28 noviembre 2006

El más grande se come al más chico o ¿es al revés?

Esta es una guerra de David y Goliat, pero cuidadito Goliat porque te puedes quedar con los crespos hechos! Escrito por Alejandra Noemi


Mientras realizaba mis estudios universitarios por el norte del país, decidí hacer mi tesis acerca de las radios comunitarias y su repercusión en el mundo globalizado. Junto con dos compañeros más, nos interesó la experiencia de la radio comunitaria de Mejillones.

En esa época nos convertimos en parte de la localidad, conversábamos con los vecinos y nos pudimos dar cuenta del poder que pueden alcanzar estos medios de comunicación.

Pasado el tiempo, lo he podido observar en Rancagua y en toda la sexta región, como estas pequeñísimas emisoras son capaces de encontrar a un pariente perdido, socorrer a una vecina en apuros, contactar para la reunión de la próxima semana del centro de madres, o sólo para vender un par de chanchos.

Lamentablemente cada día son menos las emisoras comunales o locales que van quedando en nuestra región, debido a las monstruosas empresas radiales que existen hoy en el país. Aquí el más grande se come al más chico. Y se acabaron los recados entre vecinos, el aviso de la pichanga dominguera o el bingo del club deportivo.

Al observar esto, no pude más que pensar que esto era sólo parte de la globalización mundial y que obviamente nos teniamos que acostumbrar. Pero bueno, hoy al revisar mis mails me pude dar cuenta que los dueños de radios locales no se están quedando quietos ni esperando que se los coman. Fue así como está en curso un Proyecto de Ley que ya fue firmado por la Presidenta de la República y que ingresará esta semana al Congreso, sobre resurgimiento de radios locales y que modifica el proceso de concesión.

Y eso no es todo.

La actual Ley sobre concesiones radiales, establece que cuando hay dos proyectos postulando a la concesión y que son técnicamente similares, se resuelve el empate a través de una licitación en dinero. Lo que esta Ley cambiaría, es que ante un empate por razones técnicas, se privilegiará, primero, a las radios que tengan concesión AM y quieran cambiar a FM. En segundo lugar a las emisoras con clara identidad local y en tercer término a aquellas que no posean más de una concesión radial antes, evitando así que unos pocos tengan muchas concesiones.

Cabe mencionar que este proyecto es una conquista para las radios locales y que su origen fue en Radio Rancagua, que ha promovido una batalla nacional en pro de la sobrevivencia de estas emisoras en Chile.

Ahora ¿quién se come a quién?

http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/6290

23 noviembre 2006

España: Soria se enciende en 2008

Los 35.000 habitantes de Soria serán los conejillos de Indias de la televisión digital terrestre (TDT). El Ministerio de Industria ha elegido la capital menos poblada de España para desarrollar un plan piloto enfocado a experimentar el proceso de implantación de la nueva tecnología. De este modo, el apagón analógico llegará a Soria en 2008, dos años antes que en el resto del Estado: abril de 2010. Para esta fecha, el sistema convencional de difusión dejará de estar operativo y los espectadores deberán incorporar a sus receptores tradicionales un descodificador que traduzca las señales analógicas al sistema digital.

El proyecto, que se enmarca dentro del Plan de Actuación Específico para Soria (PAES), convertirá la población castellana en la primera ciudad digitalizada. Esta tarea ha sido encomendada a Red.es, dependiente del Ministerio de Industria, que destinará 2,2 millones de euros. La mayor parte irá destinada a subvencionar la adaptación de las antenas, la compra de descodificadores y la producción de contenidos. Además de una mayor calidad en la imagen y el sonido de las emisiones, la TDT acarrea un abanico de servicios interactivos de comunicación, como la telecompra o las relaciones con la Administración.

Soria ha sido seleccionada por sus características orográficas y demográficas. "Será la primera ciudad en la que se encienda la TDT. Todos los hogares estarán en disposición de recibirla en 2008", explica un portavoz de Red.es. Y es posible, si la técnica lo permite, que el plan se extienda a toda la provincia. Antes será necesario limpiar las ondas y desalojar del espectro radioléctrico las emisoras piratas de televisión.

El senador socialista Félix Lavilla recuerda que este proyecto forma parte del plan aprobado por el Gobierno en 2005, una de cuyas patas es el desarrollo de la Sociedad de la Información. "Soria es un laboratorio para aplicar el apagón analógico y aprender a la hora de trasladar la experiencia al resto de España", dice Lavilla.

La TDT, que arrancó oficialmente en noviembre de 2005 con el lanzamiento de una veintena de canales, ha cumplido su primer año. Pero para muchos ciudadanos es todavía un espejismo. Las emisiones son invisibles en buena parte del territorio. El director general de la Corporación Catalana de Radio y Televisión, Joan Majó, ha presidido la asociación para la implantación y desarrollo de la TDT (Impulsa) y asegura que, para culminar el apagón en 2010, "el ritmo tiene que crecer" porque la velocidad de la TDT "no es suficiente para llegar a tiempo a ese objetivo". En su opinión, el avance choca con la falta de consenso por parte de los operadores. "Los intereses de unos radiodifusores y otros tienen aspectos no coincidentes y esto hace que, aunque todos hayan aceptado el proceso, no tengan la misma prisa".

Majó reclama un mayor estímulo -también económico- por parte de la Administración, que debería ser "más beligerante en la aceleración de la cobertura" para "no dejar la TDT exclusivamente en manos del mercado".

En septiembre, un 8,6% de los hogares sintonizó los nuevos canales, lo que representa 1,3 millones de hogares, según datos de TNS, la empresa que mide la audiencia televisiva. Por comunidades autónomas, Cataluña encabeza la clasificación (10,7%), seguida de Andalucía (10,6%) y Canarias (10,1%).

Los datos de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (Uteca) son más optimistas. Esta entidad, que agrupa las seis cadenas privadas de cobertura nacional, calcula que el 25% de la población recibe la TDT. De este porcentaje, el 14% ha incorporado un descodificador, mientras que el 10% capta las señales a través de las redes de cable y el 1,5% mediante ADSL.

En el último trimestre de 2005, TNS adaptó el panel de audiencias para medir el seguimiento de las nuevas emisiones. En abril comenzó el desglose de los datos de los canales de TVE (Teledeporte, Canal 24 Horas y Clan TVE), Tele 5 (T5 Estrellas y T5 Sport) Antena 3 (A3 Nova y A3 Neox), Cuatro (CNN+ y 40 Latino). El pasado septiembre, los audímetros arrojaban ya los primeros datos de Telehit, Veo, Set en Veo, Net TV y Flay Music, que completan la oferta de canales de cobertura nacional. El objetivo de TNS es "comprender con todo detalle cómo se va configurando el panorama audiovisual". La sociedad Impulsa se propone crear un observatorio para tener sus propios datos.

