28 abril 2006

Blogdistas o periologgers: tanto monta, monta tanto

Esta semana se ha celebrado en Madrid el I Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en la Red. Entre otras cuestiones, se debatió en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid sobre el denominado periodismo ciudadano, y si este recién inventado latiguillo es o no es lo que los sajones denominan una “contradicción en términos”, es decir, si se puede considerar como periodística una información que aporta un Juan Nadie cualquiera.

Cualquier persona, incluidas aquellas sin ningún tipo de licenciatura ni formación en el sector, puede sentir la necesidad de contar cosas, de comunicar, de dialogar, de volcar en la pantalla del ordenador sus pensamientos o experiencias y ponerlas al alcance de los demás. Que consigan una audiencia con la que jamás hubieran soñado en la era pre-Internet, por muy reducida (nanoaudiencias) o masiva que sea, que puedan cuestionar el futuro de los medios tradicionales o que los puristas se aferren a que sólo la veracidad de las fuentes y la credibilidad pueden hacer que una noticia se considere periodística, es lo de menos. Lo verdaderamente importante aquí es que Internet ha dado voz y oídos a todos. Y eso sí que es una revolución.
http://blogs.baquia.com/zumodered/post/2006/04/27/blogdistas-o-periologgers-tanto-monta-monta-tanto

27 abril 2006

Nueva crítica al periodismo

El presidente Néstor Kirchner ha embestido nuevamente contra los periodistas críticos de su gestión. Teóricamente afirmó con razón, que "la democracia es saber pensar diferente y también reconocer lo bueno del otro y decir lo que uno piensa y no tener miedo". Pero el problema que tiene el Gobierno cuando se le presentan legítimas objeciones, es considerar a quien disiente con él, como un enemigo al que pareciera que hay que desprestigiar o infravalorar a toda costa.

No se debe olvidar que en nuestro país sigue siendo arduo ejercer el derecho ciudadano a la información. Argentina es uno de los pocos países que no cuenta con una herramienta legal para que cualquier ciudadano pueda obtener información de distintos poderes del Estado, y por tanto, sin un mecanismo esencial para lograr la vigencia de otros derechos fundamentales.

En noviembre último, el proyecto de ley de acceso a la información pública perdió estado parlamentario porque la Cámara Baja no trató el proyecto que el Senado había votado el 1 de diciembre de 2004 con peligrosas modificaciones al texto que salió de Diputados el 8 de mayo de 2003. Este proyecto tenía la particularidad de haber sido elaborado a través de un procedimiento de consultas desde el sector público con la sociedad civil sin precedentes en nuestro país. En cambio, el texto modificado por la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado, que preside Cristina Fernández de Kirchner, restringía sustancialmente el derecho y no respetaba estándares internacionales y constitucionales. Los senadores impusieron la obligación de los ciudadanos de especificar los motivos para solicitar información y el carácter de declaración jurada del formulario; el pago de aranceles; la ampliación de las razones por las cuales puede clasificarse la información; las excepciones que permiten negar su acceso y el plazo para mantener en reserva un documento. Finalmente, la ambigüedad de la definición de "información pública", que extendía la obligación a todas las entidades privadas. Este último punto alteraba sustancialmente el espíritu del proyecto original que, además de alcanzar a los tres poderes incluía a empresas vinculadas al Estado, como las concesionarias de servicios y las entidades que reciben subsidios estatales.

Convendría recordar que una sociedad desinformada pierde la credibilidad en sus mandatarios y se debilitan las instituciones de la democracia.

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=154833

I Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en Red:

Internet ha reforzado la libertad de expresión?

El Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, ha inaugurado el I Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en Red (www.ucm.es/info/foroblog), que se celebra durante los días 26 y 27 de abril en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense organizado por el Departamento de Periodismo II de esta Universidad.

En su intervención inicial, Fernando González Urbaneja se refirió a Internet como un elemento que está sirviendo para reforzar la libertad de expresión de los medios de comunicación.

Tras poner en tela de juicio los análisis apocalípticos que consideran la Red como un elemento que puede perjudicar el periodismo, puso de relieve cómo Internet está afectando positivamente el trabajo de los periodistas, tanto en su capacidad de acceder a las fuentes de información como en un ensanchamiento de su ámbito de actuación.

El Presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid indicó que los blogs abren una nueva ventana de posibilidades a los profesionales de la información, lo que tendrá incidencia en su proceso de formación. A su juicio, uno de los grandes retos de los periodistas será su capacidad de discriminación, selección y contraste de la ingente cantidad de documentación almacenada en la Red.

Durante esta primera jornada del I Congreso se celebraron dos mesas redondas, referidas a ?Análisis y perspectivas del impacto de Internet en la formación del periodista? y ?Periodistas, blogs y periodismo ciudadano? respectivamente. En ambas se analizó el surgimiento del fenómeno de los blogs y su impacto en el periodismo y los medios de comunicación en particular y en la sociedad en general, examinándose aspectos como el periodismo participativo, los nuevos modelos de negocio y el papel de los periodistas en Internet.

En la primera de ellas, ?Análisis y perspectivas del impacto de Internet en la formación del periodista?, los participantes expusieron cómo Internet plantea nuevas posibilidades, retos y problemas a los medios de comunicación y a los propios periodistas, tanto en su inicial proceso de formación como en el posterior desarrollo de su trabajo profesional.

La capacidad para adecuarse a estos desafíos será básica para consolidar el peso específico del ejercicio profesional del periodismo. En la segunda de las mesas redondas, ?Periodistas, blogs y periodismo ciudadano?, se indicó cómo el fenómeno de los blogs está afectando profundamente a los medios de comunicación convencionales.

Tras indicar que se trata de una eclosión que va más allá de un mero fenómeno pasajero, se explicó que la reacción de muchos de los medios de comunicación tradicionales está siendo proporcionar este tipo de modalidad periodística en sus actuales contenidos informativos.

Esta primera jornada del Congreso se completó con la conferencia impartida por Gumersindo Lafuente, director de Elmundo.es, quien analizó las principales tendencias de la prensa en Internet, examinando la dialéctica que se produce entre modelos gratuitos cuya financiación se basa exclusivamente en la publicidad y modelos de pago por el acceso a la información.

El I Congreso Internacional de Blogs y Periodismo en Red es el primer evento de estas características organizado en todo el mundo. Reúne a más de 500 asistentes y ponentes (incluyendo investigadores, docentes, bloggers, periodistas y especialistas en ciberperiodismo) y cuenta con la asistencia de personas procedentes de doce países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Marruecos, Méjico, Perú, Portugal y Rumanía.

http://www.noticias.com/notaprensa/26-04-2006/influence-profit/windows-1252qfernandogonzalezurbanejadurantelainauguraciowindows-1252qndelicongresointernacionaldeblogsyperiodismoenwindows-1252qredinternethareforzadolalibertaddeexpresiwindows-1252qondate-wed-26-apr-2006-1837-c0i.html

La radio comunitaria en Bogotá pide vía libre

Por Carlos Acero Rincón (Presidente de la Asociación Distrital de Radios Comunitarias Antena Ciudadana - Bogotá) Correo: vocesnuestras2000@yahoo.com



Ningún medio tan cercano a una comunidad y a su audiencia que una emisora comunitaria, “el saludo para don Florentino que está en sintonía allá en el barrio Ramajal” y “don Omar Castillo que le envía unos saluditos a su esposa en el barrio Amapolas”.
Algo que no puede hacer Dario Arizmendi con sus 100 mil vatios de potencia. En las comunitarias caben desde el mensaje social que crea lazos de convivencia entre vecinos hasta los asuntos públicos locales: “ahora vamos en directo desde el salón comunal de La Gaitana donde la Alcaldesa Local está realizando una audiencia pública para contarle a la comunidad como se están ejecutando los recursos de la localidad”.

Propiciar la cercanía con sus oyentes, permitir la expresión de la comunidad y hacer públicos asuntos que no son relevantes para los grandes medios ha sido una tarea fundamental de la radio comunitaria en la ciudad. Sobre todo en las condiciones en que lo han hecho durante todos estos años: perseguidos por el Ministerio de Comunicaciones por no tener licencia.

Desde hace más de diez años los promotores de estas experiencias le están pidiendo al gobierno que otorgue licencias para que puedan funcionar legalmente emisoras comunitarias en Bogotá, pero la respuesta ha sido la misma: “la prioridad son los municipios, tienen que esperar, es posible en la próxima convocatoria”, en efecto, el año pasado se hizo una nueva convocatoria para radios comunitarias y volvieron a dejar por fuera a la ciudad. No valieron cartas con centenares de firmas, ni peticiones respetuosas de la comunidad. La Ministra de Comunicaciones dice que este tema no tiene discusión.

Entonces no hubo más remedio que acudir a una tutela invocando el derecho a la comunicación y a la participación ciudadana. La tutela fue negada inicialmente por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y el Consejo de Estado. Ahora el asunto va a ser estudiado por la Corte Constitucional, la cual tendrá finalmente la decisión.

Más allá de tema de las licencias para el funcionamiento de emisoras comunitarias en Bogotá la discusión se tiene que centrar sobre la democratización de los medios de comunicación. No es posible que en este país, con una diversidad cultural tan rica y un sinnúmero de conflictos por resolver, exista solamente un diario de circulación nacional que es El Tiempo y la única opinión que se pueda escuchar a través de la radio y la televisión sea la de Caracol y RCN, que no constituyen otra cosa que los puntos de vista y los intereses de los dos grandes grupos económicos del país. Y el resto de los ciudadanos. ¿Dónde está la opinión del resto de los colombianos?

Permitir y propiciar la creación de emisoras comunitarias y todo tipo de medios locales es ni más ni menos que fortalecer la democracia local y el control social, facilitar el acceso igualitario de los ciudadanos y ciudadanas a la discusión y acercamiento sobre los asuntos públicos, pero sobre todo, hacer participe a una comunidad del entorno social que lo rodea partiendo de un referente cercano, asunto que es de vital importancia para generar sentido de pertenencia y apropiación por el territorio. Una Nación cuyos habitantes no quieran su entorno, lo desconozcan o no se apropien de él es imposible que se pueda desarrollar y en ese aspecto juega un papel fundamental las radios comunitarias.

La decisión sobre este asunto queda ahora en manos de la Corte Constitucional.

Nota al margen: En Colombia y particularmente en 14 ciudades capitales, comenzando por Bogotá que es la capital del país, por decisión expresa del Ministerio de Comunicaciones no pueden funcionar emisoras comunitarias. Las emisoras comunitarias que existen en estas ciudades han sido perseguidas por el gobierno y sus equipos decomisados. Aún así se mantienen en pie como un símbolo de resistencia ante el monopolio de los grandes medios.

http://colombia.indymedia.org/news/2006/04/41212.php

Nos gustaría recibir mensajes de apoyo o comentarios acerca de esta iniciativa de permitir la existencia de radios comunitarias en Bogotá o comentario al correo vocesnuestras2000@yahoo.com

26 abril 2006

El MP allana siete radios comunitarias

Por: Carlos Ventura

Quetzaltenango. – El allanamiento, decomiso de equipo y aprehensión de dos personas efectuaron ayer miembros del Ministerio Público, en siete estaciones de radio comunitarias.

Uno de los detenidos, bajo el cargo de operación en frecuencia radioelectrónica no autorizada, fue Pablo Quixtán, hermano de la secretaria de la Paz, Norma Quixtán, quien es copropietaria de la radioemisora Mayense, ubicada en la zona 1 altense, según vecinos entrevistados.

