La resolución mencionada establece los procedimientos de transferencias de titularidad de licencias a favor de personas jurídicas sin fines de lucro, como también el ingreso de éstas a sociedades licenciatarias.


http://www.lagaceta.com.ar/vernotae.asp?id_nota=180922&titulo=Avanza%20la%20regularizaci%C3%B3n%20de%20las%20AM

30 octubre 2006

Medio siglo con la televisión

ANTONIO RIVERA

Cumple la tele cincuenta años oficiales. Digo oficiales porque yo recuerdo una niñez sin aparato televisor y con un mueble-radio que presidía a media altura -para mí, a infinita altura- la pared de la cocina. Cuando llegó la tele, la noche que era en España cuando un hombre llegó a la Luna, mis padres desalojaron una habitación para convertirla en cuarto de estar. Sigo sin hacerme a la idea de a quién desalojaron de aquel cuarto.

En la escuela recuerdo sesiones matinales con la televisión-escolar. Era un gran salón donde cabían varios cursos y un monitor de no más de veinte pulgadas que impartía ciencia a aquellos muchachos, más asombrados con el aparato que con lo que decía. Los programas serían más aburridos que los documentales de La 2, porque Epi y Blas aún no existían y no se había inventado la pedagogía del 'adelante', 'atrás', 'arriba', 'abajo'. Pero queda claro que la televisión nació revestida de unas ínfulas culturales que, incluso en la escuela franquista, llegaban al nivel superior de lo educativo, del aprendizaje interesado.

Al cabo de cincuenta años, los mismos poderes políticos que velaban y velan por la buena salud mental de sus ciudadanos siguen aparentando que la televisión es un medio cultural y no un electrodoméstico más. Tuvieron que pasar algunos años después de rematadamente muerto el caudillo para que se suscitara la posibilidad de que tan mágico invento pudiera ser regentado y explotado por manos privadas. Eso sí, conforme a la ley (de la televisión, de la educación, de los clubes de fútbol...), en la medida en que esos privados desarrollen un servicio público. Ni siquiera en la democracia se pensaba que semejante recurso de influencia social podía emitir discursos, necesidades o satisfacciones privados y no públicos. Y cuanto más a la izquierda estuviera uno, menos se imaginaba esa posibilidad.

Llegaron las privadas, primero unas pocas, luego en tropel, en abierto, de pago, temáticas, analógicas, digitales, autonómicas, locales, municipales,... El apagón analógico de 2010 y la irrupción del universo digital presenta un amena- zante/estimulante escenario de un mando con cien posibles botones y canales. Y en ese punto, el problema es imaginar qué pinta la televisión pública disputando en semejante universo.

El reflejo izquierdista se ha reblandecido. También el mío en este asunto. Aquella suposición de que la tele sirviera para educar a las masas y de que las masas educadas acabarían haciéndose ilustradas, sensatas y de izquierdas, hace tiempo que pasó a mejor vida. El electrodoméstico televisivo sirve, y mucho, para controlar la opinión pública por la vía de contarle sólo lo que interesa de la realidad en sus noticiarios y, más importante, por la de dibujarle un mundo cotidiano al gusto de su dueño. La tele pública sirve para intentar ganar las elecciones y para suponer ingenuamente que estás adoctrinando al público. También para desesperar a las respectivas oposiciones políticas ante el uso indebido que los poderes de turno hacen de lo que sale del aparato.

Todo esto -¿of course!- se viste de necesidad cultural: la que tiene toda sociedad para mantener sus referencias culturales y así resistir a los intereses y gustos homogeneizadores y simplificadotes de los poderes privados y de la globalización. Y es cierto, pero, ¿a eso se dedican las televisiones públicas? ¿Vemos en las teles públicas lo que no nos enseñan las privadas? ¿O nos castigan ideológicamente las públicas más que lo que, aparentemente, no hacen las privadas? ¿Por eso nos resultan éstas más amables que aquella de las otras que no es 'la nuestra'?

La televisión pública compite por lo mismo que la privada. Primero, por una financiación que proceda de la publicidad y no sólo de los fondos públicos, de los impuestos. La nueva ley de la nueva Corporación RTVE se obliga a ello, como lo hace el anterior y supongo que el futuro contrato-programa de EITB. Pero para competir por la tarta publicitaria, cada vez con más aspirantes a trozo, las teles públicas se sienten obligadas a jugar en el mismo terreno que las privadas y acaban haciendo una programación similar. En ese momento nos asalta la pregunta: ¿para qué nos gastamos un dineral de recursos públicos haciendo en la pública lo que podían hacer y ya hacen las privadas? ¿Por qué hay televisiones y radios públicas y no hay, como antaño, periódicos públicos? En Ciudad Real resta el único caso de un periódico -'Lanza'- propiedad... ¿de una Diputación! ¿Se lo imaginan? Pero, ¿es tan diferente un medio periodístico de uno audiovisual? ¿Dónde está la diferencia? ¿En la naturaleza del producto? ¿Van a incorporarse ahora los municipios a la competición por gastar buena parte de los recursos públicos en televisiones digitales de su cobertura?

El que aquí expongo, se dirá, es un discurso favorable a las privadas. No lo sé. Cada vez tengo menos argumentos para seguir defendiendo los medios de comunicación públicos. Se quiere, y así lo pretendemos todos, hacer de ellos el huevo cuadrado. Que se financien con publicidad pero que no hagan productos fáciles para ganar audiencia y así anunciantes. Que sean de calidad y con programas sesudos aunque cada vez más la ciudadanía use la tele como lo que es, un electrodoméstico para desenchufar. Para desenchufar de una vida estresada y, cada vez más, para desenchufarlo de la red. Que sean plurales pero que a la vez defiendan la idiosincrasia del país, con lo que autorizamos a sus gestores a dibujar un estereotipo secreto que no es más que una cultura esclerótica y fosilizada en la que sólo una minúscula minoría se puede sentir reflejada. Para ser plurales en lo político y luego lamentarse de no haber (ab)usado adecuadamente el recurso para promocionar los logros y éxitos del gobierno de turno. Hay demasiadas contradicciones estructurales, intrínsecas a la realidad social que vivimos, para pensar en que es mejor no hacernos preguntas o remitir las respuestas a la excepción de siempre, a la magnífica BBC pública británica, que los que la conocen de verdad dicen que no es para tanto.

La tele es un electrodoméstico ambicionado sólo por una clase política que piensa que es un magnífico instrumento para educar multitudes, para que vean lo que quiero que vean, y para estropear las posibilidades de avance del contrario. El resto de los mortales la usa como una tostadora o un lavavajillas. Y cuando llegue la digitalización definitiva, no te quiero ni contar: la apoplejía de los gobernantes respectivos, la banalización del producto y la mercantilización de la realidad. Vamos, más o menos como hoy.

http://www.elcorreodigital.com/alava/prensa/20061027/
articulos_opi_ala/medio-siglo-television_20061027.html

27 octubre 2006

Cada vez más consumidores ven la televisión a través de internet

Uno de cada diez consumidores internautas ven la transmisión de televisión a través de la red, según el último 'Barómetro del Consumidor por Internet', publicado el miércoles.

El Barómetro, elaborado por la Junta de Conferencia y la TNS, mayor compañía investigadora de costumbre del mundo, cubrió a unas 10.000 familias a lo largo y ancho de Estados Unidos.

Los que navegan por internet comentan que la conveniencia personal y la evasión de la publicidad constituyen las razones principales por las que ven la transmisión de televisión por internet.

Sólo un pequeño porcentaje de consumidores informó de haber reducido su tiempo dedicado a ver la televisión al uso tradicional, mientras que tres de cada cuatro navegantes descartan cambio alguno en sus costumbres de ver la televisión.

Actualmente más de dos tercios de los consumidores en línea entran a diario a internet con propósitos recreativos, mientras que un 16 por ciento lo hace varias veces a la semana con el mismo objetivo.

Uno de los diez consumidores en línea ve la televisión por internet, y aproximadamente una tercia parte de estas familias incluye a varios telespectadores cuando de seguir los programas por la red se trata.

'Pese a que ver televisión en línea no es un fenómeno generalizado, el porcentaje de usuarios se incrementará probablemente con el tiempo, dada la afición de los consumidores al entretenimiento', puntualizó Lynn Franco, director del Centro de Investigación del Consumidor de la Junta de Conferencia.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=035985

'La vida y la libertad' se convirtió en una revista digital

'La Vida y la Libertad', la publicación que realizan jóvenes privados de su libertad que se encuentran internados en el Instituto Agote, acaba de convertirse en una revista digital.

La edición número 1 de este nuevo formato, que incluye secciones de investigaciones, reflexiones y noticias, puede visitarse en la dirección web:

http://www.educared.org.ar/periodismo/lavidaylalibertad/

''La vida y la libertad' es una revista impresa que editamos desde el 2002. Tenemos la posibilidad de expresarnos sinceramente y sin censura sobre lo que queremos y la responsabilidad constante de editar noticias de la realidad del día a día', sostienen los integrantes de esta experiencia de comunicación propia, en una nota donde explican quienes son (ver aparte).

La lucha para escapar de la pasta base y las consecuencias que tiene el tabaquismo para la salud, son dos de las notas que presentan este primer número de la edición digital, en el que también incluye la experiencia de uno de los integrantes de la redacción luego de participar en el Seminario de Periodismo Escolar en Internet realizado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Una reflexión sobre lo que significa ser argentino, un análisis sobre las empresas que destruyen el medio ambiente y las organizaciones que trabajan por preservarlo y un informe sobre el curso de capacitación que recibieron por parte de la UTPBA, completan los contenidos de esta edición.