Uteca calcula que la completa digitalización costará más de mil millones de euros (730 millones para descodificadores y 300 para la antenización). ¿Y los contenidos? Muchas cadenas han optado por invertir lo menos posible en unos programas que muy poca gente ve. Majó sostiene que "el paso analógico al digital significa mayor cantidad de canales, mayor calidad y nuevos servicios. Pero da la sensación de que el objetivo principal es mayor cantidad, cuando debería combinarse también la calidad y los servicios, que es donde está el secreto de la TDT". Y agrega: "Puede ser más atractivo tener 15 canales en lugar de 25 y que ofrezcan una calidad de imagen superior y servicios interactivos".

http://www.elpais.com/articulo/radio/
television/Soria/enciende/2008/
elpportec/20061119elpepirtv_1/Tes/

España: Echevarría advierte al Gobierno de que sin un 'plan renove' no habrá apagón analógico

Telecinco aumentó sus ingresos publicitarios más de un 5% de enero a noviembre
MERCEDES RODRÍGUEZ/COLPISA


El Gobierno no está poniendo nada de su parte para impulsar la televisión digital terrestre (TDT). Será imposible alcanzar el apagón analógico en 2010 si el Ejecutivo no pone en marcha un 'plan renove', que subvencione los equipamientos en los hogares. Así lo puso de manifiesto ayer Alejandro Echevarría, presidente de Telecinco y de la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), en la clausura de la convención anual de Publiespaña, la empresa que gestiona la publicidad de la cadena de Mediaset.

«El Gobierno debe poner en marcha un plan ambicioso» para abaratar el coste de los televisores que llevan incorporada la tecnología digital y, en general, la inversión en equipamientos, insistió Echevarría. No es un problema de alcanzar mayor cobertura en televisión digital, que ya se extiende al 80% del país. La penetración de la TDT en las casas es lo que falla. A fecha de hoy, sólo el 14% de los hogares españoles han comprado un descodificador, lo que supone que quedan por cubrir 12,5 millones de viviendas. «Los operadores cumplimos las leyes, acatamos las decisiones del Gobierno y asumimos unas pérdidas de 150 millones de euros para emitir en digital», afirmó.

Al ser preguntado por el órdago que planteó con cierta ironía la vicepresidenta de Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, cuando propuso recientemente a los operadores un adelanto del apagón analógico a 2008, el presidente de UTECA señaló que «esperemos a ver cómo se concretaría esa propuesta, porque sin un 'plan renove' del Gobierno ya es imposible cumplir la previsión para 2010».

Los operadores privados recuerdan que los gobiernos de otros países europeos están haciendo un esfuerzo para respaldar el tránsito a la TDT, con inversiones anuales de 130 millones de euros en el caso italiano.

Otro de los objetivos de las televisiones comerciales es conseguir que TVE baje la publicidad de 12 a 9 minutos a la hora. El presidente de Telecinco recordó que es un compromiso del Gobierno que ha de detallarse en el contrato programa que firme RTVE con el Estado en el primer trimestre del próximo año. Hizo extensiva esta petición a las televisiones autonómicas. Echevarría recordó que se ha duplicado la oferta analógica (La Sexta, Cuatro) y multiplicado por seis la digital. «Es imposible que todos vivamos de la publicidad si no se reduce sustancialmente la de las televisiones públicas. De no hacerse, el sector sufriría una reconversión y podrían reducirse los operadores». Para que soporten todos se necesitaría ingresar 1.500 millones de euros más al año en publicidad, justo la mitad de lo que hoy genera la televisión.

No obstante, Echevarría rompió una lanza a favor de la vicepresidenta de Gobierno, con quien UTECA se reunirá próximamente para abordar todos estos desafíos. «Siempre cumple lo que promete», apostilló.

Más ingresos

Las televisiones privadas sí saludan de forma positiva la nueva directiva europea de televisión que se encuentra en trámite y que autorizará un aumento de los cortes publicitarios. Se mantienen los 12 minutos de anuncios por hora, pero se levantan los 20 minutos mínimos entre los bloques publicitarios. La futura norma también pone fin al límite de tres horas de publicidad al día. «La contemplamos con cierto optimismo, ya que por fin se liberaliza el sector», apuntó Echevarría.

En lo que se refiere a Telecinco, 2006 ha sido «otro buen año», como expuso Giuseppe Tringali, consejero delegado de Telecinco y Publiespaña. De enero a noviembre el incremento de los ingresos publicitarios brutos de esta compañía se han incrementado en un 5%. A pesar de la entrada de nuevos competidores en el mercado, la cuota de mercado del grupo Publiespaña no se ha modificado y se mantiene por encima del 30%, líder del mercado.
Enlaces Patrocinados
Restaurante El Pedregar
El marco ideal para celelebrar sus eventos. Barcelona.
http://www.elpedregar.com/

http://www.eldiariomontanes.es/prensa/20061122/television/
echevarria-advierte-gobierno-plan_20061122.html

Día Mundial de la Televisión

Desde su surgimiento, internet está produciendo importantes transformaciones en los medios de comunicación masivos, no sólo comerciales sino también alternativos. La combinación televisión-web abre también infinitas posibilidades y potencialidades educativas.

El 21 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Televisión, en conmemoración de la fecha en que se celebró –en 1996– el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas. La propuesta para este día es revisar estas nuevas experiencias televisivas, combinarlas, potenciarlas y plantear un escenario que cruce televisión, nuevas tecnologías y educación.


La tele sale a la calle

Una de las experiencias más interesantes es la de la telestreets o televisión de calle, experiencias de televisión comunitaria alternativa nacidas en Bolonia en junio de 2002, como respuesta a la situación de alta concentración de la propiedad de los medios en manos de Berlusconi.

La primera telestreet o televisión de calle se llamó OrfeoTV y la llevó a cabo un grupo de personas relacionadas con las experiencias de Radio Alice, una de las primeras radios libres de Europa. La puesta en marcha de OrfeoTV o cualquiera de las más de 250 televisoras que se replicaron rápidamente por toda Italia es bastante sencilla. “Nos subimos a la terraza y cambiamos la antena”, comenta Franco Berardi, uno de los creadores de OrfeoTV. “La antena hecha para recibir la cambiamos para que transmita. Es fácil de hacer.” Primero, un grupo de vecinos consigue la tecnología mínima necesaria: un transmisor de baja potencia, una antena, un modulador, una cámara y un video. Luego, comienza a transmitir en su barrio usando el cono de sombra de otros canales o satélites, una frecuencia vacía donde estos no pueden ser sintonizados. Tercero, comparte su producción a través de internet.

Las telestreets no sólo permiten la recuperación del medio para la comunidad y su transformación, sino que se reformulan a partir de los lenguajes propios de la Web. De hecho, muchas de las telestreets transmiten mayormente por internet.

Por un lado, estas experiencias buscan cambiar el modelo tradicional de espectadores pasivos en productores críticos. Se trata de sacar las cámaras a la calle para que los vecinos sean los protagonistas, productores y directores de su televisión barrial. Se trata de democratizar la producción a través de la apropiación y socialización de la tecnología y los conocimientos asociados a ella. Todo esto beneficiado por el abaratamiento de los costos de producción y de acceso a herramientas digitales.

Como señala Berardi, "se trata de un modelo de comunicación horizontal que crea las condiciones para la superación del dispositivo clásico de la TV: ahora no sólo se puede ver televisión, sino que también se puede hacer". Y esto no es sólo un cambio formal de titularidad: es la posibilidad de vehiculizar la diversidad y pluralidad de discursos en nuestras sociedades.