Los allanamientos fueron ordenados por la jueza Silvia Consuelo Ruiz.

Mientras, Mario Quiñónez, de la Asociación de Radios Comunicatorias, señaló que las emisoras funcionaban dentro del marco de los acuerdos de paz

http://www.prensalibre.com/pl/2006/abril/21/139696.html

24 abril 2006

El MP allana siete radios comunitarias

Por: Carlos Ventura

Quetzaltenango. – El allanamiento, decomiso de equipo y aprehensión de dos personas efectuaron ayer miembros del Ministerio Público, en siete estaciones de radio comunitarias.

Uno de los detenidos, bajo el cargo de operación en frecuencia radioelectrónica no autorizada, fue Pablo Quixtán, hermano de la secretaria de la Paz, Norma Quixtán, quien es copropietaria de la radioemisora Mayense, ubicada en la zona 1 altense, según vecinos entrevistados.

Los allanamientos fueron ordenados por la jueza Silvia Consuelo Ruiz.

Mientras, Mario Quiñónez, de la Asociación de Radios Comunicatorias, señaló que las emisoras funcionaban dentro del marco de los acuerdos de paz.

http://www.prensalibre.com/pl/2006/abril/21/139696.html

21 abril 2006

Los entusiasmos del nuevo subsecretario

Alexis Jéldrez


El subsecretario de Telecomunicaciones, Pablo Bello (31, casado, una hija, descendiente directo de Andrés Bello), desconecta su iPod de los parlantes Altec-Lansing, donde suena Gorillaz, y se refiere a los ejes de la política de la Subtel: la equidad y la competitividad.

“Por qué es tan importante la conectividad en el ámbito de la competitividad?”, pregunta Bello. “Los estudios demuestran que 1% de aumento en la penetración de internet, significa cerca de US$ 600 de aumento en el producto interno per cápita. Hay una relación directa con la riqueza nacional”. Es tremenda la importancia de las telecomunicaciones en términos de competitividad, de productividad. “Cuando hablamos de internet, estamos hablando al mismo tiempo de equidad y de que nuestra economía vaya ganando productividad y capacidad de competir en un mundo global”, dice convencido.

—¿En qué está el tema de la elección de una norma para la TV de alta definición?

“Tanto Brasil como Argentina quedaron de resolver este año, y estamos a la espera de esa decisión. Para nosotros es muy importante la funcionalidad, relativamente similar, que permite cada uno de los tres estándares: el norteamericano, el europeo y el japonés”.

—Pero EE.UU. y Europa ya fijaron una fecha, bien cercana, en que se “apaga” la TV análoga.

“Eso nos impone la obligación de resolver esto a la brevedad, este año; a más tardar en el primer semestre del próximo año”.

—¿Es un mito que el estándar norteamericano (ATSC) es más parecido a la norma de TV análoga (NTSC) que usamos actualmente?

“Es un mito. Salvo que en su modelo original ambos usaban el mismo ancho de banda (6 Mhz). Inicialmente el estándar ATSC estaba más dirigido a la alta definición y el europeo se enfocaba más a la interactividad. Hoy en día la verdad es que son bastante convergentes, de modo que la variante más importante tiene que ver con el precio, con las economías de escala”.

—¿Podría incidir la TV digital en la superación de la “brecha digital”, ya que podrían acceder a la web muchas personas que tienen TV y no tienen PC?

“No es una vía alternativa para acceder a internet. En algunos casos puede tener cierta interactividad para elegir canales, para elegir contenidos, hacer algo de comercio electrónico, pero lo más probable es que, en el contexto de la convergencia, la TV digital siga siendo más bien un canal de emisión y que la interactividad sea provista por una red paralela”.

—¿Tendremos luego servicios de tercera generación (3G) para celulares?

“Tenemos información de que este año ya algunas empresas ofrecerían servicios 3G. Eso significa que el teléfono celular también va a ser un servicio de acceso a la internet de banda ancha, y con ello, sin duda, un conjunto de servicios adicionales”. El vaso medio vacío

—¿Es la brecha digital un tema importante para la Subtel?

“La brecha digital es ‘el’ tema importante para la Subtel. Es la preocupación número uno de la Subsecretaría. Tenemos tremendos desafíos. Chile es un país que ha avanzado de manera importante.Cuando uno ve los rankings de competitividad, de acuerdo al World Economic Forum, estamos en el lugar 29”...

—Nos han acusado de ser complacientes, de mirar para abajo en vez de hacia arriba...

“Cuando comienza un Gobierno, lo relevante es mirar la mitad del vaso que está vacía. Hay que ponerse claridad en los desafíos. De acuerdo a la encuesta Casen de 2003, sobre el 80% de los hogares tiene acceso a la telefonía (fija o móvil). Y el quintil de menores ingresos tiene 62% de acceso a telefonía. Pero sólo el 16% de los hogares tiene internet. Y, en este caso, en el quintil de hogares con mayores ingresos el 40% tiene acceso a internet, mientras que en el quintil de hogares de menores ingresos, es solamente 1,5%. Hay una diferencia de 30 veces en la conectividad. Y nosotros estamos convencidos como Gobierno de que el acceso a internet es fundamental para la igualdad de oportunidades”.

“El informe del WEF dice que el Gobierno está en el puesto 16 del mundo. Tenemos un Gobierno que se ha puesto las pilas, tenemos un Servicio de Impuestos Internos y varios otros servicios que funcionan online, falta sin duda mucho, falta interoperabilidad entre las distintas plataformas”. “Pero las empresas están entre el lugar 29 y el 31. Y en el acceso individual, estamos entre 40 y 50. Por lo tanto, el puesto 29 de Chile se explica en forma significativa por el esfuerzo del sector público. Por lo tanto, acá tenemos que ser capaces de sumar más actores del sector privado a nivel empresas y a nivel residencial”.

“Si bien las telecomunicaciones, en términos del PIB, aportan relativamente poco en términos directos, cerca del 4%, las externalidades que generan son tremendas, en términos de competitividad, de productividad. En el caso de EE.UU., dos tercios del aumento de su productividad se deben al uso de tecnologías de la información”. “Por lo tanto, cuando hablamos de internet, de tecnologías de la información, estamos hablando al mismo tiempo de equidad, de igualdad de oportunidades y de que nuestra economía vaya ganando productividad y capacidad de competir en un mundo global. Son dos desafíos que tienen que ver con lo mismo”.

—Si una persona está con un notebook en el campo, va a tener varias maneras de conectarse.
Puede ser por una red inalámbrica de datos (Wi-Fi o WiMAX) o por una red celular de tercera generación. Existe una disputa grande. ¿Por dónde va la cosa?

“La situación es interesante y está llena de oportunidades para los consumidores. Es el tipo de conflicto que me gustaría ver permanentemente. A nosotros nos importa que existan distintos canales, distintas redes, que sean los usuarios los que puedan elegir. Y que la competencia permita ir ganando calidad y reduciendo precios”.

—¿En qué está WiMAX en Chile? “Hay aplicaciones que se llaman ‘pre-WiMAX’, porque aún no está completamente ‘protocolizado’. Se han asignado frecuencias en lo que era Wireless Local Loop (WLL); dos empresas más acaban de ingresar en esta banda. Vamos a tener operadores con WiMAX en el país en el transcurso de este año”.

—¿Cuál es la solución que están ofreciendo Telefónica del Sur y UTStarcom en el sur?

“Es una solución de telefonía fija inalámbrica que se llama PHS. Tiene mucho éxito en China, donde tienen 100 millones de usuarios. Da algún grado de movilidad y revitaliza la telefonía fija, que es tan importante para la conectividad todavía. Lo que hacen es colocar unas antenitas diminutas en los postes”.

—¿Qué ocurrirá ahora con la banda ancha?

“Cuando Telefónica habla de dar TV sobre ADSL, lo que está diciendo es que vamos a tener redes ¡de 10 megabits por segundo! sobre el viejo y querido par de cobre. Para poder competir con el cable, el precio de esa conexión deberá ser competitivo. Por lo tanto, esperamos una baja significativa en los precios de la banda ancha por estas iniciativas, por WiMAX, por la cantidad de ‘hotspots’ que entregan Wi-Fi. Y una baja de precios significa un aumento significativo de consumidores dispuestos a conectarse, y ésa es la buena noticia que queremos dar”.

“El Gobierno está interesado en continuar iniciativas del anterior como Mi Primer PC, que fue muy importante, no tanto por la cantidad de computadores que se vendieron, sino que por la baja generalizada del precio de los computadores. ¡Hoy uno puede encontrar computadores por $300 mil!”.

“Queremos hacer una segunda versión, pero con más énfasis en la banda ancha, para lo que estamos llamando a las empresas interesadas”.Servicio básico

—¿Sigue el interés en colocar infocentros?

“Vamos a seguir trabajando en los infocentros, y seguir aportando recursos, pero también nos interesa ir desarrollando otros instrumentos. Queremos que la conectividad, que el acceso a internet sea comprendido como un servicio básico. Chile ha sido un país que ha tenido mucho éxito en ponerse desafíos. En algún momento se tomó la decisión de que la electricidad era fundamental, y se pusieron en marcha planes para que todos, incluso en las zonas rurales, tuvieran acceso a la electricidad. Lo mismo ocurrió con el agua potable y con el alcantarillado.

Hoy, sobre el 93% de las personas tiene acceso a la electricidad. Nos interesa que la internet sea comprendida como un servicio básico, como un servicio fundamental en una estrategia de desarrollo país tanto en el ámbito económico como en el educativo. Así que estamos empezando a hacer un estudio de instrumentos que nos permitan avanzar en forma más rápida”.

“Cuando se conecta la gente, todos ganamos. Nuestros escolares cuando aprenden conectados al mundo van a ser más productivos, más cultos, y eso nos hace ser un mejor país. Cuando las pequeñas y medianas empresas se conectan, no sólo ganan en eficiencia en términos de sus procesos, porque se pueden relacionar con la Tesorería, con Impuestos Internos, porque pueden construir redes, integrándose con proveedores, sino que también porque se pueden integrar con mercados internacionales. Estamos hablando de un elemento fundamental para el desarrollo nacional. Y eso requiere el apoyo y el compromiso de todos”.

“El Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones tiene un presupuesto extremadamente bajo. Sin ir más lejos, este año es cero. Pero en los últimos años lo máximo ha sido de $4 mil millones (US$ 8 millones). Para poder hacer algo en serio se requiere de US$ 30 millones anuales”.

“Para nosotros es fundamental que se invierta en redes. Nos parece tremendamente importante lo de WiMAX, nos interesa tremendamente PLC, que es un proyecto que nos interesa que se reviva, y le mando desde ya un mensaje a Enersis y a Chilectra para que reactiven este tema”.

—¿Pueden recurrir a Subtel los usuarios con problemas?

“El procedimiento es el mismo si se recurre a Subtel o a Sernac. Nosotros tenemos una oficina para reclamos en Amunátegui con Compañía. Lo importante es que los consumidores reclamen antes a la compañía que corresponde y que guarden su número de reclamo”.

—Yo tengo mi número de reclamo por un problema con Telmex. Un día acepté por teléfono un servicio de larga distancia y acceso a internet, sin pensar en lo eficiente que eran. Cuando me empezaron a cobrar $5.200 mensuales por servicios que no necesito, reclamé. ¿No es muy raro que se produzca este problema?