'La Vida y la Libertad' en Internet
¿Quienes somos?

(Por el equipo de redacción de La Vida y la Libertad)

Somos jóvenes de entre 18 y 20 años que estamos en conflicto con la ley penal. Día a día intentamos poder reinsertarnos en la sociedad. Suena a verso barato, pero no es así ya que todo lo que están viendo en este momento es obra de nosotros.

Desde el Taller de Comunicación construimos juntos con nuestra coordinadora Luciana Mignoli y nuestra bibliotecaria Claudia Govergun esta idea que parecía inalcanzable. Pero como ven: Querer es poder, nada es imposible. Si pudimos transformar a nuestra revista impresa La Vida y la Libertad en un medio digital, podemos hacer muchas cosas más. Esto es sólo el comienzo…

¿Qué es Agote?

Un Instituto de Menores de Máxima Seguridad que está situado en el barrio porteño de Palermo, Capital Federal, y depende de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, que es una entidad que depende del Poder Ejecutivo Nacional. Esto no es un penal, pero sí es un establecimiento cerrado.

Esta institución alberga a unos 50 jóvenes. Como cometimos un delito antes de cumplir los 18, estamos a cargo de un juez de menores que va evaluando nuestro comportamiento en el lapso que estamos a su disposición.

Dentro del establecimiento hay seis sectores donde vivimos transitoriamente día a día. Concurrimos diariamente a la escuela, tanto a la primaria como al Cens, que es la secundaria para adultos. También hay diversas actividades extraescolares como, talleres de música, educación física, computación, biblioteca, cursos de cocina y comunicación.

El instituto cuenta con psicólogos y asistentes sociales que observan la evolución de cada uno de nosotros. Los que conviven indirectamente con nosotros son los empleados de seguridad que, como la palabra lo indica, son los que están a cargo de la protección del lugar.

¿Cómo trabajamos?

'La vida y la libertad' es una revista impresa que editamos desde el 2002. Tenemos la posibilidad de expresarnos sinceramente y sin censura sobre lo que queremos y la responsabilidad constante de editar noticias de la realidad del día a día.

Primero se eligen entre todos el sumario (el listado de notas). Después se arma el diagrama en el que se van ubicando las futuras notas. Cada uno se hace cargo de alguna o se compromete a buscar información. Después investigamos, traemos el material, lo revisamos, lo mejoramos y lo pasamos al programa Word.

Si uno no sabe escribir a máquina, le dicta a otro que sepa. Después se corrige. Los diagramadores lo pasan al programa pertinente. Ahí los correctores lo vuelven a revisar. Le ponemos los títulos, lo acomodamos, le agregamos fotos, dibujos. Y por último armamos la portada entre todos. O sea, la revista la hacemos nosotros desde que empieza hasta que termina. Se editan unos 700 ejemplares, que se reparten a los juzgados, al Connaf, a nuestros familiares, a los trabajadores de acá y se reparten en otras escuelas, comercios del barrio, y demás lugares.

¿Para qué nos sirve?

Estando en este taller nos sentimos un equipo. En realidad somos 'uno' porque prestamos ideas y opiniones al compañero y tenemos un vínculo mejor entre nosotros mismos. Es una tarea ardua y complicada, pero como trabajamos en equipo todo se vuelve mucho más fácil, ya que hay un clima de compañerismo que hasta parece ajeno al entorno donde hoy por hoy pertenecemos temporalmente. Y, a la vez, también mejoramos la relación con la gente que nos rodea en este establecimiento.

Esta revista nos ayuda a hacerle saber a la gran parte de la sociedad que somos capaces de llegar a decir lo queremos sin términos 'tumberos' (códigos carcelarios). La idea es las personas entiendan que los jóvenes internados no estamos pendientes de la tumba (cárcel) si no que este espacio lo tomamos como un lugar de reflexión y de trabajo. Ponemos lo mejor para así satisfacer al lector. Y al investigar y poner tanta ganas en este proyecto, ya tenemos otro vocabulario que nos permite comunicarnos con más claridad y ser más unidos a pesar de las circunstancias.

Lo hacemos para usar el tiempo del encierro en algo positivo y no estar tan pendiente del proceso de internación; para poder expresarnos, desahogarnos y contar lo que vivimos estando privados de nuestra libertad y para demostrar que somos capaces de hacer esta revista y ¡mucho más!.


http://www.argenpress.info/nota.asp?num=035997

26 octubre 2006

España: Industria elabora un plan de cese progresivo que evitará retrasos en TDT

El subdirector general de Infraestructuras y Normativa Técnica del Ministerio de Industria, Ricardo Alvariño, dijo hoy que se está elaborando "un plan consensuado de cese de emisión analógica" para que la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) se haga en los plazos previstos.
EFE

Alvariño señaló que dicho plan se está llevando a cabo en consenso con todo el sector de las telecomunicaciones para evitar retrasos en la implantación de la televisión digital.

Así lo afirmó durante el VI Congreso Internacional de Empresas Instaladoras de Telecomunicación que se celebró en Ifema con motivo del Salón de la Feria del Material Eléctrico y Electrónico (Matelec).

Explicó que primero se apagarán de manera progresiva los centros emisores y analógicos secundarios, y luego los principales, cuando ya se haya alcanzado la cobertura prevista.

De esta forma, dijo, el "despliegue y la cobertura de la TDT se hará de forma "progresiva y por áreas técnicas".

También recordó que el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha creado una comisión de seguimiento para el desarrollo de esta televisión y agregó que se fomentará su uso a través de campañas publicitarias que llevará a cabo la Asociación Impulsa TDT, creada para este fin.

Según indicó, los radio-difusores de ámbito nacional y autonómico deberán presentar un plan que prevea un plan de alcance del 88 por ciento de la población para antes del 31 de julio del 2008, y que llegue en 2009 hasta 93 por ciento.

El subdirector general de infraestructuras afirmó que para abril de 2010 el 96 por ciento de las cadenas privadas y el 98 por ciento de las públicas emitirán en digital.

Por otra parte, el coordinador del programa de investigación en Televisión Digital de la Universidad Politénica de Madrid, José Manuel Menéndez, dijo que "puede existir un retraso en el apagón analógico".

Atribuyó este retraso a que el apagón puede suponer un "cambio drástico" en la manera de entender la televisión.

No obstante, coincidió con los demás expertos que participaron en esta jornada en que la digitalización optimizará el uso del "limitado" espacio radioeléctrico y abrirá nuevas oportunidades técnicas, económicas y sociales que beneficiaran a la sociedad.

Sobre estas nuevas oportunidades, el coordinador técnico del Centro Español de Subtitulado y Audio-descripción, Francisco Utray, insistió durante su turno de intervención en que la TDT debe ofrecer servicios para las personas discapacitadas y mayores de edad, de manera que pueda existir una "accesibilidad universal" a este medio.

Señaló que para el 2015, toda la programación debe ofrecer un menú que incluya opciones de subtitulado, audio-descripción, interpretación por signos y acceso mediante voz, además de otros servicios interactivos que permitan recabar información sobre el perfil del estos usuarios con el fin de guardar una configuración que permita un acceso rápido.


http://213.0.95.34/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=1691&pIdSeccion=1004&p
IdNoticia=175036&rand=1161798631683

25 octubre 2006

Mexico: Más acaparamiento de concesiones

Gobernantes coludidos, Javier Corral Jurado

Dentro de la comparecencia ante la Cámara de Diputados del Secretario de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola y Weber, se informó que se heredará a la siguiente administración un programa sobre el otorgamiento de más de 600 concesiones de radio y de una cadena de televisión: “Hay un programa terminado y hecho, se va a entregar a quien llegue, ahí dice cómo se debe hacer (las licitaciones)”, dijo el licenciado Jorge Alvarez Hott, subsecretario del ramo, quien también puso número al espectro disponible para televisión “aproximadamente 200 estaciones”.

Independientemente de los números ofrecidos, y si pueden ser una, dos o tres cadenas más de televisión, es indiscutible que el tema se inscribe dentro de los asuntos más relevantes del nuevo gobierno, de donde surgirán definiciones esenciales sobre su talante, compromiso social y visión de Estado.

El tema reclamará no sólo devolver al órgano regulador en la materia su imparcialidad política y su independencia frente a los principales entes regulados, sino la discusión de normas y disposiciones administrativas que inexplicablemente mantienen cerradas las bandas de frecuencias en el distrito federal, y confinada la banda UHF a entregarse en múltiplos de seis, disposición absolutamente superada tecnológica y económicamente hace muchos años, pero mantenida así para evitar el nacimiento de nuevas cadenas nacionales y regionales de televisión con salida de la ciudad de México.

La declaración del licenciado Alvarez Hott tiene mayor importancia si nos atenemos a lo ofrecido por el hoy presidente electo de México, Felipe Calderón, como parte de sus primeras 100 acciones de gobierno. Dentro del capítulo de “Telecomunicaciones”, el entonces candidato se comprometió, en el numeral 41 de sus primeras acciones en los 100 primeros días de su administración, a otorgar nuevas estaciones de radio y televisión: “Se identificarán las ciudades susceptibles de ser atendidas con nuevos servicios de radio y televisión, tanto comercial como cultural, educativa, comunitaria, y oficial, a efecto de iniciar los procedimientos de licitación pública, o permisionarios, según se trate, durante el primer semestre de 2007”.