Por el otro, fue fundamental para el desarrollo de las telestreets la puesta en común y construcción de redes, descubriendo rápidamente que internet juega un rol estratégico al generar un espacio de articulación de experiencias e intercambio de producciones audiovisuales (videos), creando nuevas formas de producción y distribución.

Telestret.it, es la red de las televisiones de calle italianas, que conecta a las televisiones locales con servicios de asistencia técnica y legal, así como a través del intercambio de materiales audiovisuales de archivo.

También se puede mencionar a New Global Vision, un proyecto que se propone crear una red de canales de videos independientes al menor costo posible. Se desarrolla basándose en la colaboración de las personas que trabajan en red y toman a la red como un punto de partida para la organización del trabajo, para compartir conocimientos y recursos, y para la difusión del saber necesario para avanzar en la difusión de la información.

En ambos casos, los productores locales pueden subir sus materiales lo que permite compartir contenidos de alta calidad listos para ser transmitidos. Estos espacios de intercambio son de gran ayuda para las telestreets, ya que les permite obtener suficiente material para sostener sus programaciones de forma regular.

Nacidas en Italia, las telestreets se han extendido rápidamente por diversos países de toda Europa. Incluso, ya existen experiencias en la Argentina, en donde, desde hace algún tiempo, funcionan diferentes emisoras ligadas a organizaciones sociales.

La escuela en la tele

Mucho se ha discutido sobre la relación televisión-escuela, y mucho se seguirá discutiendo. Para la opinión generalizada, la televisión es un digno contrincante de la escuela como agente de socialización.

De todas maneras, es innegable el impacto que el medio tiene sobre los chicos en edad escolar. La primera encuesta nacional sobre consumos culturales de adolescentes realizada en 3.300 hogares de capitales de provincias y áreas urbanas relevantes, y cuyos resultados fueron presentados por el Ministerio de Educación, señala que los chicos de 11 a 17 años pasan aproximadamente 6 horas por día con los medios. El acceso a los medios varía en notables porcentajes: 100% para la TV, 35% a los libros y 15% a internet.

Frente a números como estos, queda claro que es importante pensar –tanto a la televisión como a las nuevas tecnologías en general– como aliados estratégicos, aprovechando el entusiasmo que despiertan en niños y adolescentes. Y también frente a números como estos se instala la pregunta de por qué la televisión tiene tantas resistencia en la escuela mientras otros medios como el diario y la radio han sido mejor recibidos.

Una de las mayores críticas que se hacen a la televisión está orientada hacia los efectos derivados de los contenidos de la programación. Sin embargo, para muchos especialistas en medios audiovisuales, en esta aproximación al tema se olvida lo concerniente al sistema de producción y el lenguaje que utiliza.

Mientras que frente a la palabra es siempre más fácil vislumbrar un mediador, alguien que las escribe o las dice, frente a las imágenes, por el contrario, se tiene la sensación de estar en presencia de “la realidad”. Como si nada ni nadie hubiese interferido entre ellas y nosotros: nadie las dijo, nadie las filmó. Asimismo, la complejidad tanto del lenguaje como de la producción de TV lo vuelve un medio difícil como espacio de producción, y que propone una comunicación unidireccional.

Las telestreets en la escuela

En este plano es donde las experiencias de la televisión alternativa muestran su potencial educativo y se abre la posibilidad de recuperar el formato –y sobre todo el sentido- de las telestreets. La posibilidad de ser guionistas, productores y realizadores de materiales audiovisuales podría permitirles a los chicos romper con la unidireccionalidad propia de la TV, con su lugar de televidentes/receptores pasivos, y transformarse en productores críticos.

Poner en manos de los chicos los medios de producción (las cámaras de video), es especialmente significativo en un mundo donde los medios de comunicación, que son una de las herramientas más importantes en la transmisión y expresión cultural, están en manos de conglomerados comerciales que manejan la mayor parte de la producción audiovisual y, por lo tanto, de sus contenidos.

Trabajar a partir de y con los medios audiovisuales tiene sentido si se trata en todo momento de fortalecer la capacidad de los alumnos de comprender y contribuir a la multiplicidad y pluralidad de opiniones posibles, a valerse de los medios de comunicación para desarrollar y expresar un pensamiento critico y autónomo.

En este proceso es fundamental el rol del docente, como se señala en un trabajo de la Unesco “los educadores han de comprender que, pese a los magros presupuestos para adquirir equipamiento moderno y a los múltiples obstáculos (falta de horarios específicos, burocracia) para trabajar en contenidos no curriculares, los medios de comunicación y las nuevas tecnologías pueden ser aliados de la educación y que la escuela es, sin duda, el espacio más propicio para dominar esas técnicas, analizar sus mensajes y dar a los niños las herramientas para cuestionarlos”.

Quizás sea hora de acelerar el difícil camino de la alfabetización audiovisual, en proceso de hibridación ya con la alfabetización digital. De facilitar un diálogo crítico con la realidad audiovisual y de enseñar a comprender y expresarse en lenguaje audiovisual. Se puede aprender a partir de la imagen, pero es necesario enseñar a leer y producir imágenes.

Para seguir pensando en esto les proponemos los siguientes sitios de experiencias televisivas/digitales/educativas.

Telestreets.
http://www.telestreet.it/

Otra asociación de telestreets
http://www.ngvision.org/

Microrrelatos
www.yerblues.net/microtv
Pequeños videos para contar historias

Video blog
www.mobuzztv.es
Un blog con videos que forma un noticiero

http://weblog.educ.ar/protagonistas/archives/008380.php

Declaración política y programática

La comunicación alternativa ha comenzado a ocupar un papel sumamente importante en el mundo contemporáneo, gracias al incremento de las relaciones humanas y de la acción social colectiva y progresista que ha propiciado, y a su contribución en el rescate de la función social primigenia del hecho comunicacional: que no es otro que el mutuamente beneficioso compartir en común.

En la Venezuela actual, la que se esta transformando día a día, dando paso a un nuevo país, los Medios Alternativos y Comunitarios (MAC), con el impulso del proceso bolivariano, nos hemos constituido en un actor comunicacional referencial, especialmente para los grandes sectores populares antes excluidos de la vida nacional.

Los MAC, en esencia, conformamos un vigoroso y creciente movimiento social insurgente que se ha extendido en sus diversas expresiones (Prensa, Radio, Televisión, Digital) por toda la geografía nacional e imbricado con las luchas y los anhelos de nuestro pueblo. Es difícil concebir una iniciativa popular en cualquier municipio o parroquia del territorio patrio o en cualquier sector social sin la incidencia, de una forma u otra, de algún medio alternativo o comunitario. Ya se cuentan por miles estos instrumentos expresivos. Hemos avanzado un buen trecho en el intento por irradiar el quehacer comunicacional en el tejido social pero, ciertamente, el esfuerzo que tenemos por delante es mucho mayor, dirigido hacia la democratización de la comunicación y, por ende, hacia la profundización de la democracia.