“Ésta es una materia que nos preocupa. El problema más frecuente es el de las llamadas de larga distancia no reconocidas, o de servicios complementarios. Otro es el de los contratos telefónicos. A nosotros nos parece importante que el contrato lo haga el suscriptor.

—¿Cómo pueden saber quién está al otro lado de la línea?

“Tienen que establecer un mecanismo de confirmación, como una clave secreta, y además dar muchas facilidades para deshacer los contratos. Si no se establece un mecanismo así, no se debería poder realizar contratos por vía telefónica”.

—Para mí sería ideal, porque ya he caído dos veces en estas cosas. El contrato de Telmex es muy extraño, porque me cobran $5.200 por servicios que no uso.

“Es un cargo fijo”.

La visión

—¿Cómo ve el conflicto con la telefonía sobre internet?

“Los servicios, como Skype, que permiten hacer llamadas solamente a un teléfono fijo no requieren autorización. Distinta es la situación de aquellos servicios que permiten llamar a la red pública y que también permiten ser llamados desde la red pública, y que, por lo tanto, hacen uso de un número telefónico. En este caso, nosotros creemos que se necesita una concesión para prestar este servicio”.

—¿Es el caso de RedVoiss?

“Pensamos que RedVoiss requiere una concesión”.

—¿Cómo ve el futuro?

“Si uno logra visualizar que en dos años más tengamos una red de TV por cable multipropósito, convergente; una red de cobre convergente, una red inalámbrica WiMAX convergente, múltiples hotspots y al mismo tiempo tengamos tecnologías como PLC y otras, ése es el país que queremos, un país con múltiples vías de acceso, que compitan estas vías de acceso, y que aparte de ello haya operadores virtuales, revendedores, desagregadores que funcionen sobre estas redes, que la telefonía móvil entre derechamente a tercera generación.

Si logramos visualizar ese escenario, cable de cobre, cable coaxial, WiMAX, PLC, Wi-Fi, tercera generación móvil, sin duda alguna el año 2010 vamos a ser un país que se integra de verdad, en serio, con pantalones largos a la sociedad de la información, y eso nos va a permitir seguir creciendo en términos económicos, dar saltos en términos de productividad y, sobre todo, aumentar la calidad de educación de nuestros niños”.

Martina y Expansiva

En el iPod de 60 gigas de Pablo Bello ocupan un lugar privilegiado las 780 fotos de su hija Martina de un año dos meses. Escucha Coldplay, Radiohead, Carla Bruni, Beck, Franz Ferdinand.

Nació en Lima y desciende de un hijo de Andrés Bello que emigró a Perú por problemas de salud.Este economista (titulado entre los mejores de su generación en 1999) pertenece al PPD desde 1991 y fue miembro de la directiva de la FECh en 1998.

Se le vincula al “think tank” liberal Expansiva.Durante el Gobierno del Presidente Lagos trabajó como asesor de la Unidad Especial para la Infraestructura de Internet en la Subtel (www.subtel.cl), y en 2002 quedó a cargo de la División de Política Regulatoria y Estudios de Subtel. Los sábados juega fútbol con funcionarios de la Subsecretaría.

http://diario.elmercurio.com/2006/04/18/internet/internet/noticias/02530C9D-1D7C-4374-BC53-88D9A9149C53.htm

FM La Tribu renuncia al Foro Argentino de Radios Comunitarias FARCO.

Hace cinco años -en julio de 2001- decíamos "Seguimos sosteniendo que no existe movimiento si las radios no tienen prioridad. Esta convicción fue, quizás, la principal cuando iniciamos el camino de recuperación de Farco. Si las radios no logran consolidarse, de nada servirá la red. Si las radios no construyen visibilidad, nuevos proyectos y nuevas relaciones, la red se debilita o se transforma en una superestructura sin sustento de las asociadas. En definitiva si las radios que formamos parte de Farco no crecemos y nos fortalecemos, la red tiende a ser un espacio formal y con poca legitimidad hacia adentro."

Teníamos esas diferencias que fueron expresadas claramente en un espacio formal, seguidas de una autocrítica propia. Estos motivos, sumados a que nos encontrábamos en una etapa de reorganización interna, nos llevaron en ese momento a renunciar a la Mesa Nacional. Fuimos muy criticados por la decisión, aunque los argumentos de la misma no fueron igual de discutidos. Pasaron algunos años, consideramos las críticas que se nos hicieron, llegamos a un momento de mayor fortaleza interna, volvimos a integrar la Mesa Nacional en un intento, en sintonía con otros colectivos, de protagonizar la construcción de la red. De hacernos cargo de nuestras opiniones desde adentro de los espacios de construcción y discusión.

En estos años, se inauguró el centro de producción como consecuencia de la participación de Farco en un proyecto gestionado por ALER, comenzaron a generarse nuevas vías de financiamiento a través de redes como la misma ALER y AMARC, subsidios nacionales, gestiones de pautas. También se avanzó en cuestiones vinculadas con el tema legal.

Como contracara de ese "crecimiento" muchas radios manifestaron, más o menos sistemáticamente, desacuerdos con los métodos de construcción con los que se llevaban adelante esas acciones, desacuerdos con el hecho de que otras líneas de construcción de la red no aparecieran en la agenda, desacuerdos con el hecho de que la red no fuera algo más que la ejecución de proyectos financiados por la cooperación internacional o los subsidios estatales, diferencias con algunos de los acuerdos políticos que desde la red se hacían con otros actores sociales o con el gobierno.

Muchas veces, la respuesta a estos planteos fue "Háganlo". "¿Quieren que Farco tenga un programa de Capacitación? Háganlo." La gestión de Farco no se ve como la construcción de consensos entre las radios para construir políticas en red. La política de Farco sería consecuencia entonces de lo que las radios pudieran hacer en una especie de competencia interna por la generación de condiciones.

Así funciona hoy Farco. Si la conducción puede conseguir un proyecto de cooperación internacional para tener un centro de producción, el centro de producción es prioritario para la red. Al mismo tiempo, desde hace años las radios vienen pidiendo que Farco tenga una política de capacitación, pero como la capacitación de las radios asociadas no es un tema que le interese a la conducción, la conducción no desarrolla una política para conseguir recursos y Farco entonces no tiene, a pesar de ser un red con más de 15 años, una política de capacitación.

Así, llegamos en conjunto con otras radios a los planteamientos por todos ustedes conocidos realizados tanto en la última Asamblea como en el encuentro en el marco de Ritmo Sur . Nuestra intención fue dar una discusión en el interior de la red, dar continuidad a nuestra convicción de que Farco debería ser un espacio estratégico para el desarrollo de las radios comunitarias en nuestro país.

Las y los que estuvieron presentes en la Asamblea de San Martín de los Andes de Farco, recordarán que luego de una de nuestras intervenciones, Néstor Busso, en ese momento presidente de Farco, concluyó su respuesta con la frase "diferencias sí, sospechas no." Sintetizó de esta manera sus argumentos, compartidos por muchos de los presentes: puede haber diferencias dentro de la red, podemos no estar de acuerdo en algunas cuestiones, podemos expresar formas de hacer política distintas pero tenemos que asumir el compromiso de construir en el marco de la unidad sin que esas diferencias se transformen en sospechas, en dudas sobre los motivos por los que cada uno de nosotros estamos en Farco .

Fue habitual en los últimos años, pero desde esa Asamblea -de manera creciente y paradójica si se tienen en cuenta las palabras citadas- si hay algo que se divulga sobre La Tribu son sospechas.

Es poco agradable para nosotros tener que decirlo aquí pero se suceden las anécdotas sobre las veces que integrantes de la conducción de Farco ponen en cuestión la ética de La Tribu y la de algunos de sus integrantes. Estemos presentes o ausentes en las reuniones, cuestionemos o no cuestionemos las decisiones que se toman , hagamos cosas o no las hagamos, participemos pasiva o activamente, La Tribu está puesta en cuestión a niveles cada vez más increíbles .

Circulan versiones en las que todo lo que hacemos lo hacemos por plata, por fondos de la cooperación internacional, para que Farco se pelee con AMARC, para que Farco pierda legitimidad en ALER o para que Farco no consiga recursos. Circulan en reuniones de Mesa en las que no estamos presentes, en visitas a las radios, en llamados telefónicos. Circulan en un nivel en que ni siquiera es posible responderlas. Porque para responder nos obligarían a entrar en la misma lógica que criticamos: inventar trapos sucios para ocultar problemas políticos.

Nosotros no tenemos por qué convivir con la permanente puesta en cuestión de nuestros valores y prácticas . Diferencias sí, sospechas no, podríamos decir.

Farco se desarrolla de acuerdo a líneas con las que hemos manifestado reiteradamente nuestros desacuerdos. Vamos a repetirlas sintéticamente en este texto: En uno de los documentos producidos en una Asamblea de socios se decía que "la red será tan fuerte como la más débil de sus integrantes".

Nuestro principal desacuerdo en la construcción interna de la red es que dicha construcción está centrada en la consolidación de una estructura administrativa más que en el fortalecimiento de las radios que la integran. Como si Farco pudiera ser un actor político comunicacional independientemente de las realidades de sus integrantes.

Nuestro principal desacuerdo en la construcción social de Farco: las relaciones con los actores políticos, en especial, en el actual contexto, con el kirchnerismo. De esto último son claro ejemplo las marchas y contramarchas en relación con la "normalización". Todas las veces que quisimos dar una discusión sobre el tema legal y las negociaciones que se estaban teniendo con el Comfer la respuesta fue "¿Entonces prefieren seguir siendo ilegales?".

Se cerró toda posibilidad de debate político sobre el tema, con el argumento de que estábamos a punto de conseguir licencias para todas las radios de Farco. Se cerró toda posibilidad de discusión seria sobre la política comunicacional del Gobierno Nacional a cambio de lograr algo que no se logró.

Mientras movimientos sociales, profesores universitarios, abogados especializados, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos y ciudadanas ven con preocupación creciente la política en materia de comunicación del presidente Kirchner, Farco no discutió pasos estratégicos a seguir, posiciones públicas a tomar, declaraciones que hacer.

Desde La Tribu hemos dicho en qué no estamos de acuerdo con la política de gobierno en el campo de la comunicación y vale la pena decirlo de nuevo. En 2005 el gobierno de Kirchner extendió a través de un decreto las licencias de los multimedios por diez años. Esto significa que los consorcios propietarios de canales de TV y radios harán uso de esas frecuencias durante décadas. Esta decisión se tomó sin ningún tipo de consulta pública. También durante 2005, algunos empresarios recibieron por adjudicación directa licencias de radiodifusión (Mario Pergolini por ejemplo).

Nunca el gobierno demostró interés en que se sancione una Ley de Radiodifusión de la democracia. La modificación del artículo 45 con la que se llenaron la boca en su momento sigue sin estar reglamentada. La distribución de la publicidad oficial es discrecional. La gestión de los canales en manos del Estado está lejos de garantizar niveles de pluralismo y servicio público.

Farco tuvo en su Asamblea a un funcionario del Comfer diciéndonos, con el aval del Presidente de Farco, todo lo que el Comfer haría por nosotros. Todo eso a cambio de muy poco en términos de "beneficios legales para las radios". Beneficios que de todas maneras hubieran sido muy relativos si lo que teníamos que poner las radios a cambio era legitimar una política de comunicación gubernamental que consideramos contraria a las ideas por las que siempre luchamos.