A diferencia de lo señalado por la actual SCT, la oferta de Calderón no sólo es un programa de concesionamiento, sino también permisionario, régimen sobre el que operan mayoritariamente los medios públicos y la radio comunitaria, de ahí que el primer asunto a resolver sea la manera como se distribuirán las frecuencias disponibles, incluidas las de radiodifusión sonora digital por vía satélite (DARS), éstas últimas con posibilidad de cobertura en todo el territorio nacional. Como se sabe, en nuestro país el desequilibrio entre el modelo comercial y público es abismal. Un reciente estudio de la investigadora de la UNAM Alma Rosa Alva de la Selva sobre la Radio Mexicana en el Siglo XXI señala “el abrumador dominio en el cuadrante del llamado modelo comercial: 85.4% de las emisoras funciona con concesión, y las radios con un fin distinto al lucrativo —se trata de las radios culturales, educativas, comunitarias, universitarias, estatales o indigenistas—, ocupan apenas el 14.6% del cuadrante”.

En televisión el dato es muy similar: el 82% del espectro es de concesiones, y sólo el 18% de permisos. Además del desequilibrio entre modelos público y comercial, la televisión mexicana presenta el mayor grado de concentración en el mundo, pues sólo dos empresas acaparan a su vez el 80% del régimen de concesiones. Televisa tiene 225 estaciones, y 169 Televisión Azteca.

Además de esa definición de política pública, en el centro existe un tema mucho mayor: estas definiciones serán compartidas —según las reformas legales conocidas como Ley Televisa— entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Cofetel, órgano éste último capturado en cuatro de sus cinco miembros por las dos principales televisoras en componenda con los intereses políticos de los dos grupos senatoriales que negociaron con ellas la reforma.

El tema entraña revisar las facultades y funciones exclusivas y concurrentes que la ley confirió a la SCT y a la Cofetel. Pues a la primera, le corresponde determinar la ubicación de las estaciones de radiodifusión y las demás características de las frecuencias que serán licitadas, considerando: (17ª) “I. Los fines de la radio y televisión previstos por el artículo 5 de la presente ley; II. Las condiciones del mercado del servicio de radiodifusión en la plaza o región de que se trate, y III. Las solicitudes que, en su caso, le hayan sido presentadas previamente por los interesados.

Mientras que la Cofetel deberá publicar la convocatoria para la licitación de nuevas concesiones en el Diario Oficial de la Federación, llevará a cabo el proceso y determinará a los ganadores. Es preciso recordar que en materia de radio y televisión la reforma confirió la facultad “en exclusiva” a la Cofetel para otorgar las concesiones, en el que el criterio determinante será la subasta pública, esto es, quien más dinero ofrezca por las frecuencias.

Está ampliamente documentado el Estado de Captura en que se encuentra Cofetel —¡los que diseñarán las bases de licitación y revisarán las propuestas económicas!—. Y si quienes entonces, disfrazados de representantes populares, resultaron ser los primeros beneficiarios de esa negociación al ser designados como comisionados del órgano regulador, ¿por qué hemos de pensar que se comportarán con imparcialidad y honradez, y se distanciarán de los otros dos comisionados de las televisoras, cuando hasta ahora han actuado sin rubor? O ese órgano entra en franca colisión con la nueva administración, o continuará una colusión de intereses y la simulación en torno de un tema esencial para la democratización del país. Existe un evidente conflicto de intereses que debe ser encarado por el nuevo secretario de Comunicaciones, ¿o dirá que él no sabe cómo se negoció la composición de ese órgano? Empezar con la mentira sería un desastroso acto inaugural. Valor y honestidad es lo que queremos ver en la política para los próximos años.— México, D.F.

sierravargas@yahoo.com.mx


http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=9$2900000000$3406203&f=20061024

24 octubre 2006

Argentina: Una ONG participa por primera vez en un concurso público de radiodifusión

Se trata de la Comunidad Solidaria Libertad, que compite por un espacio en AM con Radio Mitre, el Grupo Uno, y Televisión Litoral.

Por primera vez, desde la modificación del artículo 45 de la Ley 22.885 de Radiodifusión, se presentó una organización sin fines de lucro en un concurso público por una emisora AM en Rosario.

Según se informó, fueron siete los oferentes que se presentaron el pasado jueves, entre ellos Radio Mitre (Grupo Clarín), el Grupo Uno del que forma parte el diario La Capital, Televisión Litoral (Canal 3 y Radio 2) y la ONG Comunidad Solidaria Libertad.

Lo novedoso en esta oportunidad es que, por primera vez una ONG, en este caso nacida entre los vecinos del barrio Libertad, se presenta en un proceso destinado a otorgar licencias de radiodifusión.

La misma integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y espera su turno para adherirse al Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco). La presidente es Beatriz Ana Brouwer y entre sus integrantes se encuentran el ex concejal José Bonacci, y los licenciados Alicia Fernández, y Juan B. Castagnino.

La Comunidad Solidaria Libertad Asociación Civil, que se encuentra reconocida mediante Resolución Nº 285/2002 , mantiene actualmente en funcionamiento una emisora de AM denominada Libertad AM1100 bajo una medida cautelar otorgada por la Dra. Mabel Córdoba jueza de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo de la Capital Federal.

http://www.notiexpress.com.ar/notas.asp?notaid=77393

AMARC-ALC presentará en Washington Mejores prácticas de legislación en radiodifusión comunitaria

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias presentará un avance de la investigación sobre "Mejores Prácticas sobre Marcos Regulatorios en Radiodifusión Comunitaria", proyecto dirigido por su Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación para América Latina y el Caribe en colaboración con la Open Society Justice Initiative con sede en Nueva York. El propósito es generar una base que sirva hacia la elaboración de estándares interamericanos sobre regulación en radiodifusión.

En el panel estará el asesor jurídico de AMARC, el Dr. Damián Loreti y Gustavo Gómez, Director del Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación, con la compañía de Darian Pavli (Open Society Justice Initiative) y el exRelator para la Libertad de Expresión, el Dr. Eduardo Bertoni. La actividad tiene el auspicio del CEJIL, quien organiza una reunión de trabajo en su sede el mediodía del lunes 23 de octubre.

El trabajo final de investigación que adelanta sobre este tema AMARC-ALC estará pronto para marzo de 2007 y espero que haya oportunidad para intercambiar puntos de vista al respecto. En cuanto lo tengamos pronto les enviaremos el avance /y luego las conclusiones) para recibir sus comentarios.

Identificado como un tema central de la agenda sobre libertad de expresión en la región, la situación de las radios comunitarias y, en general, del acceso de los sectores sociales a las frecuencias de radiodifusión despierta en forma creciente la atención de los distintos actores relacionados con la defensa y promoción de los derechos humanos en América Latina y el Caribe.

Como un aporte a este tema, y en la búsqueda de identificar soluciones y recomendaciones compatibles con la Convención Americana de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales, este estudio compara marcos regulatorios nacionales sobre radiodifusión en diversos países del mundo, de manera de identificar las mejores prácticas en relación de radiodifusión comunitaria y desarrollar una serie de principios o criterios de regulación que pudieran luego ser utilizadas para orientar la elaboración de legislación y como indicadores para analizar el estado de situación de los países de América Latina y el Caribe respecto a la libertad de expresión e información en esta materia.

Los países analizados son Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Irlanda, Australia y Sudáfrica. Estos países fueron elegidos porque tienen normativa específica sobre medios comunitarios o no comerciales que pueden ser utilizadas como prácticas y marcos legales de referencia para el proyecto.

La idea de este proyecto es construir una herramienta que sea útil para incidir en los procesos de lobbying dentro de América Latina y el Caribe y otras partes del mundo, aportando insumos a las comunidades y la Sociedad Civil que reclaman que se reconozca y se garanticen los derechos relacionados con la libertad de expresión y la libertad de información. Se espera que los resultados y conclusiones de esta investigación puedan influir positivamente en los países de la región y convertirse en un estándar interamericano a la hora de adecuar la normativa en radiodifusión a los principios establecidos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.


http://www.sipaz.net/noticias.shtml?x=2965

Gobierno aumenta presupuesto para medios regionales

El ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, anunció que en 2007 el Ejecutivo incrementará en un 138% los recursos destinados al Fondo de Fomento de Medios Regionales, que entrega el Estado desde hace seis años para apoyar económicamente la realización, edición y difusión de programas y suplementos en medios de comunicación regional y local.

El monto total asignado en el Presupuesto 2007 para el Fondo de Medios Regionales asciende a los 535 millones de pesos, es decir, 235 millones de pesos más que en 2006.

Este notable incremento presupuestario fue el tema central de la reunión que el ministro vocero de Gobierno sostuvo, junto al subsecretario general de Gobierno, Carlos Maldonado, con los presidentes de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), Luis Pardo; de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), AlfredoEscobar; de la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Ciudadanas de Chile (Anarcich), Alberto Cancino, y del Colegio de Periodistas, Luis Conejeros, además del vicepresidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Guillermo Turner.

El ministro Lagos Weber destacó que "esta es una buena noticia. A veces uno se pierde con los números, pero ya el fondo de 200 millones de pesos hacía una diferencia para muchas radios, pequeños periódicos y todos aquellos que trabajaban en medios en regiones, con más dificultades y sin mayor espalda financiera. Con este aumento estamos ciertos de que vamos a seguir fomentando la comunicación de las regiones".

El Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales se estableció por la Ley de Prensa (Ley 19.733), en 2001. Su objetivo es reforzar el rol de los medios en el desarrollo nacional, fortaleciendo la identidad local, la pluralidad, el acceso a la información y la libertad de prensa y expresión. Para cumplir ese propósito el Fondo financia vía concurso la realización, edición y difusión de programas o suplementos de carácter regional o local.

En los seis años de funcionamiento, el Fondo de Medios Regionales ha favorecido a más de 900 proyectos comunicacionales de todo Chile.