Identificación con el proceso Convencidos estamos quienes interactuamos en los MAC que en Venezuela se está edificando una nueva concepción societal que descansa en los principios de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades; de la equidad, la solidaridad y la corresponsabilidad social; que estimula la participación y el protagonismo del pueblo y ubica al ser humano, inmerso en una relación armónica con la naturaleza, como el centro de la gestión pública.

Por tal razón, los MAC, mantenemos una identificación plena con la orientación estratégica del gobierno bolivariano, que esta dirigida, como explícita y soberanamente ha señalado el comandante Hugo Chávez Frías, hacia la construcción del socialismo del Siglo XXI, alternativa conceptualmente válida para oponerla a la barbarie capitalista neoliberal que nos impusieron y con la cual saquearon las riquezas de la nación y nos explotaron y humillaron como pueblo.

Por supuesto que este espíritu constructivo y transformador materializado en la acción del gobierno bolivariano, no cuenta ni contará nunca con la aprobación del imperialismo estadounidense, y la gestión bolivariana, mucho menos, gozará de la aceptación de las élites locales que usufructuaron al país a lo largo de las últimas décadas. El imperialismo y sus lacayos internos nunca van a cesar en su despropósito de arremeter contra la manifiesta voluntad de soberanía del gobierno y del pueblo venezolano.

Para ellos, el ejemplo que Venezuela representa para el mundo oprimido debe ser contenido a todo trance. Es la orden de Washington, que por lo demás, es harto conocido, está urgido de fuentes energéticas que le permitan sostener su modelo de vida en extremo consumista y depredador, fuentes energéticas de las que nuestro país, precisamente es, si acaso, el mayor reservorio mundial. Para tal efecto han dispuesto de una aberrante política injerencista que comprende desde el chantaje diplomático, la presión económica, la subyacente amenaza militar hasta el consabido cerco mediático manipulador, desestabilizador y golpista.

Es la eterna y trágica historia de los pueblos nuestroamericanos, que las tantas veces que han intentado levantar un proyecto nacional autónomo siempre han tropezado con el obstáculo imperial. Los Siglos XIX y XX son testigos históricos excepcionales de esta pérfida trayectoria.

El pueblo venezolano, asumiéndose como sujeto político de su historia, en los últimos años, ha venido desarrollando una memorable confrontación con sus enemigos internos y externos. En este sentido la conducción de Hugo Chávez Frías ha sido certera e inteligente, abriendo un amplio haz de relaciones con los gobiernos y pueblos del mundo en particular con los de nuestro continente, entre los que destaca el hermano pueblo cubano. Los acontecimientos memorables del 27 28 de febrero de 1989; el 4 de Febrero y el 27 de Noviembre de 1992; el triunfo clamoroso y contundente del presidente Chávez el 6 de diciembre de 1998; la Constituyente y el referendo aprobatorio de la Constitución el 15 de diciembre de 1999; el 13 de abril de 2002; el 15 de agosto de 2004 con el referéndum aprobatorio del mandato de Chávez. Todas esas fechas son hitos de un proceso que aún no ha cerrado su ciclo histórico, que comienza una nueva fase en la transición después del 8 de diciembre de 2006 con el nuevo e indiscutible triunfo del comandante Hugo Chávez.

La lucha ideológica - comunicacional Los sectores que adversan el proceso de cambios revolucionarios que se viene cristalizando en nuestro país, han sido capaces de apelar a los más deleznables mecanismos, entre los que resaltan: golpe de estado, desconocimiento de las instituciones, boicot económico, paros petroleros y empresariales, importación de paramilitares, instalación de guarimbas, atentados terroristas, presiones internacionales, campañas mediáticas desestabilizadoras y secesionistas, etc., hasta la inducción al magnicidio sin importarles las terribles consecuencias que tan dislocadas acciones pudieran generar.

Pero, con todo, es en el ámbito ideológico - comunicacional donde la acción de los adversarios del proceso bolivariano se hace sentir de manera persistente, reproduciendo permanentemente las ideas y los valores de la decadente pero aún sólida ideología capitalista. Estos sectores han sido derrotados políticamente pero aún mantienen cierto hálito histórico. Y ello es posible precisamente por el inmenso poder mediático que conservan, con el que controlan no menos del 70% de la producción mediática que se genera en el país.

El imperialismo estadounidense y la oposición derechista, a través de las grandes empresas mediáticas privadas locales, de las agencias monopólicas informativas internacionales y de la industria cultural en general, cada día hacen gala de su potencial comunicacional, instrumentando estrategias que van desde la sobresaturación noticiosa banal y estupidizante, la espectacularización de la información, la invisibilización de realidades, la descontextualización noticiosa, el sobrerimensionamiento de hechos socialmente negativos hasta la emisión de propaganda subliminal, en función de los propósitos regresionistas de las élites que anhelan retornar al poder.

Las grandes empresas mediáticas olvidándose de su condición de entes privados pero con responsabilidad pública, abandonan su función de intermediación de la información para inclinarse por una postura militantemente oposicionista. Utilizan el medio para mentir, para falsear la realidad, para manipular la información, para imponer una realidad virtual que responde a una determinada concepción político - ideológica que en pocos casos es advertida y, en consecuencia, es presentada como expresión de verdad indiscutida. Su verdad parcial pretenden imponerla como la verdad del colectivo nacional. El sector privado mediático actúa como si el derecho a expresarse fuese privativo de quienes tienen la propiedad de los medios; confundiendo, interesadamente, libertad de expresión con libertad de empresa.

Todos tenemos derecho a estar informados, a informar y a expresar libremente nuestras ideas u opiniones, en función de actuar como sujetos de cambio social y de progreso tanto en nuestro entorno social inmediato como global.

Esta es una conquista histórica de los pueblos. En la sociedad democrática estos derechos son fundamentales. En la Venezuela actual, donde estamos construyendo la democracia bolivariana, participativa y protagónica, estos son derechos constitucionales irrenunciables para todos quienes integramos la comunidad nacional.

Democraticemos la comunicación Ante esta conducta mediático - empresarial, la gran mayoría del pueblo venezolano tiene un reto: democratizar la comunicación, es decir: crear las condiciones para la participación de todos en la producción, distribución y consumo de mensajes mediáticos. La gran masa no debe ser sólo consumidora de mensajes, mucho menos mantener una postura acrítica frente a los mismos.

Por el contrario, fundamentándose en el principio de la democracia participativa que postula la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), ahora se impone una acción protagónica en el hecho comunicacional, en íntima correspondencia con el proyecto socio - político en construcción.

El esquema comunicacional tradicional que se sustenta en la "metáfora del tubo", según el cual la comunicación es algo que se genera en un punto, se lleva por un conducto (o tubo) y se entrega al otro extremo, no tiene fundamento. Está desfasado. Esa concepción tradicional, aún dominante, asume el hecho comunicacional como una relación en la que debe existir un emisor (activo) y un receptor (pasivo). No tiene, por lo tanto, consonancia con la dinámica y la esencia de la nueva Venezuela que esta insurgiendo.

La concepción revolucionaria parte de considerar la comunicación como un proceso que se desarrolla en las relaciones humanas, entre una pluralidad de sujetos y de intereses sociales no antagónicos, activos y copartícipes críticamente; entre constructores de una verdad producida por todos.