Desacuerdos con las líneas de construcción y la decisión de no seguir conviviendo con el cuestionamiento sistemático que se hace de La Tribu, nos llevan hoy a renunciar a nuestra participación en Farco.

No podemos seguir participando en una red cuya conducción lleva adelante líneas políticas con las que tenemos desacuerdos sustanciales.

No compartimos un concepto de red que implica absorber las iniciativas de sus integrantes en lugar de fortalecerlas. Concepto que tiene como consecuencia que se cuestionen iniciativas que no se hacen "con el sello de Farco". Por supuesto, cuando La Tribu intentó usar el "sello de Farco", no tuvimos acuerdo de los integrantes de la Mesa Nacional. Porque parece que la propiedad sobre el "sello de Farco" está desigualmente distribuida.

Varios proyectos nuestros fueron cuestionados -no criticados, sino cuestionados en su legitimidad- por que no se realizaban bajo la órbita de Farco. Los mismos cuestionamientos no se están escuchando ahora cuando Néstor Busso -principal promotor de esas críticas - está dinamizando desde Radio Encuentro una red patagónica de radios comunitarias con financiamiento de una organización internacional.

Nosotros hacemos una alianza con radios del Cono Sur producto de la cual han recibido capacitación más de 200 emisoras de la región y se nos acusó pública y sistemáticamente de crear una red paralela y atentar de esta manera contra Farco.

Otros consiguen financiamiento para crear una red regional "dentro" de Farco y estamos todos de acuerdo. Notamos cierta discrecionalidad en el tratamiento.

No estamos de acuerdo con un concepto de red que prioriza la construcción de un espacio administrativo para gestionar recursos destinados a fortalecer el mismo espacio administrativo.

No estamos de acuerdo con una conducción que se dedica a descalificar sistemáticamente a las radios integrantes que plantean diferencias o a atribuirles oscuros motivos políticos y/o económicos. Descalificación que ha incluido una creciente actitud amenazante, llamados telefónicos a otras radios para sugerirles que se decidan entre "nosotros o ellos", puesta en cuestión de nuestra ética porque recibimos financiamiento internacional, puesta en cuestión de los mecanismos institucionales de las redes internacionales y llanas mentiras.

Hemos tratado, en los últimos tres años por lo menos, de hacer de estos desacuerdos una fuerza para la construcción. De dar las discusiones que nos parecían relevantes y de amargarnos lo menos posible por los agravios. No lo logramos. Ninguna de las dos cosas.

No lo logramos porque Farco es un espacio en el que se construye lo que su conducción decide construir. Está en su "cultura institucional" como dirían los expertos. Cultura institucional que nosotros seguramente hemos colaborado en construir y no hemos podido modificar.

Somos concientes de nuestras limitaciones. Sabemos que no pudimos cambiar las prácticas de la conducción de Farco o generar una nueva conducción. Pero también sabemos que ese no es argumento para desestimar nuestras críticas.

No está en nuestra concepción de la política competir en la carrera por los cargos. Si el modo de construir poder en Farco es únicamente pelear por la conducción, no son los términos en los que queremos construir un proyecto colectivo, horizontal, con incidencia y creatividad.

En los meses transcurridos desde la Asamblea, se han acumulado una cantidad de agravios a nuestro colectivo y a sus integrantes por parte de la conducción de Farco con los que no estamos dispuestos a convivir nunca más.

Este año decidimos participar de la convocatoria del programa Ritmo Sur y otras actividades relacionadas con Farco. Pero en la última reunión de Mesa realizada hace diez días, sin nuestra presencia fuimos blanco nuevamente de difamaciones y mentiras con la excusa de hablar sobre un proyecto de trabajo que La Tribu desarrolla con éxito desde hace años capacitando a radios gestionadas por pueblos originarios.

Con una práctica persecutoria y obsesiva que ya es habitual, se pone en duda la ética de compañeros del colectivo La Tribu, lo cual casi siempre se hace en ausencia de las personas mencionadas lo que además de ruin es un acto de cobardía. Para nosotros ya fue suficiente. Por eso creemos que la mejor decisión que podemos tomar es renunciar a nuestra afiliación a Farco.

No dejaremos por supuesto de trabajar en red con las radios que actualmente la integran, porque creemos que la construcción en red es la verdadera razón de ser de nuestros proyectos y no una excusa para construir una oficina. La red somos las radios.

Sabemos que esta renuncia también será interpretada por algunos con la lógica de la sospecha. Que se dirá por ahí que hacemos esto por algún oscuro propósito político o porque tenemos miles de euros en una cuenta bancaria que estarán disponibles en el momento en que enviemos esta renuncia.

Sabemos también que para muchas radios que integran la red lo que haga o deje de hacer La Tribu no es un asunto relevante. Y que muchos de ustedes están cansados de esta discusión. Nosotros también estamos cansados. Por eso nos vamos. Nos vamos a buscar nuevas discusiones, discusiones que tengan nuevas consecuencias en la vida cotidiana de las radios comunitarias y de las comunidades de este país. Que en definitiva era lo único que nos importaba cuando fundamos Farco.

Esperamos encontrarnos con muchos y muchas de ustedes en los caminos que solemos transitar.

Colectivo La Tribu.


PD: siempre hemos firmado como lo que somos, un colectivo. Como hasta eso nos han cuestionado las personas que no entienden que es un colectivo aquí les contamos quienes somos alguna-os de la-os miembros de este colectivo que firma:

Agustín Sinibaldi, Carlos Pinto, Claudio Vivori, Damián Valls, Ernesto Lamas, Gabriel Eusebi, Gastón Montells, Guillermo Rossi, Hugo Lewin, Larisa Kejval, Laura Rodriguez, Paula Castello, Rodrigo Tornero, Soledad Tordini, Pablo Vannini, Ximena Tordini.

Medios culturales y educativos exigen a Fox ley que los regule

Lilia Saúl y Alejandro TorresEl UniversalJueves 20 de abril de 2006

Representantes de medios de comunicación públicos -educativos y culturales- demandaron al Ejecutivo expedir una ley que los regule y acabe con las condiciones de inequidad ante los medios comerciales, y no limitarse a expedir un reglamento.

Asimismo, anunciaron diversas acciones contra la ley Televisa, aprobada por el Congreso y promulgada por el presidente Vicente Fox, que van desde la presentación de recursos de amparo y difusión de campañas a la sociedad, hasta la denuncia ante organismos internacionales.
Ernesto Velázquez, presidente de la Red de Radiodifusores y Televisoras Educativas y Culturales de México (La Red); Dolores Béistegui, directora del Instituto Mexicano de la Radio (Imer) y Daniel Iván García, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), advirtieron que la ley Televisa empeoró las condiciones en que deberán operar estos medios al dificultarles el acceso a fuentes alternativas de ingresos e impedirles participar en la convergencia tecnológica.

En el foro El impacto de las reformas en materia de radio, televisión y telecomunicaciones, organizado por la Universidad del Claustro de Sor Juana, los representantes de esos medios, que en mayoría operan por permisos y no por concesiones, exigieron una legislación que los considere medios públicos y no "oficiales".

De acuerdo con las recientes reformas a las leyes federales de Radio y Televisión, y de Telecomunicaciones, el Ejecutivo tiene 180 días -a partir del 11 de abril- para expedir un reglamento de medios públicos.

Ernesto Velázquez, quien es también director de TV-UNAM, y Dolores Béistegui explicaron que dicha disposición presenta un problema jurídico, pues habla de "medios públicos", pero la ley habla de "medios oficiales".

Coincidieron en que el Ejecutivo tiene que elevar a rango de ley la normatividad para esos medios y no dejarlo sólo a nivel de reglamento, además de que se establezca que son medios "públicos" para asegurar su independencia editorial y así evitar que sean "pro gubernamentales".

También demandaron que la legislación les permita ofrecer servicios adicionales de telecomunicaciones y radio y televisión al amparo de los avances tecnológicos, pues la ley Televisa les prohíbe incurrir en ese campo, a diferencia de los medios de comunicación comerciales.

Velázquez destacó que la ley también tiene que asegurar la protección y preservación de los acervos audiovisuales, y que los tres niveles de gobierno otorguen los recursos suficientes para que operen.

Béistegui opinó que el gobierno debe otorgar 70% del presupuesto de los medios públicos, y 30% se obtenga de diferentes fuentes.

Velázquez informó que las radiodifusoras y televisoras que integran La Red analizan interponer amparos contra la recientemente promulgada ley Televisa.

El Imer por su parte llevará a cabo campañas para estimular la participación ciudadana en defensa de los medios públicos como un bien de la sociedad, del mismo modo en que se defienden los derechos humanos o se exige la preservación del medio ambiente.

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/137499.html

Colegio de Periodistas de Chile sancionó a sus pares involucrados en la Operación Colombo

Por: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)* (Fecha publicación:20/04/2006)


Ver también:Fallo del Tribunal de Etica del Colegio de Periodistas

Los familiares de los 119 detenidos desaparecidos de la llamada Operación Colombo expresaron satisfacción por un fallo del Tribunal de Etica del Colegio de Periodistas que sancionó a los profesionales involucrados en el montaje que en
1975 intentó disfrazar la suerte de 119 víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet. El abogado Hiram Villagra y Roberto D’Orival, dirigente máximo de la “Corporación Colectivo de Familiares y Amigos de Los 119”, encabezaron una conferencia de prensa que anunció las futuras acciones legales que emprenderán a partir del fallo ético.

Los familiares de las víctimas hablaron con la prensa teniendo a sus espaldas una impresionante pared tapizada con fotografías de cada uno de Los 119, entre quienes figuran los periodistas Mario Eduardo Calderón Tapia, de 31 años en 1975, y Luis Eduardo Durán Rivas, de 29. D’Orival dijo que el Colegio de Periodistas saldó una deuda con las víctimas, sus familiares, sus propios pares y la sociedad chilena, a la vez que valoró el trabajo del tribunal ético.

La rueda de prensa se orientó hacia los corresponsales extranjeros ante el escaso interés de los medios chilenos por abordar la sanción ética como noticia, dijo D’Orival. El Colegio acordó diversas sanciones contra los responsables del montaje noticioso que en junio de 1975 presentó en la prensa la desaparición de 119 ciudadanos como si se hubieran “exterminado como ratas” entre ellos mismos.

Para el tribunal deontológico de los periodistas, “los responsables del manejo de la información no cumplieron con su obligación profesional y su compromiso con la sociedad de trabajar con la verdad, con lo cual fallaron en su deber ético esencial”. Fernando Díaz Palma, quien a la fecha dirigía el diario Las Ultimas Noticias, de la cadena El Mercurio, fue sancionado con “censura pública y suspensión de su calidad de miembro del Colegio de Periodistas durante seis meses” por violar el Código de Etica. La misma sanción recayó en Alberto Guerrero Espinoza, quien se desempeñó a esa fecha como director del diario La Tercera de la Hora.

Beatriz Undurraga Gómez, de El Mercurio, recibió “censura pública” y suspensión por tres meses, en tanto Mercedes Garrido Garrido, del vespertino La Segunda, también de El Mercurio”, fue absuelta por falta de pruebas.