Al concurso pueden presentarse radios, periódicos, revistas y otros medios de comunicación social con una gran cantidad de géneros y contenidos como campañas de bien público, documentales, reportajes, guiones, entre otros.

El Fondo se destina en un 60% a proyectos de radiodifusión y el 40% restante va a otros medios de comunicación social. Un 10% se entrega a la Región Metropolitana, otro 75% llega a las otras 12 regiones, y el 25% restante se divide en partes iguales entre las ocho regiones de menor densidad demográfica.

La asignación de estos recursos es competencia de los respectivos Consejos Regionales previo concurso público. Para ello se constituye en cada región una comisión que integran representantes de Archi, el Colegio de Periodistas, la ANP, el Consejo Regional, la Intendencia, y las Secretarías Regionales de Educación y de Gobierno.


http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/
20061019/pags/20061019131120.html

Sin comunicación no hay desarrollo:

Rosa María Alfaro

Con ocasión del Primer Congreso Mundial sobre la Comunicación para el Desarrollo, convocado por el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y The Communication Initiative, del 25 al 27 de octubre de 2006 en Roma (Italia), La Iniciativa de La Comunicación publicó la reflexión de Rosa María Alfaro (directora de Calandria y presidenta de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social de Perú) en torno a los logros y aportes estratégicos de la comunicación latinoamericana al desarrollo, el reconocimiento de la comunicación como factor clave en la construcción de desarrollo y democracia, al igual que los desafíos a los que, en ese camino, la comunicación se enfrenta. Fuente: Edición extraordinaria de Son de Tambora, No. 152, Fotografía: www.rnw.nl


COMUNICADO REGIONAL LATINOAMERICANO

Conclusión del Seminario "Sin Comunicación No Hay Desarrollo”

Lima, Perú, 25 al 27 de agosto de 2006

En un mundo global tan complejo, donde reina la desigualdad y la discriminación, la comunicación requiere ser reconocida como disciplina específica y como factor clave en la construcción de desarrollo y democracia.

1. CONSIDERACIONES GENERALES

Diversidad y capacidad de evaluación y reflexión

Latinoamérica viene acumulando desde hace varias décadas una gran experiencia sobre comunicación para el desarrollo. La gran diversidad de estrategias, objetivos, espacios y modos de operar ha definido intervenciones menos simplistas y más complejas que simbolizan nuevos rasgos de una profesionalidad autoexigente que no se contenta con una visión instrumental de la comunicación o de elemental producción de materiales. Hemos venido acumulando un saber evaluativo que nos ha permitido construir conocimientos en ambas dimensiones y en su articulación. La preocupación central fue siempre ubicarnos en donde se encuentren instaladas la desigualdad y la discriminación. De allí que existan investigaciones cuantitativas y cualitativas sobre su incidencia y que haya un pensamiento estratégico en crecimiento, con capacidad de producción metodologías y materiales de innovación.

Aportes: participación y diversidad estratégica en búsqueda del cambio

A pesar que los modelos económicos de desarrollo implementados a lo largo de nuestra historia no han podido conseguir grandes éxitos, la comunicación ha permitido avances concretos significativos en el nivel local y nacional, ha mantenido una voluntad colectiva a favor del cambio social con participación ciudadana y conserva una luz de esperanza sobre un futuro que no nos abandona. Sin embargo, las grandes brechas existentes entre actores, territorios y dimensiones de la vida, es quizá el aspecto con el cual más liamos en nuestros países a diferencia de otros. Tenemos la más alta desigualdad en el mundo. En ese sentido requerimos de más cambios de lo que nuestras sociedades aparentemente "modernizadas" simulan. En ese sentido, no entendemos por qué la cooperación internacional disminuye en nuestro continente y subvalora la inequidad existente, tan importante para una perspectiva de desarrollo. Hemos aprendido a trabajar desde una movilidad multifacética que se explica por la atención que pusimos en definir nuestras propuestas desde los beneficiarios de los proyectos, identificándolos como actores específicos del desarrollo sean niños, mujeres, jóvenes, organizaciones sociales, comunidades indígenas u otros movimientos. Siempre hemos buscado comunicación con participación de la gente. Así se consigue compromisos y motivaciones para el cambio más allá de lo esperado. Hubo en ese sentido una capacidad de acoplamiento de nuestras propuestas a sus características culturales y sociales, como también a sus demandas de cambio. Igualmente las diferentes temáticas que se abordan han sido significativas para la definición de las intervenciones y de su incidencia. Pero a la vez, la búsqueda de transformaciones no se asentó sólo en las personas sino en instituciones, poderes, inclusive se ha buscado influir sobre los grandes medios, inventando nuevos caminos de compromiso social.

Desarrollo rural y sostenible

En la desigualdad existente, el mundo rural está entre los sectores más afectados por una situación injusta y desigual, marcado por la pobreza, el abandono y la discriminación. El propio ámbito urbano es poco valorado en términos más económicos. Su visibilidad como sector de urgencia es baja, reafirmando así su ubicación en zonas alejadas. Latinoamérica con el apoyo de la FAO inicia el trabajo rural en los años cincuenta. Pero este énfasis fue decreciendo cuando la responsabilidad emigró a los gobiernos y la sociedad civil. Los proyectos y políticas implementadas, especialmente las dirigidas por los Estados le han dado mayor peso al desarrollo sin recurrir a la comunicación. Hoy se está enrumbando esa perspectiva y se busca el estrechamiento de vínculos comunicativos en cada país, haciendo del mundo rural un problema de todos. Esta vez se marca avances sostenibles donde las propias comunidades recurren a la participación y desde su propia proyección definen su presencia y establecen relaciones directas con el Estado, cobrando inclusive un nuevo lugar en los procesos electorales, garantizando así su sostenibilidad.

2. LECCIONES APRENDIDAS EN SALUD

Logros y aportes de la comunicación:

* La comunicación en salud ha generado preocupaciones en la población por el autocuidado y la prevención, igualmente por asistir a los centros de salud y por disminuir los riesgos de mortalidad en diferentes campos. Es interesante la experiencia de UNICEF que ha logrado bajar esa mortalidad en zonas rurales de algunos países como Perú y otros, usando la comunicación desde estrategias integrales. Más bien hoy la demanda en salud suele ser más alta que la oferta.

* Se ha logrado desde el lobby y la vigilancia comunicativa que mejoren los servicios estatales de salud para las poblaciones de mayor riesgo, con su colaboración. Es notorio tal avance en los países andinos en zonas de pobreza, motivados por la presión pública desde la comunicación promovida por la sociedad civil.

* Los cambios de comportamiento en situaciones difíciles o de urgencia en salud han sido posibles desde la acción comunicativa y la movilización ciudadana. Es el caso de la epidemia del Cólera en Perú, las campañas y redes sobre el VIH/Sida con respecto a la prevención y el cuestionamiento a la homofobia en Brasil, Argentina, México y Colombia. Pero también se han comprometido cambios en la subjetividad ciudadana a través de la producción y escucha de radionovelas (y algunas video series) referidas a salud y sexualidad en Centro América y especialmente en Costa Rica.

* Las comunidades tienden a participar en los centros de salud, tomando decisiones, haciéndose cargo de algunas actividades y proponiendo cambios. Fenómeno no sólo rural sino también urbano. La comunicación participativa en todo el continente genera compromisos en la ciudadanía convirtiéndose en actores de la salud. Las radios comunitarias y las educativas tienen un papel relevante en este caso.

* La salud se está convirtiendo en un tema de agenda pública, como también de conversación familiar, grupal o local, en reacción a programas radiales, medios masivos, uso de la calle y relaciones participativas con organizaciones sociales, comunidades y públicos. Hoy los medios masivos, por ejemplo en Perú y Colombia tratan estos temas con más frecuencia que antes. Algunos medios ya se han hecho cargo del tema de salud como parte de sus compromisos con el desarrollo. Ejemplo el diario El Comercio en Perú y El Tiempo en Colombia. En Brasil la salud en la infancia es constantemente asumido por periodistas y medios. El periodismo público en salud ha conseguido efectos en esta línea desde el compromiso de universidades públicas y privadas.

* Las estrategias tradicionales de comunicación en salud se están innovando día a día. Ya no se trabaja con estrategias simplistas ni mirando sólo el efecto cuantitativo superficial, sino que se busca la calidad de la atención y sus resultados.

Desafíos:

* Incrementar los diálogos y acuerdos a nivel más nacional y entre diversos sectores y temáticas, pues el campo de intervención es muy grande y hay mucha fragmentación y poca vinculación entre las diversas temáticas y enfoques.

* Legitimar ante los medios y la sociedad aquellos temas de salud relacionados con la sexualidad frente a la cual se suele tener resistencias públicas.

* Defender los derechos ciudadanos a una educación pública en salud y a un respeto por los problemas y situaciones de enfermedad de la gente.

* Hacer de la comunicación una práctica continua entre el personal de la salud. Usar para ello la capacitación y encuentros deliberativos.

* Realizar investigaciones que nos permitan ver los sentidos subjetivos, individuales y colectivos sobre la salud y como tratarlos, para orientar nuestro trabajo.

Recomendaciones:

* El personal médico debe considerar al beneficiario no como paciente sino como un ciudadano de la salud. No es sólo un sujeto de derechos sino también actor protagónico con capacidad de cambiar en cuanto a su salud e influir en la de otros.

* Darle más importancia a la dimensión cultural de la salud, respetando su diversidad y los cambios que de ella emergen. Es decir reconocerla a partir de sus propios componentes y no pensar una salud sólo desde un punto de vista más “científico” u occidental.