Este es el modelo que nos guía como referente comunicacional. Esta es la concepción que alimenta al movimiento de medios alternativos y comunitarios (MAC). La idea es construir una comunicación, parafraseando la conocida frase: con el pueblo, para el pueblo y por el pueblo. Una comunicación alternativa que sirva de réplica, de contrapeso al mensaje ideológico del sector mediático empresarial (agrupado en la Cámara Venezolana de la Radio y la Televisión y en el Bloque de Prensa Venezolano), cabeza de playa de la ofensiva imperialista y sus lacayos locales para obstruir al gobierno bolivariano y destruir la esperanza del pueblo venezolano de forjarse una patria digna y soberana.

Proponemos la Misión Comunicación En esta batalla de las ideas. En esta puja ideológica que envuelve la actual coyuntura venezolana, se impone el lanzamiento de la Misión Comunicación, orientada, ni más ni menos, hacia la construcción de una sociedad de la comunicación que rompiendo con los esquemas tradicionales sea capaz de cimentar un nuevo paradigma, involucrando a todo el pueblo en el quehacer comunicacional, ingrediente básico para coadyuvar a la fragua de una conciencia colectiva, crítica y revolucionaria del pueblo venezolano.

Para la siembra comunicacional que implica la materialización de la Misión, se hace necesario una alianza estratégica del aparato comunicacional estatal con el amplio movimiento que incorpora a la diversidad de medios radiofónicos, impresos y electrónicos alternativos y comunitarios que operan en toda la geografía nacional. Alianza estratégica destinada, en primer lugar a la defensa de la patria, a denunciar y desenmascarar al imperialismo, a promover la acción gubernamental, a contribuir con la concreción del nuevo proyecto de país contemplado en la Constitución Bolivariana; a perfilar una conciencia crítica en el seno del pueblo, y a propiciar la incorporación masiva de los movimientos sociales, de los consejos comunales, en la construcción del nuevo modelo comunicacional.

Este esfuerzo requiere la acción mancomunada, sinérgica, de la sociedad y el Estado, del pueblo y del gobierno bolivariano.

La Misión Comunicación consiste en la incorporación masiva del pueblo al quehacer comunicacional. El propósito es que confluyan un amplio haz de fuerzas sociales y políticas en la gran gesta colectiva por socializar la comunicación, lo cual pasa por democratizarla, por hacerla accesible al pueblo. Pero más que eso, por la reconstrucción de la práctica comunicacional de tal manera que, literalmente, todo el pueblo participe, se active, se involucre en una nueva relación social comunicacional.

La idea es que en cada cuadra, en cada barrio, en cada caserío, en cada Consejo Comunal, en cada urbanización, en cada comunidad, en cada escuela, liceo, universidad, instituto educacional, empresa, fabrica, taller, instituto dispensador de salud, en cada espacio de actividad cultural, deportiva, recreativa, laboral, en los distintos espacios donde actúan las Misiones, en los locales de Mercal, Vuelvan Caras, Barrio Adentro, etc.,en fin, en todos los espacios donde se manifieste la vida social de los venezolanos, debe surgir o desarrollarse un medio o canal de expresión que recoja sus experiencias, sus reflexiones, sus propuestas, el acontecer comunal, local, municipal, regional, nacional, o internacional. Toda información, opinión, noticia que pueda enriquecer y cultivar el conocimiento de las mujeres y hombres, niñas y niños, jóvenes y adolescentes que conforman al pujante y protagónico pueblo venezolano. Un periódico, una hoja impresa, un dazibao, un mural, una cartelera, un parlante, un megáfono, una emisora de radio, una emisora de televisión, un programa de radio o televisión, una página Web, un blog, un portal. Es decir, recurriendo a la inventiva humana, propiciar cualquier mecanismo a través del cual puedan manifestarse las inquietudes de los ciudadanos.

De esta manera se le esta dando cabida a una comunicación multidireccional, real, interactiva, en la que todos los ciudadanos tengan la oportunidad de expresarse. Todos podrán ejercer el derecho a comunicarse y a participar activamente del hecho comunicacional.

La Misión Comunicación es la incorporación de todo un pueblo a la guerra mediática que le han declarado los sectores desplazados del poder al Estado y a la sociedad venezolana, cuya respuesta no puede ser otra que la asimétrica guerra popular comunicacional.

Posición de alerta ante la coyuntura electoral Quienes activamos en los MAC, como patriotas venezolanos que somos, comprometidos con los propósitos de redención social que motiva a la gran mayoría de nuestro pueblo; como movimiento social que lucha por rescatar el hecho comunicacional para devolverlo al servicio real de las relaciones humanas y como revolucionarios que asumimos la necesidad de propiciar los cambios estructurales que requiere la sociedad venezolana para dar el salto, en conjunción con los hermanos pueblos nuestroamericanos y con todos los pueblos oprimidos del mundo, en procura de una mueva civilización, la civilización humanista, socialista, que permita salvar el planeta tierra de la catástrofe a que lo conduce la barbarie consumista, capitalista, neoliberal. No podemos permanecer indiferentes ni mucho menos adoptar una posición ambigua ante la coyuntura electoral que actualmente se desarrolla en el país.

La actual no es una coyuntura electoral cualquiera, en ella está en juego el destino de la Patria y el futuro de las nuevas generaciones. En esta coyuntura electoral se sintetiza la contradicción fundamental que históricamente ha caracterizado a la sociedad venezolana. Imperialismo versus nación - pueblo venezolano. Imperialismo y oposición derechista por un lado y, por otro, pueblo y Patria digna y soberana. Aquí no caben posiciones mediatintas ni ambigüedad de ninguna naturaleza. Esta contradicción fundamental expresa y resume dos concepciones contrapuestas de la vida, de la economía, de las relaciones sociales y, por supuesto, también de la comunicación social.

Los MAC, naturalmente y con sumo gusto, nos sumamos con toda nuestra pasión y nuestra experiencia a la gran tarea política de alcanzar la meta de los 10 millones de votos, que para nosotros son 10 millones de voces y de conciencias a favor de la candidatura bolivariana por la reelección presidencial del comandante Chávez, expresión clara, diáfana y transparente de las aspiraciones y anhelos de las grandes mayorías de nuestro pueblo.

Conscientes estamos que ésta candidatura cuenta con el respaldo mayoritario de los venezolanos. Las encuestas serias, tanto nacionales como extranjeras así como el sentimiento que se palpa por las calles y poblaciones del país así lo registran. Sin embargo, también, observamos que quienes adversan la candidatura del comandante Chávez, que quienes lideran la candidatura oposicionista derechista, que quienes representan en nuestros país la postura imperialista, no tienen la más mínima disposición de aceptar, en buena lid, los resultados electorales si estos no son de su referencia.

Todo indica que tienen montada una conspiración en correspondencia con lo que ha sido su conducta política en estos últimos años, como que quieren reeditar las acciones insurrecciónales que tanta angustia y desasosiego le significaron al pueblo venezolano.