René Silva Espejo y Mario Carneyro, directores de El Mercurio y La Segunda durante la publicación de las noticias falsas, fueron declarados “no imputables” por haber fallecido. Mónica González, directora del diario Siete, y Juan Pablo Cárdenas Squella, premio nacional de periodismo 2005 y consejero regional del Instituto Prensa y Sociedad (Ipys) de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), fueron “amonestados” por violar el artículo 13 del Reglamento de Instrucción de Sumarios para los Tribunales de Etica y Disciplina del Colegio, cuyo texto establece “que ningún periodista colegiado podrá negarse a prestar declaración en un sumario o a concurrir a las audiencias a que sea citado con ese objeto, salvo que medie causa legítima de excusa”.

Los periodistas afectados concurrieron a declarar, en un reconocimiento explícito de la autoridad del Colegio para juzgar sus conductas éticas. La mayoría justificó su actuación profesional por exigencias de las empresas y posibles represalias económicas gubernamentales a través del gasto publicitario del régimen militar. Otros reconocieron falta de rigor profesional.

Ninguno de los afectados apeló al fallo del tribunal ético de primera instancia, dando por aceptada la sanción de sus pares, ejecutoriada la semana pasada. El instructor del sumario fue el periodista Alfredo Taborga Molina, autor de un expediente de 300 páginas, cuyo contenido de declaraciones y testimonios constituye una valiosa radiografía del periodismo chileno de la época. La sanción fue aprobada por la unanimidad de los miembros del Tribunal Regional de Etica y Disciplina del Consejo Regional Metropolitano (Santiago) del Colegio, Doris Jiménez Villarroel, Enrique Contreras González, Víctor Abudaye Soto y Ricardo Urzúa Munita.

La tuición de los colegios profesionales sobre la conducta ética de sus asociados fue restablecida por una reforma de la Constitución Política introducida en 2005, aunque todavía falta legislar los tribunales especiales que deberán ventilar acusaciones deontológicas contra profesionales no asociados a esas organizaciones. La afiliación a los colegios no es obligatoria para ninguna profesión desde las reformas “legales” introducidas por la dictadura militar.

Futuras acciones judiciales

El fallo dejó “constancia de la perniciosa actuación del entonces funcionario civil del gobierno militar Alvaro Puga en la manipulación, amedrentamiento, censura y persecución de periodistas y medios”. Según el tribunal, por tratarse de un “individuo que no es periodista y por lo tanto no miembro del Colegio de Periodistas de Chile”, el abogado Puga “no es sujeto de este sumario”, aunque ejercía el periodismo “de opinión” yfirmaba artículos de prensa bajo el seudónimo “Alexis”.

El abogado Hiram Villagra anunció que la información ofrecida por el tribunal ético de los periodistas permitirá iniciar acciones legales contra los responsables de una suerte de división de guerra psicológica de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), llamada después Central Nacional de Información (CNI). Los futuros encausados serán el mismo Alvaro Puga y Anthal Lipthay, un apatrida de origen húngaro vinculado a la CIA que llegó a Chile como “especialista psicológico” al servicio de la dictadura, derivó en operador financiero del dictador Augusto Pinochet y se convirtió en millonario. Este personaje contrajo matrimonio en 1983 con la baronesa Ildiko de Orgovanyi-Hanstein en el castillo de Schwarzenegg, cerca de Graz, Austria, actualmente reside en Miami y se le atribuye la condición de “amigo íntimo” de Lucía Pinochet Hiriart, hija sesentona del ex dictador, quien lo visita con frecuencia en EEUU según fotografías de las páginas sociales de La Tercera.

Otro personaje que está en la mira judicial de los familiares de las víctimas de la Operación Colombo es el coronel de aviación retirado Mario Jahn Barrera, quien se desempeñó como sub director de la DINA y, desde que pasó a retiro a mediados de los años 80, dirige el Museo Aeronáutico y del Espacio, dependiente de la Dirección de Aeronáutica Civil. Jahn Bararera usó el seudónimo de Luis Gutiérrez para viajar por el mundo como 'embajador itinerante' de la Fuerza Aérea y participar en acciones de inteligencia como la Operación Cóndor. Nunca ha sido conducido ante un tribunal.

Otro sujeto que los familiares de las víctimas no pierden la esperanza de sentar en el banquillo es Gerardo Roa Araneda, agente de la DINA que siendo funcionario de la Línea Aérea Nacional (LAN) obtuvo el financiamiento para sacar tres ediciones del periódico brasilero Novo O Dia, de Curitiba, donde publicó artículos firmados con su verdadero nombre. Esta publicación, más la revista LEA que apareció una sola vez en Buenos Aires, dieron el punto de partida al montaje de la Operación Colombo que fue extensamente amplificada por la prensa chilena encabezada por El Mercurio, La Tercera, Las Ultimas Noticias, La Segunda, La Mañana de Talca, entre otros medios impresos, más la radio y televisión de la época.* Ernesto Carmona es periodista y escritor chileno, consejero nacional del Colegio de Periodistas.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=029671

20 abril 2006

Proceso electoral: algunas notas sobre libertad de prensa, visibilidad y gobernabilidad

por Camilo Andrés Tamayo*

Colombia atraviesa actualmente un proceso electoral donde se conjugan varias apuestas: por un lado, darle continuidad a un proyecto social, económico y político conservador representado en la figura del actual presidente Álvaro Uribe; innovar en modelos más sociales de pensamiento de centro – izquierda, encarnado en Carlos Gaviria; asumir posturas pedagógicas con alto corte de conciencia ciudadana, Antanas Mockus; o finalmente “experimentar” cambios de corto aliento propuestos por candidatos como Álvaro Leyva o Enrique Parejo. La pregunta de fondo es: ¿Cómo juega la libertad de prensa, la lucha por la visibilidad y la relación medios de comunicación – gobernabilidad en todo lo anterior?, ¿Qué luchas por el poder simbólico hay detrás de los últimos hechos vividos en el país?


“Cuando los cambios sociales no van por el camino que uno desea no significa que no hayan transformaciones… el problema surge cuando asumimos que sólo el cambio que yo espero es el válido para la sociedad en la que habito” David Pulinsky.


La renuncia o destitución de tres altos funcionarios vinculados directamente con el gobierno (el superintendente de Seguridad y Vigilancia, el director del Incoder y el presidente de Finagro), las acusaciones del ex funcionario del DAS Rafael García sobre un fraude electoral en las pasadas elecciones presidenciales, la infiltración de paramilitares y narcotraficantes en el organismo de inteligencia del Estado, la elaboración de una lista negra de sindicalistas, intelectuales y maestros cuyos integrantes fueron asesinados o exiliados y las aireadas declaraciones del presidente contra las revistas Semana y Cambio por la forma como manejaron periodísticamente estos temas, pone de manifiesto que los medios de comunicación son el escenario privilegiado para debatir, argumentar y defender las diversas posiciones por encima de las instituciones sociales que han sido creadas para estos asuntos, y que cada actor social formula una política de visibilidad para responder significativamente a los requerimientos de la opinión pública. No deja de ser igualmente paradójico que el mismo presidente Uribe le haya pedido a Jorge Noguera, ex director del DAS, que regresara al país para rendir cuenta a los “medios de comunicación” y no ha organismos como la Fiscalía, la Procuraduría o al mismo ejecutivo.

Recordemos que una de las características de los regimenes de visibilidad pública, en contextos de conflicto armado, es que no solamente se gestionan recursos tecnológicos, armamentos o ejércitos sino que también se gestionan significados y maquinas de producción de sentido representado por los medios y procesos de comunicación (Bonilla, 2004)[1]. Igualmente vale la pena tener en cuenta que una de las transformaciones en los modos contemporáneos de gestionar la opinión pública es a través de gabinetes de comunicación, asesores y expertos que llevan al posicionamiento de toda una experta política de administración de agenda informativa que, para el caso anterior, la vemos instrumentalizada totalmente.

En suma, podemos definir claramente que los temas que se vuelven importantes y significativos para una sociedad se construyen cada vez más desde los discursos que establecen los medios de comunicación y los propios ciudadanos, desplazando esa función que antes tenía lo político, y que nos lleva a pensar en una dimensión mucho más amplia y compleja de lo comunicativo en si.

Sobre la libertad de prensa y otros demonios

La libertad de prensa es un valuarte indiscutible para cualquier sociedad democrática y cuando se está en un proceso electoral, como el que vive Colombia, cobra mayor relevancia y significación pues gracias a este valor es que se permite acceder a múltiples miradas sobre la realidad, con valoraciones y apuestas distintas. Ahí esta la clave, la libertad de prensa es la que hace posible que se establezcan pesos y contrapesos comunicativos a las formas hegemónicas de ver el mundo. La responsabilidad, la diversidad, la heterogeneidad, la diferencia, lo “otro”, son las piedras angulares de este derecho.

Por eso no deja de ser preocupante que en pleno debate electoral se intente descalificar la acción de los medios de comunicación, en esta función de crear pesos y contrapesos, al poner en la esfera pública relatos que no están de acuerdo con las posturas oficiales. El calificar Álvaro Uribe como “frívola y graciosa” a la revista Semana por reproducir apartes de la indagatoria del ex jefe de informática del DAS[2], Rafael García, con previa comprobación por parte de la revista a lo dicho por esta fuente, y el no responder ni justificar explícitamente el mandatario sobre la razón de estas aseveraciones cuando fue confrontado[3], anteponiendo razones de Estado, nos muestra una salida no muy afortunada ni certera para el más alto mandatario de los colombianos.

Hay tres frases pronunciadas por el presidente que llaman mucho la atención pues giran sobre un mismo tema: anteponer la figura de las instituciones por encima de su responsabilidad como gobernante, descalificando cualquier postura crítica o fiscalizadora, y que nos devela su actual política comunicativa en tiempos electorales. “Esto no puede quedar en el aire. Aquí no estamos en un juego de muñecas. Estamos en una cosa muy seria, que la debería entender el doctor Alejandro Santos, en lugar de continuar con publicaciones graciosas y frívolas, haciendo daño a la legitimidad institucional...”; “Publicando una de una persona que está en la cárcel e inconsistente con lo que esa persona le dijo a la Fiscalía, sin verificaciones, contra los números electorales, lo que publica Semana crea un gran cuestionamiento nacional e internacional contra las instituciones democráticas...”; “Un Gobierno que ha dado de baja a 1.632 paramilitares no puede permitir que el atrevimiento periodístico suyo, irresponsable y faltando a la verdad, ponga en duda la legitimidad del Gobierno..."[4].

Finalmente, se puede aseverar que uno de los elementos que más estará presente dentro del actual debate electoral será la revisión crítica de cómo han sido estos cuatro años de gobierno y sería muy lamentable para el país que el presidente candidato no asuma una posición más abierta al debate público, al concentrar él el poder simbólico que le da su investidura. La prensa deberá entonces asumir la responsabilidad histórica de mostrarnos los aciertos y falencias de todos los candidatos y ser ese “perro guardián” de la democracia que tanto nos enseña la teoría liberal del periodismo.

Gobernabilidad y medios de comunicación, redescubriendo las tentaciones

Las relaciones entre la gobernabilidad y los medios de comunicación se tornan muy álgidas cuando se presenta una contienda electoral, ya que recae en los medios las funciones de veeduría, de fiscalización y de apertura de las esferas públicas locales y nacionales. El riesgos de ser malinterpretados (como se ve en el caso anterior), de presentar sesgos o rasgos partidistas implícitos, de “desvirtuar” la política o de ser sujetos de presión de los grupos dominantes, son el filo de la navaja que atraviesan constantemente en estas coyunturas los comunicadores. El caso argentino con Kirchner y su pugna con el periódico pagina 12, el presidente Chávez en Venezuela con los canales de televisión, las radios comunitarias en el caso ecuatoriano o la intensa tensión de gobernabilidad entre la prensa sensacionalista peruana con el mandatario Alejandro Toledo; son ejemplos loables de lo anterior.