* Mantener la participación como eje del trabajo en salud, tanto en opiniones como en la toma de decisiones. Esta debe operar no sólo desde el nivel central, sino también a partir de procesos regionales o locales de participación, en los que las prioridades sobre salud sean producto de decisiones particulares o propias de cada ámbito.

* En la medición de resultados importa reportar los procesos de cambio en las personas, en los procesos de comunicación y sobre la riqueza de las historias involucradas. Es decir, hay que considerar no sólo indicadores cuantitativos, sino también cualitativos.

* Los procesos de diálogo a promover deben involucrar a distintos actores, no sólo al Estado central sino a nivel multisectorial, involucrando además a organizaciones de la sociedad civil, la propia población y a los ciudadanos más vulnerables al tema en cuestión.

* Hacer conocer a todos los profesionales de la salud y de la cooperación los diferentes modelos y prácticas comunicativas a establecer, definiendo de otra manera sus prioridades comunicativas en la inversión económica y de recursos humanos. Se trata de involucrar también a las propias lógicas institucionales, generando cambios.

* Es importante que la intervención comunicativa sea de carácter integral combinando diferentes estrategias de intervención.

3. GOBERNABILIDAD DEMOCRATICA QUE SE PERFILA

Logros y aportes de la comunicación

* Nuestro trabajo ha demostrado que democratizar nuestras sociedades es una finalidad del desarrollo y no sólo un tema, sin ella no se puede cambiar. A la vez se ayuda a construir relaciones que posibiliten interés y participación en acciones de desarrollo. Se trata de una gobernabilidad democrática, comunicativa y eficiente para el cambio. Así el desarrollo se convierte en una preocupación pública de muchos. Y no se reduce como antes a las obras de infraestructura, sino que se empieza a vislumbrar una perspectiva humana de defensa de la vida y de la equidad.

* En Latinoamérica el tema de la gobernabilidad se ha trabajado con énfasis, ampliando su radio de acción a cinco ejes de intervención: comunicación en democracia; control social sobre el poder público; formación de opinión pública deliberativa; papel de la comunicación pública; y democratización de los medios de comunicación. De esa manera, nadie niega hoy que sin una adecuada comunicación no es posible la democracia y el desarrollo. Este es ya un consenso colectivo y muchas instituciones de la sociedad civil se han comprometido en esta línea.

* Se viene realizando experiencias diversas y creativas en ese sentido con éxito público, como las de periodismo ciudadano (Colombia y Perú)), los observatorios de medios (Guatemala, Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, Argentina, Chile, El Salvador, Venezuela) y las veedurías ciudadanas (Perú), que han logrado en todos los casos establecer relaciones entre ciudadanía, gobernantes, periodistas y medios, democratizando la comunicación y dejando bases legales para una relación comunicativa transparente e interesada en aportar al desarrollo. En ese sentido funcionó la gestación de leyes sobre acceso a la información en México y Perú, por ejemplo.

* Hay temas que se lograron colocar ya en deliberación pública, estableciendo una relación influyente sobre los gobiernos nacionales y locales, quienes se vieron obligados a atender problemas sociales urgentes. Cuando se genera debate público es evidente que el tema que se trata adquiere protagonismo y favorece la toma de decisiones a favor del desarrollo. Y así se forma una opinión más sustentada. Esto se pudo implementar en Perú en cuanto a temáticas de salud y la relación de gobernantes y gobernados, y en Colombia sobre procesos electorales entre otros.

* La comunicación aporta a los procesos de descentralización que son altamente significativos para la toma de decisiones sobre desarrollos específicos. Permite la vigilancia ciudadana más regional y local. Y posibilita vigilancia local de medios. El tema se ha incorporado en instituciones gubernamentales de descentralización.

* La legislación que promueve o exige participación ciudadana en la acción de gobernar ayuda al logro de objetivos del desarrollo y genera mejores relaciones entre gobernantes y gobernados. Las leyes de Radio y Televisión en varios países, unos con éxito (Perú), en otros en camino (México) marcan una estrategia de trabajo al respecto.

Desafíos

* Lograr en todos nuestros países la liberalización de la información por parte del Estado y del mundo económico, involucrando a toda la sociedad para que pueda estar informada y vigilar a partir de ella los sistemas de gobierno.

* Producir políticas públicas de comunicación para el desarrollo, exigiendo que partidos y gobernantes las sepan producir y colocar.

* La legislación que promueve o exige participación ciudadana ayuda al cambio político en la cultura y en la toma de decisiones ciudadanas a favor del logro de objetivos del desarrollo. Sin embargo, hay que conseguir colocarla en público.

* Diseñar mejores estrategias para que la propuesta comunicativa de los candidatos sea un indicador clave de elección política.

* Proponer mejores usos de los medios del Estado en su finalidad y gestión pública, haciéndose cargo de construir ciudadanía y de redefinir a la democracia comprometida con el desarrollo.

* Definir políticas públicas de comunicación a favor de la gobernabilidad en autoridades y partidos, comprometiendo la gestación de vínculos plurales entre gobernantes y gobernados, como aspecto fundamental del desarrollo.

* Influir en las Universidades para una mejor preparación de comunicadores para la acción política democrática y de gobernabilidad.

Recomendaciones

* Establecer como criterio comunicativo central el ejercicio permanente del pluralismo y el debate que permita construir consensos y definir bien los disensos y en qué se fundamentan. No se trata de gestar antagonismos sino pluralidad desde el disenso.

* Debe promoverse y legislarse la vigilancia ciudadana de los medios y de los gobiernos, sustentada en un amplio debate público.

* El colocar los temas del desarrollo en la agenda pública debe convertirse en una meta de la relación establecida entre comunicación y desarrollo, madurando políticas de apoyo financiero al respecto.

* Es importante pensar y orientar la relación comunicativa con el desarrollo democrático entre gobernantes y gobernados mediante la participación amplia y creativa, y la movilización social.

* Definir de manera concretas los rasgos comunicativos de una autoridad realmente democrática. Como también las definiciones básicas del funcionamiento de medios públicos democráticos.

4. SOSTENIBILIDAD EN EL MEDIANO Y EL LARGO PLAZO

Logros y aportes

* La comunicación sí tiene historia. En América Latina ha tenido un papel importante en revertir procesos de represión e inequidad, ampliando y definiendo su ruta de acción. Ha favorecido la construcción de acuerdos entre diversos sectores de la sociedad garantizando sostenibilidad. La equidad de género ha sido un eje exitoso del desarrollo aumentando la participación de las mujeres en diferentes aspectos de la vida, incluida su participación política (en todo Latinoamérica). Y la consideración de los derechos del niño igualmente (UNICEF en algunos países, ANDI en Brasil).

* La reducción de la pobreza está definiéndose como prioridad en el continente, logrando inclusive que algunos medios la traten con cierta sostenibilidad. Los conflictos entre empresas como las mineras y otra vinculadas a la energía han sido una magnífica oportunidad para crear conciencia sobre la pobreza y la demanda justa de los pobres, mediante campañas en algunos casos (Oxfam Internacional) o buscando un diálogo directo y comprensivo entre ambos actores, con apoyo periodístico y político (Defensorías del Pueblo) o con parcerías, lográndose cánones de apoyo económico empresarial para resolver problemas locales de pobreza (zonas de Perú).

* La comunicación ha permitido destacar el papel que juega la cultura y las dimensiones subjetivas de las personas en el desarrollo, potenciando cambios que las tomen en cuenta. Este es el caso de uso de radionovelas (Centro América) y de historietas (Perú) llegando a grandes públicos.

* Se asume la comunicación desde una multiplicidad de estrategias, medios y presiones sociales que amplían su capacidad de incidencia a favor de la equidad y el diálogo. En ese sentido se han desarrollado capacidades para diseñar, evaluar y considerar logros y conducir procesos. Las estrategias de componentes diversos han tenido más éxito.

* Las alianzas en materia de comunicación han superado las fronteras territoriales. De allí el valor de haber formado redes continentales de comunicación e información. De esa manera el compartir experiencias y evaluaciones está mejorando la capacidad y calidad de la intervención comunicativa.

* Los medios comunitarios y los educativos han conseguido cercanía y alianza con movimientos sociales y de ellos con otras instituciones, aumentando su incidencia. Son escuchados y los temas generan encuentros comunicativos familiares y locales, con presión social, especialmente en los ámbitos rurales.

* La participación ciudadana es un valor clave para obtener buenos resultados en cambios sociales. La sostenibilidad es mantenida por la propia población interesada en el desarrollo desde las estrategias comunicativas.

Desafíos:

* Las propuestas de desarrollo no tienen visibilidad pública especialmente las rurales. Debemos crear condiciones para que todos los actores conozcamos y debatamos estas propuestas y forjemos una agenda del desarrollo. En lo político se ve la necesidad de construir otro modelo de desarrollo-país, desde actores que dialogan y construyen acuerdos. Para ello debemos gestar la apropiación de esta necesidad.

* La excesiva especialización temática ha llevado a la parcelación de la intervención, siendo la comunicación un apéndice secundario. Por ello habría que “transversalizar” la comunicación, recobrando su función comunicadora y vinculante.

* La interrelación continental es un desafío importante a llevar a cabo. Debemos mantener espacios abiertos y motivadores para intercambiar y evaluar prácticas y experiencias en diferentes países. Asimismo habría que mantener el diálogo con organismos de cooperación.

* Fortalecer aún más la participación de los actores y sus capacidades comunicativas, generando diálogo e inclusión social. Así los sujetos se empoderan gestando comunidades capaces de conducir procesos de transformación.