Todavía están frescas en la memoria colectiva del venezolano el golpe de Estado que propiciaron en abril del 2002, los paros petroleros y empresariales, las guarimbas, la importación del criminal paramilitarismo colombiano, la conducta adoptada ante el referéndum revocatorio en el que gritaron fraude que nunca pudieron demostrar. En fin, tantas acciones deleznables y desaguisados que denotan el talante antidemocrático de sus promotores. Pero, más aún, yendo al fondo de los hechos, lo que evidencian es la clara comprensión que tiene esta clase social, de que ha venido siendo desplazada del poder; que sus privilegios y prerrogativas, así como la presencia imperial, se diluyen irremediablemente, sin vuelta atrás, por los contundentes golpes políticos asestados por el binomio Pueblo - Fuerza Armada.

Así mísmo, sigue presente en el imaginario de los venezolanos la triste y reprochable, pero entendible posición adoptada por las grandes empresas mediáticas privadas. Fue una posición de clase, de defensa desesperada de un orden social que se les evapora y que, obviamente, añoran entrañablemente.

Fueron los grandes medios privados los soportes fundamentales de la estrategia y conspiración golpista. Sus propietarios, ejecutivos, periodistas, columnistas, analistas, conductores de programas, etc. salvo contadas excepciones) se convirtieron en adalides de la confrontación política. Las empresas mediáticas suplantaron a los partidos. Y, naturalmente, con la derrota de la conspiración sobrevino la de los medios.

La credibilidad de los medios, que es su gran valor, a través de la cual difunden sus mensajes y venden los productos de sus anunciantes, se resquebrajó. Estos medios que antes tenían una gran aceptación popular, cada día disminuyen en las preferencias de los lectores, oyentes y espectadores venezolanos.

Ahora, cuando se avecina el 3 de diciembre y días subsiguientes, estaremos atentos ante la orientación que adopten las empresas mediáticas privadas en el manejo de la información. De persistir en el manejo sesgado,interesado, avieso, tal cual como lo hicieron en las circunstancias anteriores, propiciando el golpismo y la conspiración, deben ser objeto de las medidas sancionatorias más firmes, contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes venezolanas. La expropiación y el traspaso de estos medios bajo el control y dirección de los trabajadores y del pueblo organizado debe ser una decisión a considerar por las autoridades correspondientes. La benevolencia del pasado ya no tiene razón de ser dada la fortaleza del proceso revolucionario venezolano. De tal manera que la conducta que asuman las empresas mediáticas en estos días por venir ha de ser indicativo de la política a seguir por parte del gobierno bolivariano.

Frente a un cerco mediático propiciado por el imperialismo y sus representantes, se impone la respuesta contundente del pueblo y del gobierno bolivariano revolucionario.

Los MAC que ya supimos adoptar una posición de defensa del proceso bolivariano, de la democracia participativa, en los aciagos días de la conspiración manifiesta, una vez más estamos preparados para ocupar nuestra posición de vanguardia comunicacional en esta hora decisiva, de definiciones y de acciones en defensa de la Patria venezolana.

A organizar la Asamblea Nacional de los Medios Alternativos y Comunitarios Entendiendo la importancia que tiene la vertiente comunicacional para la consolidación del proceso bolivariano revolucionario en su avance hacia la constitución de la sociedad socialista del siglo XXI. El Encuentro Nacional de los Medios Alternativos y Comunitarios (MAC) se pronuncio por la convocatoria de una Gran Asamblea Nacional de la Comunicación Alternativa a ser realizada en el primer trimestre del próximo año. A tal efecto se aprobó la conformación de una comisión organizadora constituida, en principio,por los compatriotas que integran el Comando Nacional de Medios Alternativos y Comunitarios (MAC) a la cual, naturalmente, pueden incorporarse todos los compatriotas ganados para fortalecer un proyecto de tanta significación.

El desarrollo de la comunicación alternativa en aras del afloramiento de la sociedad de la comunicación sólo podrá ser el resultado directo de un inmenso esfuerzo colectivo.

¡POR 10 MILLONES DE VOCES Y DE CONCIENCIAS! ¡DEMOCRATICEMOS LA COMUNICACION! ¡A IMPULSAR LA MISION COMUNICACION! ¡AL GOLPISMO MEDIATICO EXPROPIACION REVOLUCIONARIA! ¡EL 3-D CHAVEZ PRESIDENTE!!!! Los MAC que suscribimos la presente declaración política: Impresos: Y Ahora, El Peatón, La Voz del Valle, Fuerza Punto 4, Kikiriki, Impacto, El Tiempo de Caricuao, Caracola, El Progreso, Es Con Ud. la Comunidad, Noticias de Mujeres, Marea Roja, La Réplica, Los Vencedores, Docencia Participativa, Tartufo, Reporteros, El Noticiero Socialista, Sic Fusil, Voz Parroquial, Chacao 2000, Voz Socialista, Movimiento Estudiantil UNESR (Bqto), La Vega Dice, Bloque Venezolano de Prensa Alternativa (BVPA), Bloque Bolivariano de Medios Alternativos y Comunitarios (BBMAC).

Radiales: Un Nuevo Día, Zamora Libre, Radio Manantial, Junquiteña, Senderos de Antímano 88.5 FM, Elevación Bolivariana, Turismo 92.5 FM, Alerta Comunitaria, Arte 91.5 F.M, Libertad, Brión Libre 101.1F.M, La Chispa del Barrio, Turpial, Reina 93.3 F.M, Ecos del Orinoco, Urdaneta Stereo 95.1, Mileniunm 91.3 FM, La Voz del Salvador 100.1, Luz Para Todos, Armonía Stereo 89.5, Samide Stereo 101.9, La Voz del Monte 103.5, Juventud. Libre,Comunero SigloXXI, Social de Araira, Comunidad De Coro 99.9, Red Venezolana de Medios Comunitarios.

T.V.: Galopando T.V., Coro T.V. canal 68 UHF, Mario Briceño Iragorri.

Televisora Comunitaria.
Digital: Aporrea.org, Mardefondodigital.org.ve, Elpeaton.org.ve.

Productores Independientes: Somos AmbienTv, Pro-Lidice, América Insurgente, Red de Comunicación Popular.


http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7B8BF23641-C12F-47B0-BCE2-0D41F5A62804%7D

16 noviembre 2006

Sobre los medios, la política oficial y el doble discurso

El periodista brindó anoche una charla abierta. Qué vemos, qué leemos, qué escuchamos: un panorama que refleja la situación de canales, diarios y radios de la Argentina y que alerta sobre la ausencia de sentido crítico de la sociedad.

"Quizás alguno se haya sorprendido de que el título sea éste. Es un tema muy atractivo, pero no está en agenda, porque no puede estar. Parecería que frente a algunas circunstancias políticas que vive Argentina, sobre todo en las últimas semanas, sería mejor abordar temas como Misiones, los barrabravas o D'Elía".