Colombia no es ajena a esto. Los medios son actores políticos que cobran mayor relevancia en los procesos electorales y que facilitan o minan la gobernabilidad de turno. En esta tensa relación aparecen varias “tentaciones” para los medios, como denomina German Rey[5], que ponen de manifiesto el poder fáctico que detentan y que incide directamente en la configuración de las diversas esferas públicas.

El desbordamiento de los medios hacía las militancias, la ocupación de lugares que no le son propios (administración de justicia por parte de ellos), ordenar jurídicamente el accionar de los medios (regulación – autorregulación), oficialización de la información (uso exclusivo de fuentes oficiales), movilizar corrientes de opinión no institucionalizada para abanderar cruzadas y el control de la independencia informativa gracias a la propiedad; parecen ser las tentaciones que más se manifiestan en la presente dinámica social.

Ser cajas de resonancia de los “ecos nacionales” es un ejemplo de esta “tentación patriótica” que por momentos envuelve a los comunicadores y que pone de manifiesto toda una estrategia de crear maniqueísmos dentro de las representaciones políticas. “Los medios que no defienden las causas de la patria están contra ella”, parece ser su grito de batalla que se quiere imponer para estos casos y que representan amplios márgenes de maniobra para el gobierno nacional. Acá la capacidad de discernir del ciudadano juega un papel fundamental para la construcción de lo público.

La tentación de administrar justicia puede ser otro peligro reciente, pero no por ello se debe caer en la autocensura. El caso de las revistas Semana y Cambio son solamente la punta del iceberg de este debate. No se puede renunciar a la búsqueda de la verdad y a la responsabilidad social por el miedo de “pisar callos” o contrariar los aires autoritarios de turno.

La independencia informativa se pondrá entonces a prueba una vez más y esperemos que los medios de comunicación colombianos logren asumir una responsabilidad innegable: la de ayudar a conformar un proyecto de nación que se desdibuja cada vez más por no asumirse críticamente en el devenir de su tiempo.

[1] Bonilla, Jorge Iván. “Presentación Periodistas, políticos y guerreros” Pontificia Universidad Javeriana, Maestría en Comunicación, Bogotá, 2004.

[2] Entrevista televisiva realizada por el Canal RCN al presidente Álvaro Uribe el día martes 17 de Abril del presente año.

[3] Favor ver la entrevista con la cadena radial “La W” de Colombia, la cual fue transcrita en el pagina web de la Presidencia de la República: http://www.presidencia.gov.co/sne/2006/abril/10/02102006.htm , especialmente las preguntas realizadas por el ex Ministro de Cultura, y periodista de esta emisora, Alberto Casas Santamaría.

[4] Periódico El Tiempo, Abril 12 de 2006, consultado en su versión on line en el tiempo.com. Favor ver el enlace http://eltiempo.terra.com.co/poli/2006-04-12/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2838307.html

[5] Rey, Germán. “Gobernabilidad y medios de comunicación”. Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en Comunicación. Bogotá, 2005

Camilo Andrés Tamayo Comunicador social, investigador del Cinep

http://www.voltairenet.org/article138105.html

Gobierno brasileño clausura cinco radios comunitarias

Otro caso de represión contra emisoras comunitarias ocurre en Brasil, esta vez en el Estado Rio Grande do Sul, donde la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) clausuró cinco radios con violentos operativos.

Con el apoyo de la Brigada Militar (policía estadual), la Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) llegó a Horizontina, un municipio que está a 500 kilómetros de Porto Alegre, capital del estado, para cerrar cuatro radios.

La Anatel cumplía una orden de búsqueda y aprehensión de equipamiento de las cinco emisoras, expedido por el juez federal Rafael Lago Salapata.

La quinta radio cerrada está en Dr. Maurício Cardoso, un municipio vecino de Horizontina. Allí hubo una confrontación, y la Brigada Militar hirió a uno de los responsables de la radio comunitaria que fue internado.

"Fue un desacato al derecho a la libertad de expresión en estas comunidades," declaró en una nota la Asociación Brasileña de Radiodifusión Comunitaria (Abraco).

La Abraco pide apoyo a las emisoras y que se manden mails de protesta al juez Rafael Lago Salapata, a través de la dirección rssro01@jfrs.gov.br.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=30150

19 abril 2006

La radio comunitaria en Bogotá (Colombia) pide vía libre

Carlos Acero Rincón *

Adital - La posibilidad de que en Bogotá puedan funcionar emisoras comunitarias quedó en manos de la Corte Constitucional. El Ministerio de Comunicaciones de Colombia está reacio a considerar el tema.

Ningún medio tan cercano a una comunidad y a su audiencia que una emisora comunitaria, "el saludo para don Florentino que está en sintonía allá en el barrio Ramajal" y "don Omar Castillo que le envía unos saluditos a su esposa en el barrio Amapolas". Algo que no puede hacer la cadena Caracol con sus 100 mil vatios de potencia. En las comunitarias caben desde el mensaje social que crea lazos de convivencia entre vecinos hasta los asuntos públicos locales: "ahora vamos en directo desde el salón comunal de La Gaitana donde la Alcaldesa Local está realizando una audiencia pública para contarle a la comunidad como se están ejecutando los recursos de la localidad".

Propiciar la cercanía con sus oyentes, permitir la expresión de la comunidad y hacer públicos asuntos que no son relevantes para los grandes medios ha sido una tarea fundamental de la radio comunitaria en la ciudad. Sobre todo en las condiciones en que lo han hecho durante todos estos años: perseguidos por el Ministerio de Comunicaciones por no tener licencia.

Desde hace más de diez años los promotores de estas experiencias le están pidiendo al gobierno que otorgue licencias para que puedan funcionar legalmente emisoras comunitarias en Bogotá, pero la respuesta ha sido la misma: "la prioridad son los municipios, tienen que esperar, es posible en la próxima convocatoria", en efecto, el año pasado se hizo una nueva convocatoria para radios comunitarias y volvieron a dejar por fuera a la ciudad. No valieron cartas con centenares de firmas, ni peticiones respetuosas de la comunidad. La Ministra de Comunicaciones dice que este tema no tiene discusión.

Entonces no hubo más remedio que acudir a una tutela invocando el derecho a la comunicación y a la participación ciudadana. La tutela fue negada inicialmente por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y el Consejo de Estado. Ahora el asunto va a ser estudiado por la Corte Constitucional, la cual tendrá finalmente la decisión.

Más allá de tema de las licencias para el funcionamiento de emisoras comunitarias en Bogotá la discusión se tiene que centrar sobre la democratización de los medios de comunicación. No es posible que en este país, con una diversidad cultural tan rica y un sinnúmero de conflictos por resolver, exista solamente un diario de circulación nacional que es El Tiempo y la única opinión que se pueda escuchar a través de la radio y la televisión sea la de Caracol y RCN, que no constituyen otra cosa que los puntos de vista y los intereses de los dos grandes grupos económicos del país. Y el resto de los ciudadanos. ¿Dónde está la opinión del resto de los colombianos?

Permitir y propiciar la creación de emisoras comunitarias y todo tipo de medios locales es ni más ni menos que fortalecer la democracia local y el control social, facilitar el acceso igualitario de los ciudadanos y ciudadanas a la discusión y acercamiento sobre los asuntos públicos, pero sobre todo, hacer participe a una comunidad del entorno social que lo rodea partiendo de un referente cercano, asunto que es de vital importancia para generar sentido de pertenencia y apropiación por el territorio. Una Nación cuyos habitantes no quieran su entorno, lo desconozcan o no se apropien de él es imposible que se pueda desarrollar y en ese aspecto juega un papel fundamental las radios comunitarias.

La decisión sobre este asunto queda ahora en manos de la Corte Constitucional.

Nota al margen: En Colombia y particularmente en 14 ciudades capitales, comenzando por Bogotá que es la capital del país, por decisión expresa del Ministerio de Comunicaciones no pueden funcionar emisoras comunitarias. Las que existen en estas ciudades han sido perseguidas por el gobierno y sus equipos decomisados. Aún así se mantienen en pie como un símbolo de resistencia ante el monopolio de los grandes medios.

Nos gustaría recibir mensajes de apoyo o comentarios acerca de esta iniciativa de permitir la existencia de radios comunitarias en Bogotá. De sua opinión a través de: vocesnuestras2000@yahoo.com

* Presidente de la Red Distrital de Radios Comunitarias "Antena Ciudadana"

Madrid lanzará una campaña para liderar la implantación de la televisión digital

La Comunidad de Madrid quiere liderar la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) para lo cual la Administración regional prevé la realización de una gran campaña de comunicación en colaboración con grandes empresas de distribución, entidades financieras y adjudicatarios.


Así lo indicó a Efe el vicepresidente primero de la Comunidad y presidente del Canal de Isabel II, Ignacio González, quien destacó que la TDT es un factor y vehículo importante de desarrollo tecnológico, empresarial y empleo.

"Queremos impulsar la digitalización en la Comunidad de Madrid" y para ello, "en colaboración con las grandes empresas de distribución como Corte Inglés o Carrefour, entidades financieras y también los adjudicatarios, queremos hacer gran campaña de comunicación para llevar al ánimo de los ciudadanos las ventajas de esta tecnología", indicó.

Hasta ahora, continuó González, este tipo de tecnología se había asociado a canales de pago, y la realidad, a corto plazo, es que "cada madrileño podrá ver hasta 30 canales gratis y podrá hacerlo sin tener que pagar".

Otra de las ventajas, señaló, es que permite tener servicios interactivos y supondrá un cambio importante con una pequeña adaptación de su antena y la única adquisición de un receptor.Por ello, dijo González, "queremos que Madrid lidere ese proceso y que si los ciudadanos de nuestra Comunidad conseguimos un desarrollo rápido, la TDT se extenderá a todo el territorio" con más facilidad.

Preguntado por la emisión adicional en analógico de laOtra, el segundo canal de Telemadrid, señaló que lo que se hace es "hacer uso de su derecho".

"El Gobierno estableció una demora en el apagón analógico y por lo tanto se trata de ejercer un derecho para ofrecer mejor servicio y estar en condiciones de igualdad, lo que no contradice que queramos anticipar el desarrollo digital", dijo el vicepresidente regional.

"Vamos a tratar de dar ese tirón a la digitalización, que no es incompatible con las emisiones analógicas" de Telemadrid; de hecho, recordó, "es una de las televisiones que emiten mejor señal digital."

http://www.laflecha.net/canales/comunicacion/noticias/200604152/

Celebran tres años de publicación alternativa brasileña

Río de Janeiro, 13 abr (PL)

El semanario Brasil de Fato celebró tres años de existencia con un intercambio de ideas en el auditorio del Ministerio de Educación, al que asistieron periodistas, colaboradores, lectores y representantes de los movimientos sociales.

Esa publicación nació en abril del 2003 al calor de las sugerencias del Foro Social Mundial de Porto Alegre (2002) por iniciativa de un grupo de periodistas comprometidos con los movimientos sociales.