* Si bien se ha avanzado en comprender la asociación entre comunicación-cultura-desarrollo hace falta afinarla y programarla como capital social y cultural del desarrollo.

* Lograr que la comunicación integre los programas de sujetos e instituciones que están siendo parte importante en la construcción de agendas de desarrollo.

* La disminución de la pobreza al ser un eje clave,

Recomendaciones:

* Las visiones de comunicación para el desarrollo sostenible deben responder a proyectos de mediano plazo y con visión de futuro. Es necesario negociar con la cooperación un largo plazo en el contexto de los desarrollos regionales o locales. Lograr un diálogo permanente entre el norte y sur es una especie de plataforma comunicativa necesaria a nivel mundo incorporando a lo local.

* Desarrollar una agenda propia de comunicación y desarrollo desde la propia gente, como espacio de definición propia, siendo ésta un foco de diálogo con la sociedad civil, las agencias de cooperación y el Estado.

* La agenda de desarrollo sostenible debe plantear el desafío de un diálogo intercultural, que responda a la diversidad existente en América Latina. Es por ello que se habla de desarrollos de varios enfoques. Propuesta que debe concretarse en logros y resultados.

* Lograr la participación de diversos actores en la definición de políticas públicas de comunicación para el desarrollo, buscando que se implementen. Y lograr que esa producción de políticas públicas sean útiles para la incidencia y la sostenibilidad de la comunicación ligada estratégicamente al desarrollo sostenible.

* Lograr la apropiación de la comunicación en el mundo rural y en los sectores que han sido excluidos al acceso. Es importante participar en medios y tener algunos de su propiedad. Es también importante que el mundo rural sea conocido en los niveles nacionales mediante medios masivos y redes de comunicadores.

* Lograr que la comunicación favorezca el diálogo y la negociación, de tal forma que no todo se reduzca a una dimensión económica.

5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN: UNA NUEVA PERSPECTIVA DE CAMBIO

Logros y aportes

* La comunicación alternativa desde radios educativas y comunitarias, además de otros medios, han venido promoviendo y sustentando la participación ciudadana que levanta temas del desarrollo y construye oposiciones a la desigualdad social y el verticalismo político.

* Además de los medios, los espacios comunicativos de movilización ciudadana constituyen una expresión comunicativa de participación e impacto público, existiendo diversas experiencias al respecto con logros específicos. Se presiona a las autoridades y se generan consensos entre la población. Es el caso de las Caravanas Ciudadanas en Perú. La cultura deliberativa se va forjando.

* Algunas iniciativas actualmente se refieren a influir en medios masivos de comunicación para lograr su apertura e incorporar temas de desarrollo en su agenda, propuesta que en varios países está obteniendo buenos resultados. En esa línea se encaminan las capacitaciones que se están brindando a los periodistas de diferentes medios sobre la base de diferentes temas, como también lo referido al ejercicio del periodismo público. Tenemos el caso de ANDI en Brasil, de la Fundación Nuevo Periodismo en Colombia, y de periodismo ciudadano en Medellín y Perú.

* Se avanzó en ciertos países en contar con marcos legales a favor de la transparencia informativa, la exigencia de calidad informativa y la producción y cumplimiento de códigos de ética. Se ha generado más claridad sobre las funciones y responsabilidades de los medios tanto públicos como privados y se están produciendo códigos de éticas en medios, por gremios (Consejo de la Prensa y Veeduría Ciudadana, ambas en Perú). Así regulación y autorregulación participativa posibilitan mejores definiciones y exigencias a los medios masivos.

* Las innovaciones de edu-entretenimiento en medios masivos suelen interpelar a personas y familias con respecto a actitudes y compromisos con el cambio social (Citurna Producciones sobre TV infantil, en Colombia). Se ven avances en el campo de las radionovelas educativas para el desarrollo antes mecionadas. No sólo se interviene en el nivel informativo sino en el formativo.

Desafíos:

* Propiciar el estudio y la reflexión pública sobre los viejos y los nuevos modelos de desarrollo pertinentes, debido al vacío que tenemos hoy al respecto. Igualmente identificar los que se vienen aplicando, evaluando su efectividad. Hace falta un marco conceptual y operante al respecto.

* América Latina al haber experimentado un modelo de desarrollo que no consultó ni tuvo en cuenta a las poblaciones involucradas, está hoy sin una dirección clave. Por ello su discusión pública es importante. Y debe conseguirse con el apoyo de medios.

* Aumentar la capacidad de los medios alternativos, desde evaluaciones y recomendaciones que respondan al incremento del cambio social. Se trata de producir proyectos comunicativos con sostenibilidad que orienten sus prácticas.

* Aún hay poco debate y conocimiento sobre recepción de medios, en la medida que los ratings responden a metodologías simplistas de sintonía y no de impacto ni de credibilidad. Se requieren nuevas metodologías que midan resultados cualitativos y cuantitativos de manera balanceada.

* Crear espacios de debate sobre la importancia de los medios masivos y evaluar sus posibilidades de cambio, a la luz de las experiencias que se vienen realizando en AL.

Recomendaciones:

* Diferenciar clara y tajantemente la comunicación del desarrollo con participación e incidencia, de la propaganda o publicidad institucional, especialmente a nivel político. La primera sirve para pensar y cambiar en diálogo permanente y la segunda para persuadir y encantar.

* Toda propuesta comunicativa debe trabajar reconociendo que ésta constituye un derecho de todos. Ella se basa en el diálogo que muestre diversidad. Debe garantizar pluralidad y colocar temas de interés público.

* Requerimos proponer políticas públicas de comunicación para el desarrollo en forma conjunta con los gobiernos o tratando de influir en ellos, enfocándonos en los actores sociales como co-gestores del desarrollo desde la participación ciudadana.

* La comunicación debe pensarse como un proceso social promotor del diálogo y de la gestión de vínculos entre los miembros de una sociedad.

* Realizar investigaciones sobre el quehacer comunicativo, analizando el impacto y los modelos de comunicación que requerimos para el cambio social según las demandas que se vayan presentando.

* Mantener y ampliar la vigilancia ciudadana de los medios y de los procesos de comunicación y desarrollo.

* Hace falta formar observatorios internacionales de medios y procesos de comunicación para el desarrollo que impacten a nivel del continente, buscando las articulaciones necesarias.

* Crear un mecanismo de seguimiento e intercambio continuo en la región sobre comunicación participativa para el desarrollo, posterior al Congreso de Roma.

Rosa María Alfaro
Secretaria Ejecutiva de la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social

rmaria@calandria.org.pe

http://www.sipaz.net/noticias.shtml?x=2984

17 octubre 2006

Chile, Piden relator ONU para indagar violaciones a libertad de expresión

Organizaciones acusan un abuso de las leyes de difamación contempladas en la legislación chilena, para censurar la crítica y el debate acerca de asuntos públicos.

Un relator especial para investigar las violaciones a la libertad de opinión y expresión en nuestro país, solicitaron diversas organizaciones de derechos humanos, sindicales y sociales, y otras personalidades del acontecer nacional.

Las organizaciones y personalidades que apoyan el pedido acusan un abuso de las leyes de difamación contempladas en la legislación chilena, para censurar la crítica y el debate acerca de asuntos públicos.

Para ello se enviará un informe que presenta, de manera sucinta, cómo se contraviene el derecho a la libertad de opinión y expresión y el derecho a buscar, recibir e impartir información e ideas en nuestro país.

El informe refiere la imposibilidad de la ciudadanía de expresarse, dado que la única información que se considera “válida”, es aquella que proviene de fuentes gubernamentales o judiciales.

En la solicitud se expone, además, el monopolio de los medios de comunicación y la propiedad del sistema de distribución.

La iniciativa es respaldada por periodistas como Faride Zerán, directora del Instituto de la Comunicación de la Universidad de Chile; Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo 2005 y Luis Conejeros, presidente del Colegio de Periodistas.

Además, la solicitud cuenta con la adhesión del abogado de derechos Humanos Hiram Villagra, del director del Foro de la Libertad de Expresión de la Universidad Diego Portales, el abogado Felipe González, y del ex juez Juan Guzmán.

Otro de los promotores de esta solicitud es el economista Marcel Claude, director de la Fundación Oceana, quien indicó que la libertad de opinión y expresión “es una necesidad esencial que permitiría recuperar para los chilenos el respeto por la persona humana”.

La mayoría de los antecedentes entregados al Relator Especial de la ONU, están basados en los informes preparados por la periodista Claudia Lagos Lira para el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS).


http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/
noticia_new.asp?id_noticia=199901

Trece periodistas latinoamericanos asesinados en tres meses

Según datos recogidos por la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), entre julio y setiembre 13 trabajadores de prensa fueron asesinados en 7 países. Superando las 9 víctimas que se registraron en el primer semestre del año.

En Colombia, el locutor radial, Milton Fabián Sánchez, fue baleado en la localidad de Yumbo. Su compatriota y colega Atilano Pérez Barrios, fue asesinado con el mismo método en Cartagena. Ambos casos se supone que están vinculados a las denuncias de corrupción que venían realizando.
En El Salvador, Douglas Hernández, de 26 años y corresponsal del diario La Prensa Gráfica, murió en lo que se presentó como un tiroteo entre policías y delincuentes.

El 8 de agosto, en Guyana murieron cinco empleados del diario Kaieteur News, cuando su sede fue baleada por un grupo de agresores no identificados.

El periodista radial guatemalteco, Eduardo Maaz, fue asesinado en el poblado de Cobán.

Domingo Disla Florentino y Facundo Lavatta fueron acribillados en República Dominicana.