Eduardo Aliverti eligió dejar de lado estos temas para hablar de uno que no figura en la agenda mediática. "Aun si estuviéramos viviendo estos momentos que la derecha sugiere son `de conmoción' -si uno mira La Nación o Perfil, da la sensación de que estamos al borde del choque de planetas-, igual me hubiera orientado a hablar de esto".>

"En los medios no se debate sobre quiénes son los dueños de aquello que nos muestran. Si no es en estos lugares -charlas, mesas redondas, alguna revista especializada- no es posible hallar, en el universo mediático argentino, siquiera alguna referencia a cómo es el poder en los medios y, sobre todo, hacia dónde vamos a partir de la nueva revolución tecnológica", advirtió.>

El periodista hizo un repaso histórico de la situación, a partir de la década del 90, con su clásica alusión a "la rata". "Hasta la rata, en este país se sabía en manos de quiénes estaban los medios. Clarín era de la señora de Noble; Crónica de Héctor Ricardo García, el 9 de Romay. A partir de la rata se modificó la Ley de Radiodifusión vigente (que es la misma que rige desde la dictadura militar). Con la derogación del inciso E del artículo 45, se vedó la negativa que regía respecto de que todos pueden ser dueños de todo.>

"Desde entonces, todos pudieron hacer formalmente lo que quisieron, en términos de propiedad de los medios. Así fue que Clarín pudo tener además Canal 13, TN, Industria Editorial; y el grupo Telefónica pudo acceder a Continental, revista Atlántida, El Gráfico, Para Ti, Billiken, etcétera. A esto se suma todo lo que conllevó la entrada del grupo Moneta. Fue la etapa de desarrollo multimediático: unas pocas cadenas manejaron la mayoría de los contenidos de los media. Hablábamos de multimedios en tanto grupos periodísticos que manejan muchas empresas periodísticas.>

"La etapa que surge desde 2000, acentuada ahora, es la de las megacorporaciones que, entre otros negocios, manejan el periodístico. Del mismo modo en que están a cargo de cables, televisión abierta, revistas y diarios, también son dueños de la industria del entretenimiento, del zoológico, del teatro Opera o de empresas de medicina prepaga.>

"El manejo de la información de los medios de alcance nacional está sujeto a la obligación de la conquista de negocios. Los medios son, entonces, elementos de presión", consignó.>

De todos modos, el periodista aseveró que "no estamos peor que el resto del mundo. Incluso, esto de la búsqueda de la venta, permite que algunas cosas que no encontramos en ciertos medios las podamos hallar en otros. Hay una interesante posibilidad de cotejar, al menos, la información que circula en las distintas corporaciones".>

Lo que sí remarcó es la "carencia casi absoluta en la sociedad de sentido crítico respecto de esto. No hay cuestionamiento, no hay debate". Y puso como ejemplo el hecho de que hayan desaparecido de la pantalla chica los programas periodísticos de opinión.>

"Hay programas de testimonialidad periodística; o de presunta investigación periodística, que siempre tienen la valentía de enganchar a alguien que pasó merca por la frontera de Bolivia. El día que haya una cámara oculta en el escritorio de Macri, vamos a poder creer en el periodismo de investigación", sostuvo.>

COMPLICIDADES
"¿Por qué desapareció el periodismo político de la pantalla? ¿Por qué no tiene rating? ¿Por qué se llega al extremo de que seis puntos de rating no sean considerados suficientes para mantener un producto en el aire? ¿Qué está expresando esto respecto del humor social?

"Los medios son un espejo de la realidad. Creo que pueden manipularla, pero no inventarla. Si vivimos en un esquema en el que cada vez más tienen cada vez menos, y viceversa, no se puede aspirar a que en los medios pase otra cosa. Cuando hubo modificaciones en los medios, fue porque hubo cambios en el humor social, y no a la inversa. A los medios se les tuerce el brazo, si hay fuerza social".>

Aliverti subrayó la complicidad del Estado que, frente a esta situación, se ha mostrado inerme desde 1983. "Nadie puede pensar que es ingenuo políticamente el hecho de tener vigente aún la Ley de Radiodifusión de la dictadura. El Estado fue siempre funcional a los intereses del sistema".>

"Además hay que marcar la inoperancia del conjunto de la dirigencia política de izquierda, centro izquierda y centro. Creo que es necesaria una autocrítica de los sectores del campo popular", afirmó.>

También criticó que "en el presunto gran debate sobre la Ley de Educación, no figura en ningún lugar el impulso a que se debata el papel de los medios".>

"Me solivianta aquello del periodismo independiente: yo soy libre, pero ¿independiente?, ¿de qué, de la publicidad que tengo?, ¿de la radio en la cual trabajo? Estoy violentado con "periodismo independiente", sobre todo de aquellos que ponen cara seria, llorosa, `supermanesca' ".>

EL DEBATE QUE NO ESTÁ
"La nueva revolución tecnológica es la digitalización. En Estados Unidos, en 2009 será el gran apagón analógico. Esto es: se acabaron las cintas. La digitalización significa que en el mismo espacio donde hoy entran los cinco canales de Buenos Aires, va a haber treinta. Lo mismo ocurrirá en la radio.

"¿Bajo qué norma operará en Argentina la digitalización? ¿En manos de quién van a quedar las nuevas pistas, que a razón de decenas se van a agregar en los diales y pantallas?" advirtió. >

"Del mismo modo en que nos acordamos tarde de lo que significaron los milicos o la fiesta menemista, da la sensación de que también nos vamos a acordar tarde de lo que está pasando ahora. ¿En qué manos se va a concentrar la propiedad de aquello que vemos, escuchamos y leemos todos los días?".>

Kirchner y los medios
"Hay mucho verso respecto de la publicidad oficial. Si hay algo que se impone es una reglamentación que paute de qué modo se va a distribuir. En tanto no hay legislación, el tema deriva hacia la discriminación y el arbitrio de los funcionarios.

"Ahora bien, qué es cierto de todo lo que se dice: es verdad que discrimina a Perfil, porque tiene una animadversión personal con Fontevecchia. Está la decisión política de no pautar. Ahora, de ahí a que Fontevecchia diga que está perseguido, hay un paso.

"La inversión publicitaria neta de los medios privados en la Argentina es de 1.650 millones de dólares por año, sumando los espacios en TV, radio y medios escritos. El presupuesto oficial nacional es de 50 millones de dólares por año. El periodista Orlando Barone dijo hace poco algo que me pareció interesante: `Todos los periodistas que se dicen discriminados, son ricos'.

"Es cierto que Kirchner ha tomado al diario La Nación como puching ball. Le puso toda la plata a Canal 9, Radio 10 e Infobae. En estos casos, me consta que hay un diálogo permanente entre la Casa Rosada y el grupo Hadad para ver cómo se abordan los temas.

De la Redacción de El Litoral


http://www.litoral.com.ar/index.php/
diarios/2006/11/15/personaysociedad/PER-01.html

“AMARC es un movimiento de radios para el cambio social”

Pía Matta, presidenta de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y el Caribe, en la novena asamblea de la organización, sostuvo la necesidad de construir un movimiento que dispute las políticas neoliberales.

La chilena Pía Mata, describió el proceso político mundial que se vive desde la década de los 80 en Latinoamérica y el mundo que instala un “discurso único” que donde existe “excesiva concentración de la riqueza”.
En ese escenario, Pía Matta, resaltó la potencialidad de AMARC en el mundo como una red de numerosas radios que actúan directamente sobre las distintas realidades en todas las regiones.