Desde ese momento, en sus páginas ha reflejado los intereses de diversos sectores populares que claman por transformaciones estructurales y profundas que hagan realidad el anhelo de que un Brasil mejor es posible, se explicó en el acto.

El intercambio de ideas estuvo dirigido por el miembro del Consejo Editorial Mário Augusto Jakobskind, el integrante del Consejo Político Joao Pedro Esteve, y el representante de la Asociación Brasileña de Prensa Jesús Antunes.

Participaron del debate la Vía Campesina, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra, grupos opuestos a la instauración el Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), representantes del estudiantado y profesorado universitario, entre otros.

Jakobskind denunció la forma en que la gran prensa brasileña ha tergiversado la actividad de los movimientos sociales presentándolos como grupos violentos y escondiendo que son víctimas de represión.

Puso como ejemplo la reciente ocupación por mujeres de la Vía Campesina de una empresa en el sur del país que violaba los derechos humanos de los trabajadores y agredía el medio ambiente, lo cual fue tergiversado por la gran prensa.

Según esos medios, dijo, las mujeres destruyeron las instalaciones del centro y una plantación de eucalipto y a partir de esos reportes ahora son acusadas de actos vandálicos y terroristas.

Una carta leída en la reunión por los hombres de Vía Campesina indica que lo que rompieron las mujeres fue el silencio al denunciar con su protesta las irregularidades cometidas por esa y otras empresas en territorio brasileño.

El ejemplo de lo ocurrido fue también retomado por Antunes para destacar la versión real del suceso publicada por Brasil de Fato que -dijo- ha devenido tribuna de los sectores marginados y reprimidos.

Aseveró que la trayectoria de Brasil de Fato es una alternativa necesaria frente al papel de la gran prensa que defiende la causa neoliberal de las élites, que ni siquiera es la política del gobierno.

Significó que también es a través de Brasil de Fato que muchos brasileños conocen de los éxitos de los procesos sociales desarrollados por Cuba, Venezuela y otros países.

En tanto, Esteve recordó que Brasil de Fato es de los movimientos sociales y no de los partidos políticos, y la publicación rompió con las limitaciones creadas a la prensa alternativa por 15 años de dominio neoliberal en Brasil.

Lamentó que la tirada actual de Brasil de Fato esté limitada por la situación económica, pero destacó que junto al periódico impreso ya funciona la Agencia Planalto para dar noticias a otros medios altenativos, entre ellos mil 200 emisoras de radio.
En la cita hubo elogios a ediciones especiales de Brasil de Fato que abordan temas específicos solicitados por los movimientos sociales, como el último número dedicado a denunciar 10 años de impunidad de la matanza campesina de Eldorado dos Carajás.

En aquella represión ocurrida el 17 de abril de 1996 en el estado de Pará fueron asesinados 19 trabajadores rurales cuando la policía disparó contra los Sin Tierra que bloqueaban una carretera. Todavía los autores de la matanza están libres, se recordó.

http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID=%7B0CC6F8DF-5FC3-426D-941F-502591693C99%7D)

18 abril 2006

La televisión del futuro ya está aquí

La llegada de la TDT ofrece al espectador toda una serie de ventajas y una amplia oferta de canales, entre los que se encuentra LAS PROVINCIAS Televisión Valenciana

El pasado 30 de noviembre tuvo lugar el inicio oficial de las emisiones regulares de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en nuestro país, si bien –tal y como establecía la normativa vigente– todas las televisiones de emisión nacional ya emitían en este sistema desde junio de 2002. Con ello, se inicia un proceso que culminará dentro de unos años y que guiará a los telespectadores hacia la televisión del futuro. Un futuro en el que LP Te Va, la televisión de LAS PROVINCIAS, estará presente.

El inicio de las emisiones regulares trajo consigo un crecimiento de la oferta televisiva. Con la nueva tecnología digital, las actuales cadenas de televisión podrán emitir varios canales a la vez ocupando un espacio similar al actual. Por ello, en nuestro país se ha optado por conceder a los operadores de televisión existentes en la actualidad –Telecinco, Antena 3 Televisión y Sogecable–, así como a los que emitían hasta ahora únicamente por TDT –Net Tv y Veo Tv–, y la nueva concesión de televisión –laSexta–, un canal múltiplex, mediante el cual podrán emitir cuatro programas o canales de televisión a la vez.

El número de canales se incrementa con los canales públicos de TVE, a la que se le han asignado dos múltiplex, amparándose en su función de servicio público, y los canales autonómicos y locales que se han ido adjudicando en las distintas Comunidades Autónomas. Así pues, en el último pleno del Consell de diciembre de 2005, la Generalitat Valencia adjudicó los dos canales de TDT autonómica privada que había sacado a concurso y los locales en cada una de las demarcaciones que se habían preestablecido. LP Te Va, una de las ofertas más veteranas y consolidadas del panorama televisivo valenciano consiguió en ese momento la licencia autonómica que le permitirá seguir creciendo y ofreciendo al público de toda la Comunidad una programación que ahora con el futuro digital tiene ante sí un sinfín de posibilidades.

Una oferta conocida

La TDT se ha hecho un hueco en nuestras vidas en pocos meses. Desde el pasado mes de noviembre, con la entrada en escena de los nuevos canales, el parque de decodificadores de televisión digital terrestre se ha incrementado de manera vertiginosa, sobre todo si entendemos que antes de este inicio la implantación de la TDT era ínfima, con datos que apuntan a que estaba tan sólo en un 3 por ciento de los hogares españoles, tal y como se señala en la web especializada mundoplus.tv. Tal y como informó el director general para el Desarrollo de la Información del Ministerio de Industria, David Cierco, a finales del pasado mes de febrero ya se habían vendido en España algo más de un millón de decodificadores de TDT. Tan sólo en Navidad, se estima que se vendieron en España unos 350.000. Todo ello supone que alrededor de 7,5 millones de españoles acceden hoy por hoy a la televisión digital terrestre, si sumamos los que lo pueden hacer a través de los distintos operadores de cable que también disponen de esta oferta.

La migración de la televisión analógica se está empezando a producir de una forma escalonada y constante, pero no hay que olvidar que en enero de 2010 está previsto que cesen las emisiones de televisión analógica, por lo que todos los aparatos de nuestra casa deberán estar adaptados a la nueva tecnología. Desde que se conoció la fecha del apagón analógico, distintas asociaciones de telespectadores y consumidores han demandado al Gobierno que adelante la fecha para así poder acceder antes a los servicios de la TDT y que el cambio sea más rápido y ágil. En otros países europeos, el apagón será anterior al nuestro: el Gobierno italiano pretende realizar el apagón este mismo año, mientras que en el Reino Unido ya cuentan con TDT cerca del 62 por ciento de los hogares.

Beneficios de la nueva tele

No hay que olvidar que la televisión digital terrestre es, por encima de todo, digital. Eso implica que con las nuevas emisiones en este sistema los espectadores recibirán una serie de beneficios. “El resultado más visible para los espectadores es un incremento en la oferta del número de canales disponible. En el mismo espacio que ocupa un canal analógico, se pueden ofrecer 4 canales digitales. Ello permitirá que la utilización del espectro radioeléctrico sea mucho más eficiente”, tal y como se señala en la promoción que realiza el propio Ministerio de Industria.

Además de este, existen otros beneficios que hacen más atractiva, si cabe, la oferta. Con la digitalización de la tecnología nuestra televisión estará a salvo de ruidos o interferencias, teniendo como resultado señales mucho más robustas. De este modo se asegura una correcta recepción de los contenidos que los espectadores estén visualizando.

Uno de los aspectos más interesantes, desde el punto de vista técnico es la emisión en formato panorámico, por lo que los operadores de televisión irán progresivamente variando sus emisiones de los 4/3 actuales, a los 16/9 de este formato.

La opción de elegir subtítulos e idiomas también es uno de los servicios presentes en la TDT. La calidad del sonido, que por supuesto también será digital, será similar a la que presenta en la actualidad un CD musical, siempre teniendo en cuenta la compresión de audio que realicen los distintos operadores.

Por último, el gran avance de la TDT será la posibilidad de poder interactuar de verdad con las emisiones de televisión. La nueva televisión incluirá, a medida que se vayan generalizando sus contenidos, teletextos digitales con un mayor entorno gráfico, guías electrónicas de programas (EPG) con información sobre contenidos, así como servicios públicos en directo (tráfico, metereología, etc.) o emisiones de radio digital. Mayores serán los servicios si disponemos de un decodificador que incluya tecnología basada en la Multimedia Home Platform (MHP), plataforma europea creada para estandarizar contenidos interactivos y que tiene como base la interatuabilidad del televidente con la televisión. A partir de ahora tendremos que acostumbrarnos a no sólo mirar la televisión, sino a aprender a usar todo lo que nos ofrece en el futuro digital.

http://servicios.lasprovincias.es/valencia/pg060329/prensa/noticias/Ocio/200603/29/VAL-OCI-215.html

La CAM lanza una campaña para masificar la TDT

Madrid quiere liderar la implantación de la Televisión Digital Terrestre, por ello la Comunidad se pondrá en marcha un campaña de Comunicación en colaboración con las distribuidoras, entidades financieras y adjudicatarios.

Así lo anunció el vicepresidente primero del Gobierno, Ignacio González, que explicó que desde la Comunidad "Queremos impulsar la digitalización en la Comunidad de Madrid" y para ello, "en colaboración con las grandes empresas de distribución como Corte Inglés o Carrefour, entidades financieras y también los adjudicatarios, queremos hacer gran campaña de comunicación para llevar al ánimo de los ciudadanos las ventajas de esta tecnología".

Además, según afirmó González, "cada madrileño podrá ver hasta 30 canales gratis y podrá hacerlo sin tener que pagar". Además, los madrileños podrán tener canales interactivos sólo mediante la adquisición de un pequeño receptor.

Sobre La Otra, el vicepresidente primero aseguró que su puesta en marcha supone "hacer uso de su derecho". "El Gobierno estableció una demora en el apagón analógico y por lo tanto se trata de ejercer un derecho para ofrecer mejor servicio y estar en condiciones de igualdad, lo que no contradice que queramos anticipar el desarrollo digital".

AGENCIAS

Radios comunitarias acudirán a la CIDH por “Ley Televisa”

regina martínez/ apro

Jalapa, Ver., 12 de abril (apro).- El exdirector de Radio Teocelo, Elfego Riveros Hernández, no le da vueltas al asunto cuando se refiere a la decisión presidencial de publicar el decreto de la nueva Ley Federal de Radio, Televisión y de Telecomunicaciones. “Es mentada de madre lo que hizo el presidente Vicente Fox”, dice, y reitera que la reforma "es una aberración jurídica", porque socava la soberanía nacional al entregar el espectro radioeléctrico a manos privadas.

En opinión del productor del programa Cabildo abierto, difundido por la XEYT Radio Teocelo, que en 2004 recibió el Premio Nacional de Periodismo, queda claro que Fox "atendió más el interés de las televisoras privadas que los reclamos del sector social”.Adelanta que la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) interpondrá un amparo contra la también denominada “Ley Televisa” ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya que limita el crecimiento y desarrollo de estos medios.

Además, adelanta que Radio Teocelo se articulará con otras organizaciones sociales que ya pretenden solicitar la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).Recuerda que el organismo dependiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) ya emitió una recomendación al gobierno de Fox sobre la libertad de expresión cuando, el entonces relator Eduardo Bertoni, "señaló que los medios comunitarios son perfectamente posibles con una legislación más democrática, justa y equitativa".