En México, el nueve de agosto fue encontrado con signos de tortura el cadáver de Enrique Perea Quintanilla quien investigaba asesinatos no resueltos por la policía.

Jesús Flores Rojas, periodista venezolano fue muerto a tiros el 23 de agosto en la ciudad de El Tigre.

Según las cifras difundidas por la Organización de Estados Americanos la mayor cantidad de asesinatos de periodistas en los últimos diez años se produjo en Colombia, México y Brasil.(PULSAR


http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=8748

Corte Interamericana falla contra Chile por violar libertad de expresión

Javier Bazan Aguirre

La Corte Interamerican de los Derechos Humanos falló a favor de dos partículares a los cuales el gobierno les negó la información. El caso «Claude Reyes y otros vs. Chile», critica el secretismo del estado chileno y el poder judicial, cuando a un ex diputado y y a un director de una ONG se les negó la información como inversionistas de la Forestal Trillium.

La Corte Interamericana de los Derechos Humanos condenó al gobierno chileno en el caso conocido como Forestal Trillium. La Corte falló contra el gobierno por violar el acceso a la información pública en 1998, que afectó a dos ONG y a un parlamentario.

Según la Corte la libertad de expresión se vio mermada cuando Marcel Claude, director de la ONG Oceana y el ex diputado de oposicón del Partido Renovación, Arturo Longton intentaron obtener información como inversionistas de la Forestal Trillium y del proyecto Río Cóndor. En ambos casos el gobierno del actual presidente del senado, Eduardo Frei Tagle, les negó la información que requerían.

La Corte considero que el Comité de Inversiones Extranjeras vulneró los artículos 13, que protege la libertad de expresión; 8, referido al debido proceso y el 25, que garantiza protección judicial. El fallo asimismo critica el secretismo estatal en torno al acceso a la información. Ordena eliminarlo. También critica el Poder Judicial.

La resolución de la Corte Interamericana es inédita en la región de América Latina, al reconocer en su fallo el «derecho de las personas a recibir dicha información y la obligación positiva del Estado de suministrarla”. El Tribunal critica que los agentes públicos no entreguen respuestas a las solicitudes de las personas. La negación de la información persiste en el tiempo.

El fallo pide una reparación simbólica a las víctimas y la información del Comité de Inversiones Extranjeras se las pasé a los involucrados.

http://www.hispalibertas.com/noticias/2006/10/12/
corte-interamericana-falla-contra-chile-por-violar-
libertad-de-expresion.html

PIDEN INVESTIGAR VIOLACIONES A LA LIBERTADES DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN EN CHILE

Distintas organizaciones sociales, humanitarias y políticas, como también periodistas y medios de comunición independientes, solicitaron hoy un relator especial de Naciones Unidas, para que indague las violaciones a la libertad de opinión y expresión en Chile.

La petición se basa en el abuso de las leyes de difamación contempladas en la legislación chilena, para censurar la crítica y el debate acerca de asuntos públicos.

Para ello se enviará un informe que presenta, de manera sucinta, cómo se contraviene el derecho a la libertad de opinión y expresión y el derecho a buscar, recibir e impartir información e ideas en nuestro país.

El informe refiere la imposibilidad de la ciudadanía de expresarse, dado que la única información que se considera “válida”, es aquella que proviene de fuentes gubernamentales o judiciales.

En la solicitud, se expone además el monopolio de los medios de comunicación y la propiedad del sistema de distribución.

Esta iniciativa es respaldada por destacados periodistas nacionales como Faride Zerán, Directora del Instituto de la Comunicación de la Universidad de Chile; Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo 2005 y Luis Conejeros, presidente del Colegio de Periodistas de Chile.

La solicitud cuenta con la adhesión del destacado abogado de Derechos Humanos Hiram Villagra, del director del Foro de la Libertad de Expresión de la Universidad Diego Portales, el abogado Felipe González, y del juez Juan Guzmán, quien señaló que estas trabas a la libertad de expresión lo han afectado directamente.

”En el extranjero se publican noticias que acá no aparecen, o no se atreven a publicar”, explicó Guzmán.

Otro de los promotores de esta solicitud es el economista Marcel Claude quien indicó que la libertad de opinión y expresión “es una necesidad esencial que permitiría recuperar para los chilenos el respeto por la persona humana”.

Claude agregó “que los abusos que a diario se cometen en contra de los derechos más elementales de los ciudadanos no serían posibles, si se contara con medios de comunicación independientes que denunciaran esta situación”.

A manera de ejemplo, el economista recordó la acción legal interpuesta por Andrés Zaldívar en su contra por denunciar las acciones bursátiles que el ex parlamentario poseía en empresas pesqueras mientras legislaba sobre leyes que lo favorecían.

La mayoría de los antecedentes entregados al Relator Especial de la ONU, están basados en los informes preparados por la periodista Claudia Lagos Lira para el Instituto Prensa y Sociedad-IPYS y son una sistematización que no pretende ser exhaustiva, sino una sólida base que da cuenta de las violaciones a las que se hace referencia.

http://www.cronicadigital.cl/modules.php?name=News&file=article&sid=5632

Nació en Talca nueva Asociación de Comunicadores Sociales

La idea es agrupar a todos aquellos que desempeñen tareas en algún medio de comunicación, para trabajar por la sociedad y el perfeccionamiento de cada una de las profesiones.

Escrito por Sebastián Vargas



Ante la presencia de una ministra de fe de la Municipalidad de Talca se formó la primera Asociación de Comunicadores Sociales de la capital regional.

Esta agrupación llevará por nombre Asociación de Comunicadores Sociales “Luis Herrera Sandoval”, en honor a un querido y conocido periodista talquino, que falleció hace algunos meses y que siempre peleó por formar algo que uniera a todos quienes trabajan en medios.

La idea es agrupar a periodistas, reporteros, locutores, animadores, camarógrafos, asistentes de cámara, radio controladores, diseñadores y publicistas, – que trabajen en medios de comunicación - entre otros, para trabajar por la sociedad y por el perfeccionamiento de cada una de las profesiones.

Luego de conversar con el abogado Robert Morrison –quien gentilmente prestó la asesoría legal para formar esta asociación-, se resolvió que la agrupación sea una organización comunitaria funcional, de carácter territorial, regida por la Ley Nº 19.418, bajo jurisdicción de la Municipalidad de Talca.

Esto trae aparejado una serie de opciones de desarrollo, como la obtención de subvención municipal y la posibilidad de postular a una serie de proyectos de fondos concursables, entre otros beneficios para los comunicadores sociales.

Es así como alrededor de las 20:30 horas del martes, en el salón de honor del Cuerpo de Bomberos de Talca, se llevó cabo la reunión donde se constituyó oficialmente la asociación, todo esto en presencia de la ministra de fe.

Una vez aprobados los estatutos se procedió a firmar el acta de registro de la asociación por cada uno de los presentes, que sumaban alrededor de unas cuarenta personas. El primero en poner la rúbrica en el papel, fue el propio hijo de Luis Herrera, Francisco Herrera, camarógrafo de Telecanal, quien –visiblemente emocionado- pasó a ser el socio número uno de la colectividad.

Luego se decidió establecer una directiva provisoria que “llevará las riendas” de la agrupación por 60 días, plazo en que se elegirá la definitiva.

Según el presidente provisorio de la colectividad Milton Saavedra, Periodista de Canal 13, “esto no es un sindicato, aquí no estamos en contra de la empresa de nadie, queremos trabajar por nosotros mismos para ser mejores en las cosas que hacemos”, y agregó que “este medio históricamente ha sido muy desunido, por fin nos hemos organizado. Hoy esto se convierte en una feliz realidad”.

La directiva de la Asociación de Comunicadores Sociales “Luis Herrera Sandoval” quedó conformada de la siguiente manera:

Presidente: Milton Saavedra

Vicepresidente: Francisco Burgos

Secretario: Pablo Rodríguez

Tesorera: Carolina Moore

Directores:
Ibi Pánger
Danilo Sepúlveda
Sergio Maureira

http://www.elamaule.cl/admin/render/noticia/5869

Aliento a la concentración

El “triple play”
Jesús Cantú


El acuerdo de convergencia que permite a los prestadores de telefonía local o de servicios de televisión y audio restringida ampliar sus concesiones para proporcionar lo que se denomina coloquialmente “triple play”, es decir, voz, datos y video, consolida el rumbo establecido en la llamada “Ley Televisa”, de mantener los privilegios de los actuales dueños de las concesiones.

La convergencia tecnológica es uno de los recursos estratégicos del momento y, en ese sentido, las políticas públicas en materia de telecomunicaciones deben involucrar a todos los servicios que se pueden prestar a través de ellos y propiciar la óptima utilización de las redes de telecomunicaciones, sin embargo, el fin último debe ser el consumidor y no el fortalecimiento de los actuales prestadores de servicios.

La digitalización de los servicios amplió de facto los canales para la prestación de los servicios de telecomunicaciones, pues al permitir la compresión requiere de menor espectro para prestarlos y, por lo mismo, libera espacio para otros servicios o incluir a nuevos prestadores. Este sólo hecho abre una disyuntiva: aumentar el número de prestadores de servicios o fortalecer y hacer crecer a los ya existentes. En México se optó por lo segundo.

Optar por este modelo significa perder la gran ocasión de mitigar la actual concentración existente en los medios masivos. La evolución tecnológica de lo analógico a lo digital abre una oportunidad única, similar a la que se vivió al inició de la radiodifusión en México, que difícilmente se repetirá para promover la competencia y ampliar el número de prestadores de servicios de telecomunicaciones y, particularmente, en el terreno de los medios electrónicos de comunicación, sin necesidad de afectar las concesiones ya otorgadas a los actuales propietarios.