--Se ha dicho que esta ley beneficia principalmente a Televisa y a TV Azteca, cuando se habla de la modernización y digitalización de los equipos de radio y televisión. ¿Esto es obligatorio para todos, incluso para Radio Teocelo?“Por supuesto, hay un margen de 19 a 20 años para que las 2 mil 500 estaciones de radio y televisión se modernicen. Nosotros no estamos en contra de eso. Lo que queremos es que haya condiciones de equidad en ese proceso, pero la radio comunitaria no puede competir con las grandes empresas”.

http://www.proceso.com.mx/noticia.html?nid=39433&cat=2

Japón y Brasil firman memorando de cooperacion sobre TV digital

Ivan Richard - Roberta Lopes (ABR)

El Ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, y el Ministro de Negocios Extranjeros de Japón, Taro Aso, firmaron la pasada semana, en Tokio, un memorando referente a la implementación del Sistema Brasileño de TV Digital (SBTVD), basado en el patrón ISDB-T.Según el documento, caso Brasil elija el patrón japonés (ISDB-T) como base para la implementación del sistema de televisión digital nacional, el memorando tendrá como objetivo la construcción de las bases para la viabilidad y el desarrollo conjunto de la respectiva plataforma industrial electrónica brasileña.

Con el acuerdo, el gobierno japonés se compromete a promover la transferencia de tecnología relacionada al patrón ISDB-T. Con la intención de implementar el SBTVD, el gobierno de Brasil va a organizar un comité con sectores industriales para elaborar propuestas que favorezcan la inversión internacional, abriendo camino para la creación de industrias de punta, como la de semiconductores.

El gobierno aún no anunció cuál será el sistema digital adoptado por Brasil para sustituir la TV analógica, hoy en todo el país. Las discusiones se dividen entre el patrón europeo de TV digital, llamado de DVB, el patrón japonés, el ISDB y el americano, el ATSC.<

En tanto el ministro de Comunicaciones, Hélio Costa, afirmó que las negociaciones con Japón para una posible adopción del sistema de TV digital japonés en Brasil caminan bien y agregó que la misión fue victoriosa porque Brasil terminó todas las negociaciones con un buen resultado.<

El ministro de Exteriores, Celso Amorim -que firmó el protocolo de intenciones con el ministro de Negocios Extranjeros de Japón, Taro Aso-, dijo que Brasil debe decidir por adoptar el modelo japonés de televisión digital. 'Yo creo que está todo encaminado en ese sentido. Lo importante era tener un memorando que demostrase el compromiso del gobierno de Japón con el desarrollo tecnológico, con el desarrollo industrial, con la apertura para las innovaciones técnicas hechas en Brasil', subrayó.El ministro de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, Luiz Fernando Furlan -que también participó de las negociaciones-, afirmó que varias empresas japonesas vendrán a Brasil los próximos meses para ampliar sus inversiones en Brasil y hacer del país una base de operaciones para exportación.

Según Furlan, un grupo de la empresa Toshiba vendrá a Brasil las próximas dos semanas para empezar los estudios para la instalación de una fábrica de semiconductores.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=029583

17 abril 2006

Dirigente de FELAP destaca papel de prensa alternativa

Pedro Rioseco

Santo Domingo, 15 abr (PL)

La prensa alternativa tiene que jugar el papel de transmisor de las ideas de vanguardia en la lucha por un mundo mejor, sin caer en la marginalidad ni en el conformismo, afirmó aquí Juan Carlos Camaño.

En declaraciones a Prensa Latina durante su estancia en esta capital, el presidente de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) llamó a estos medios a ser cada día ser más exigentes en cuanto al crecimiento de su soporte técnico.
Y junto a ello, enfatizó, en la elevación de su nivel de conciencia periodística, profesional, política e ideológica.

En vísperas del trigésimo aniversario de la FELAP, a celebrarse en México el próximo 7 de junio, Camaño recordó que la prensa alternativa tuvo en el Continente una importante expresión en la década 1970-1980, aunque después se apagó.
De 1980 al 2000, dijo, con la extensión de los gobiernos creados por el imperio para someter y sojuzgar a los pueblos, la prensa alternativa tuvo grandes dificultades.

Hoy, comienza a recuperar posiciones, pero debemos tener cuidado con algo y en eso somos muy exigentes. La prensa alternativa no tiene que significar marginalidad, subrayó.

Por el contrario, insistió, nos exige mayores niveles de profesionalidad e inclusive obtener soportes técnicos que permitan extender el mensaje para elevar la conciencia de las masas, porque las ideas que no se conocen no pueden luchar.
Ese es un gran desafío. Podemos tener ideas, reflexionó, pero si no las transmitimos, transformamos en conciencia y en un proceso masivo, la lucha se va a perder.

Veo a Internet en términos positivos, pero no absolutos, porque los niveles de controles que ejerce el enemigo de nuestros pueblos sobre esos medios tecnológicos requieren determinados cuidados.

Uno no se puede entusiasmar como un chico detrás de una golosina porque ahí está la Internet. Hay que saber usarla, con conciencia en materia de seguridad política y profesional, aconsejó.

Como decía Marx no hay que romper la máquina, sino usarla en favor de los intereses de las grandes mayorías. Pero, señaló, estar conscientes que no dominamos la Internet y hay miles de millones de personas en el mundo sin acceso a esas nuevas tecnologías.

Debemos jugar entonces un papel dentro de la Internet y fuera de ella, desmitificarla, recomendó.

La radio alternativa es el medio con mayor vigencia, aunque ha recibido un acoso muy grande durante toda la década de 1990-2000. En Argentina, Brasil, en Bolivia con las radios mineras en su momento hubo un auge espectacular.
Había entonces unas tres mil radios comunitarias, pero muchas de ellas llegaron a suna situación casi terminal, sin salida.

Recuperar eso va a llevar mucho tiempo, pero la radio sigue teniendo mucha vigencia en el empeño de llegar a las masas, insistió Camaño.

http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7B53F849C9-A27B-46AB-A980-0E36CE197465%7D)

‘Tagging’: herramienta para un periodismo transparente

EVA DOMÍNGUEZ - 15/04/2006 -

En Internet se vive una revolución al día. Cada una de ellas con una palabra anglosajona que incorporar y descifrar. No da el cuerpo para tanto cambio y menos el periodístico, tan acostumbrado a sus rutinas, basadas en una tradición de valores centenaria.

Pero entre tanto vocabulario de moda, hay términos que aplicados periodísticamente pueden añadir valor al trabajo informativo y a su relación con la audiencia. Es el caso del ‘tagging’. ‘Tag’ significa etiqueta en inglés, algo que sirve para catalogar, marcar. El ‘tagging’ online consiste en marcar aquellas páginas o contenidos de interés con palabras clave.

El vocablo se ha hecho especialmente popular a raíz del éxito de proyectos basados en este sistema, como Delicious, un marcador de favoritos compartido. Servicios colaborativosEn Delicious, un usuario guarda los enlaces a las páginas que le interesan bajo las categorías que él mismo escribe.

A la vez puede consultar las referencias del resto de personas que han catalogado páginas web en Delicious con las mismas palabras clave, por lo que el resultado es lo más interesante según un gran número de internautas. El rápido crecimiento de un servicio basado en una idea tan sencilla como útil atrajo el interés de Yahoo!, que lo adquirió hace unos meses, como comenté en una columna anterior.

Actualmente son muchas las iniciativas online inspiradas en el ‘tagging’. Algunos son servicios similares a Delicious con o sin funcionalidades añadidas, como Shadows, Furl o Connotea. Otros, como Flickr, utilizan el ‘tagging’ para fotografías. Otros están específicamente dirigidos a un uso concreto, como Cite you like, destinado a la comunidad científica.

En Cite you like se guarda la información de bibliografía y artículos útiles para la investigación en un formato que después puede exportarse para referencias académicas. También para artículos y noticiasEl criterio colectivo de los usuarios de estos servicios es el que sirve de filtro para destacar lo más relevante.

Esta idea es la que está detrás de proyectos como Digg o Menéame, pero esta vez lo seleccionado son artículos, a modo de medios informativos de edición socializada. Un paso más allá es la propuesta de Common Times, con un diseño de portada más inspirado en el de la prensa tradicional en Internet, con similar sistema de destacados de noticias. Common Times está, además, sincronizado con Delicious, de manera que un usuario de Delicious “envía” su selección a Common Times mientras utiliza este sistema de favoritos de manera habitual.

También funciona inversamente, seleccionando noticias para Common Times se pueden guardar en la cuenta de Delicious. Archivo vivo¿Cómo puede ayudar el ‘tagging’ a los periodistas o al periodismo que se practica en Internet? Para los periodistas que lo descubren es un gran aliado. Cualquier que sea el servicio que utilicen, se convierte en fuente de recursos y archivo personal fácil de transportar y consultar.

Pero lo interesante no es cómo ayuda a los periodistas, puesto que lo hace tanto como a cualquier otro ciudadano, sino cómo puede utilizarse para mejorar el resultado final de su trabajo. Y una respuesta es utilizarlo para transparentar las fuentes. Si durante la documentación e investigación sobre un tema, se van catalogando fuentes consultadas y referencias de interés online, esa selección se puede publicar junto con el texto o trabajo audiovisual una vez finalizado.

Investigación transparenteEso se podría hacer, por supuesto, sin necesidad de utilizar palabras clave y favoritos compartidos. Pero supone dos diferencias, la primera, que requiere menos tiempo puesto que la selección se hace a la vez que la investigación, por lo que no incrementa el trabajo de redacción o producción periodística.

La segunda y más importante, que al estar disponible bajo una categoría, cada vez que se añade una nueva web, página, artículo o recurso, se actualiza. Si, por ejemplo, en la elaboración de este artículo he buscado fuentes o he recurrido a mi archivo en Delicious sobre tagging, y ahora publico el enlace a las palabras claves de mi cuenta, los lectores encontrarán hoy unas referencias, pero si vuelven dentro de un tiempo hallarán nuevos enlaces.

La selección se convierte en una muestra de documentación que no caduca con la publicación del artículo, como suele ocurrir si se incorporan enlaces. Siempre que yo no la abandone, claro. Ejemplos periodísticosAlgunos medios ya lo han puesto en práctica, como InfoWorld o la revista Nature, donde utilizan Connotea como herramienta de favoritos en Internet.

Han comprobado que la colección de enlaces sobre algunos temas, como el de la gripe aviar, continúa siendo consultada por muchos lectores tiempo después de la publicación del reportaje que propició la creación del archivo online. Pero además, en Nature también se han dado cuenta de que ciertas palabras clave como “bioinformática” o “acceso abierto” atraen un grupo regular de usuarios, por lo que se convierten en un agregador de intereses de lectores que también contribuyen catalogando favoritos con las mismas etiquetas.

De esta manera, aportan su grano de arena documental.Por lo tanto, puede servir para rastrear intereses temáticos de los lectores de una manera muy segmentada. No es en ningún caso un sustituto de las estadísticas de visitas pero puede ser una herramienta más del kit de los medios.

El uso social del ‘tagging’ parece una interesante herramienta para practicar un periodismo más transparente y colaborativo en Internet, puesto que está en consonancia con las demandas de los ciudadanos actuales, de sus conocimientos de Internet y de su interés por ser también parte implicada en el proceso informativo.

http://www.lavanguardia.es/public/series/20060415/51244330961.html