Mientras la llamada “Ley Televisa” benefició a las dos televisoras; el acuerdo de convergencia favorece a Telmex. Así simplemente se refrenda el rumbo que el actual gobierno determinó desde el 10 de octubre de 2002, cuando emitió el famoso “decretazo”, que disminuyó los tiempos públicos que los concesionarios están obligados a poner a disposición del Estado, burlando dos años de diálogo en la Secretaría de Gobernación con la participación del Ejecutivo, legisladores, concesionarios, radios comunitarias, sociedad civil, académicos y demás interesados en el tema.

En el mundo en general se avanza en la consolidación de los conglomerados mediáticos, sin embargo, existen reglas claras para evitar una concentración excesiva y sus efectos perniciosos. Particularmente, en Estados Unidos —que aplica básicamente el mismo modelo que se sigue en México— existen disposiciones que limitan estrictamente lo que llaman “propiedades cruzadas”, es decir, la posibilidad de poseer radio y televisión o prensa y radio o prensa y televisión en una misma plaza; igualmente establecen límites al número de estaciones de radio, televisión y televisión por cable que un mismo propietario puede poseer y, desde luego, la norma de no controlar más del 35% de la audiencia. El intento de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés) de flexibilizar dichas reglas en 2003, fue revertido.

En México se sigue la misma tendencia, pero sin claras limitaciones a los alcances de los conglomerados y, al menos, en materia de televisión cada día se consolida más el duopolio televisivo y en radio, el oligopolio de 10 grupos que concentran más de las dos terceras partes de las concesiones.

Por ello es preocupante que el espacio que se gana en las redes de telecomunicaciones con la digitalización se entregue sin más (eventualmente el pago de una contraprestación cuyo monto queda en manos de la cuestionada Comisión Federal de Telecomunicaciones) a los actuales dueños de las mismas; cuando en otros países, como el Reino Unido —cuya legislación es una de las más avanzadas en la materia—, se aplica el modelo alternativo y la vía que se sigue es la de abrir nuevas licitaciones públicas, de tal manera que se abre la posibilidad al ingreso de nuevos prestadores de servicios.

En México, primero se reforman las leyes de Radio y Televisión y de Telecomunicaciones en beneficio del duopolio televisivo; después, con la puerta que abrió la reforma, se integra una Cofetel comprometida con los prestadores de servicios; y, finalmente (al menos en este sexenio), se emite un acuerdo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para consolidar los privilegios de los cableros y los prestadores de servicios telefónicos locales, de manera muy relevante Telmex.

Y la consolidación de estos conglomerados de las telecomunicaciones y los medios de comunicación se realiza sin la normatividad que asegure la competencia justa entre los participantes ni garantice la diversidad de servicios al consumidor, mucho menos su calidad y precio justo.

Así en México la normatividad en materia de telecomunicaciones se adecua para preservar los privilegios de los actuales prestadores del servicio, particularmente los más poderosos.— Monterrey, Nuevo León jecantue@yahoo.com

http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=9$2900000000$3399163&f=20061014

Más Voces, nuevo proyecto informativo de las radios libres y comunitarias

Tras la decisión de RedconVoz de dejar de realizar el informativo que compartían las radios libres y comunitarias de multitud de lugares, los mismos productores con el mismo apoyo de redes internacionales de radios libres y comunitarias, pero ahora bajo el impulso de la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM) han decidido relanzar el proyecto bajo el nombre de Más Voces.

Más Voces se constituye como un centro de producción radiofónica social y, en una primera fase, pretende compartir a través de las redes de emisoras un espacio informativo independiente sostenido con las acciones, ideas y opiniones que la sociedad civil genera. El programa es diario y de media hora de duración y queremos que se siga emitiendo en decenas de radios libres y comunitarias del estado español y de América Latina.

En los medios donde la información y los contenidos se convirtieron en mercancía, cada vez habla más gente, pero se escuchan menos voces. Pretendemos rebelarnos ante esa realidad, necesitamos más voces. Las voces que generalmente son excluidas y silenciadas, las voces que nos ayudan a comprender y analizar este mundo complejo y globalizado, las voces de la sociedad civil organizada… Voces. Más Voces.

Contamos con vosotros para la difusión del informativo. La idea es construir este proyecto colectivamente. Trabajaremos por la consecución de proyectos comunitarios para “democratizar la palabra” y luchar por los derechos de la comunicación que son la base y están interrelacionados con los demás derechos humanos. Esperamos vuestro apoyo y colaboración.

Desde el lunes, 9 de octubre, Más Voces ya está en las ondas independientes y en internet. Súmate a la red.


Más información en: http://www.masvoces.org

Tels. 91 777 35 45 y 91 314 91 19.

Correo-e: masvoces@masvoces.org

Coordinador de Más Voces: Rafael Cuesta Jiménez (rafacuesta@masvoces.org).

Promueve: Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM)

http://eldial.net/noticias/noticia.asp?Id=15399

10 octubre 2006

La FRAVM reclama 'la urgente tramitación' del Proyecto de Ley Audiovisual

Madrid, 06/10/06- En una comunicación remitida ayer a Joan Clos, ministro de Industria, Turismo y Comercio, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) ha reclamado la urgente tramitación del Proyecto de Ley de General Audiovisual, al objeto de que las entidades ciudadanas puedan solicitar a la Comunidad de Madrid una reserva de licencias para medios no lucrativos.

Las comunidades autónomas han recibido recientemente un paquete de frecuencias para emisoras en Frecuencia Modulada y en los próximos meses comenzará a convocar los correspondientes concursos. Aunque la actual legislación en materia audiovisual no recoge la figura de las radios sin ánimo de lucro, el texto del anteproyecto, en cambio, sí recoge la existencia de Servicios de Difusión Comunitarios que serán gestionados por entidades sin ánimo de lucro, lo que permitiría a las Comunidades Autónomas destinar licencias a este tipo de servicios.

El último Plan Técnico de FM, sin embargo, ha sido aprobado antes de dar inicio a la tramitación de dicha ley, por lo que es probable que haya comunidades autónomas que concedan licencias antes de la entrada en vigor de la Ley, lo que hará que estas comunidades no destinen licencias a Servicios de Difusión Comunitarios al no existir legalmente esta figura.

El reconocimiento de la radiodifusión comunitaria y la posibilidad real de que entidades ciudadanas puedan optar a licencias, es una reivindicación histórica del movimiento vecinal, especialmente en la región de Madrid, que cuenta con una importante tradición de radios comunitarias.

Por todo ello, la FRAVM ha remitido una comunicación al nuevo ministro de Industria, Turismo y Comercio reclamando “la urgente tramitación” de la Ley General Audiovisual para que las entidades ciudadanas puedan solicitar a la Comunidad de Madrid una reserva de licencias para medios no lucrativos.



http://madriddigital.info/detalle_noticia.php?seccion=12&
id=20061006140344_76e4368f6ac9097c5ff163451d71ea8c

Beneficios de comunicación

Adital - El impacto de los medios de comunicación es percibido más nítidamente en regiones con infraestructura muy precaria, como es el caso de miles de comunidades tradicionales de la región amazónica. Esta es la principal conclusión de una reciente tesis de doctorado presentada en la London School of Economics and Political Science, en Londres, que afirma que políticas de comunicación son esenciales para la consolidación de la democracia, la descentralización política y económica y los cambios sociales asociados al desarrollo humano

Según informaciones de la agencia Noticias de la Amazonia, la tesis resalta que el aislamiento de lo que ocurre a su alrededor por falta de medios de información, la imposibilidad de comunicarse con el mundo exterior y la distancia de la red de servicios públicos que se concentra en los centros urbanos es la realidad, por ejemplo, de la mayoría de las 100 comunidades tradicionales de la Isla de Gurupá, municipio paraense.

A investigadora Mónica Mazzer Barroso, autora del estudio de caso en Gurupá, analizó el impacto del sistema de radiotransmisores instalado en el área por el Proyecto Radio Amazonia, en 2000, y la influencia de la radio comunitaria que abarca al 60% del municipio en la vida de los caboclos que viven en esos poblados alejados. El proyecto, una iniciativa de la ONG Amigos de la Tierra - Amazonia Brasilera, instaló radiotransmisores en 236 comunidades aisladas de la Amazonia.

La ciudad cuenta con 17 radiotransmisores (14 en las comunidades rurales, uno en la ciudad, uno en el barco de una ONG y otro en la oficina de la ONG en Belem) y una radio comunitaria implantada en 1997, que tiene un programa (Alô, Alô Interior) en el que las personas mandan sus mensajes para ser leídos al aire. Mónica recolectó para su análisis las conversaciones intercambiadas por los radiotransmisores y los mensajes leídos al aire. "Los temas principales de esa comunicación fueron los relacionados con la comercialización de productos producidos en la región, cuestiones de legalización de tierras, avisos sobre las clases, conversaciones de parientes que viven lejos y movilización política".

El coordinador de la ONG Federación de las Organizaciones por el Bienestar Social y Educación (FASE), Manuel Pantoja, cuenta que la atención de la salud y las relaciones comerciales fueron los sectores más favorecidos por el sistema de comunicación radiofónico. La investigadora afirma que las redes de radio son el sistema de comunicación más barato y simple, desde el punto de vista de la instalación y del mantenimiento, y deberían ser adoptados en las políticas públicas para promover la integración de esas regiones aisladas. En el trabajo ella además señala algunas fallas en la legislación de radios comunitarias, como la determinación de que tengan una radio de alcance de por lo menos un kilómetro.

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=24726