La comunicadora enumeró los desafíos que enfrenta la red en esta etapa y se refirió a una mayor articulación, menor centralización, mas descentralización, fomentar el intercambio de prácticas entre regiones, asumir más tareas de gestión y fomentar la autogestión.

“AMARC debe incorporar la pauta de democratizar las comunicaciones en las agendas de los movimintos sociales” agregó Pía Matta.

Asimismo, resaltó la necesidad de mejorar las alianzas tanto con los movimientos sociales como con los partidos políticos para generar cambios en las legislaciones vigentes.(PÚLSAR)


http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=9003

BRASIL-TV DIGITAL MP pide anulación del decreto de TV digital

El Ministerio Público de Minas Gerais envió a la Justicia Federal un pedido de anulación del decreto que creó el sistema brasilero de TV digital.

El MP de Minas pidió la anulación en carácter nacional de todo el texto del decreto. En la acción, el promotor Fernando Martins enumeró algunas razones para el pedido.
De acuerdo con el sitio del Fórum Nacional por la Democratización de la Comunicación, el promotor argumenta que la tecnología japonesa, escogida por el gobierno para la TV digital, es más cara para el consumidor.

Según la acción, eso debería ser explicado en el propio decreto, pero el gobierno tomó la decisión sin dar explicaciones.

Además, el MP afirma que no fueron aprovechados los estudios del Comité de Investigación y Desarrollo, formado por especialistas, que consumieron 60 millones de reales.

Otro punto que fundamenta el pedido de nulidad es que, según el MP, la radiodifusión debe ser objeto de ley, no siendo posible crear nuevos sistemas por decreto. (PULSAR)

http://www.agenciapulsar.org/nota.php?id=8444

15 noviembre 2006

Emisoras comunitarias alcanzan frontera con Brasil, Radio Puerto Suárez ya emite su señal

Santa Cruz, Bolivia -- Para alegría de los pueblos del oriente boliviano a partir de este martes la Radio Puerto Suárez emitió señal de operación con tres kilos de potencia, constituyéndose en la décimo segunda radio comunitaria en funcionamiento de los 30 medios de información de propiedad de los pueblos originarios a ser instalados hasta el 30 de diciembre conforme lo pidió el presidente Evo Morales Ayma.

Tras que el Jefe de Estado asumiera el mando de la nación --el pasado 22 de enero de 2006-- a solicitud de las organizaciones campesinas y de los pueblos indígenas originarios concretó un acuerdo con la República Bolivariana de Venezuela para la donación de 1.5 millones de dólares destinados a la instalación de radios comunitarias en todo el territorio nacional.

En ese marco de director general de la Dirección Nacional de Comunicación Social, Gastón Núñez, expresó su complacencia por el nacimiento de una radio comunitaria que estará al servicio de los pobladores a través de la Frecuencia Modulada (FM) 99.9 en frontera con Brasil y que a partir de la fecha podrá conocer lo sucedido en territorio nacional vía los informativos emitidos por la Red Patria Nueva desde la ciudad sede de Gobierno.

“Con esta suman 12 emisoras completas del sistema nacional de radios de los pueblos originarios, de lo que se viene a ser las 30 emisoras que ha anunciado el Presidente de la República con soporte que viene de Venezuela”, precisó.

Núñez fue enfático al manifestar que la instalación de las 30 emisores comunitarias no tienen ningún “objetivo político y menos la de imponer una línea de Gobierno”, sino que las organizaciones originarias y campesinas serán los directos protagonistas para hacer escuchar su palabra en cada región del altiplano, los llanos, los valles y el Chaco boliviano.

“Esencialmente las radios comunitarias tienen una razón cultural de servicio a la población, su servicio es educativo a la comunidad, este es el rol que está jugando el sistema nacional para el servicio del pueblo”, precisó Núñez.

El Director de la Dirección Nacional de Comunicación señaló que si no se presentan problemas de mal tiempo, las 30 radios comunitarias estarán instaladas en todo el territorio nacional hasta el domingo 31 de diciembre de 2006, de las cuales 14 serán de Frecuencia Modulada y 16 de Amplitud Modulada (AM) con una potencia de entre 1.5 a 20 kilowatios.

http://www.redbolivia.com/noticias/Regiones/32202.html

14 noviembre 2006

Voces que fortalecen

La necesidad de hacer visible las voces ocultadas por los intereses de la hegemonía dio paso a la entrada de las radios comunitarias. Estas emisoras se ocupan de subvertir los cánones de las radios comerciales y aspiran a la unión latinoamericana.


Cuando se enciende el transmisor aparecen ruidos y crujidos que, luego de un instante, se diluyen para dejar en el aire las voces de los que en un lugar incierto, casi abstracto, producen significados micrófono mediante.
Los efímeros sonidos y silencios definen a la radio en todas sus variantes y formatos. Desde sus orígenes como aparato retransmisor devino en una de las herramientas de comunicación más utilizadas por gobiernos y organizaciones sociales para disputar los hilos del poder.

La radio, desde 1920, comenzó a crecer mutando rápidamente hacia diferentes formatos, dejando impresiones en la sociedad. Desde la escucha de discursos políticos, comunicados gubernamentales hasta la dramatización de historias mínimas. Estos momentos novelados reunieron a la familia en torno a un mueble que entretenía y era participe de la vida cotidiana en tanto suministraba al oyente informaciones antes impensadas.

Fue hacia 1980 cuando se produce un cambio trascendental a nivel mundial, en el entendimiento de la radio como elemento comunicacional. Las llamadas radios comunitarias tuvieron su origen en Argentina a mediados de la década del `80, en conjunto con la apertura democrática. En ese momento se produjo una explosión de las FM (radios de Frecuencia Modulada) de baja potencia, ya que los costos de los equipos se abarataron y fue más fácil el acceso a ellos.

Del mismo modo este fenómeno debe entenderse a nivel latinoamericano, más especialmente, como la respuesta de las clases populares luego de que los diferentes procesos dictatoriales inauguran el concepto neoliberal con la apertura económica, comercial y financiera. Este modelo trajo aparejado la desindustralización, suba del desempleo y reducción de los niveles de ingreso, beneficiando a los grandes grupos empresarios, al tiempo que la brecha de la desigualdad se hacia cada vez más estrecha.

Comunitarias, alternativas, barriales, las radios que se iniciaban y se inician a un costado de las privadas o públicas, con objetivos determinantes a la hora de la elección temática y su posterior tratamiento, llegaron a recibir el apodo despectivo de "truchas" o “ilegales”, más especialmente en los ´90 donde a partir de una fácil repartición y venta de las emisoras se instaló un discurso que demoniza lo alternativo y lo postula como carente de calidad.

El objetivo por el que comenzaron fue mostrar otras voces hasta entonces ocultadas, divulgar otras noticias despreciadas en los medios masivos de comunicación. Pero también y fundamentalmente fomentar un quiebre desde lo cultural, donde sin descuidar los contenidos se le diera mayor importancia a lo estilístico. También es esencial el giro que se dio en relación a la participación de los radioescuchas que hasta entonces no existía en los medios comerciales.

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) deja en claro un listado de principios definen a este tipo de radios en contraposición con otras.

En principio el objetivo es el ejercicio de la libertad de información y de expresión de una comunidad territorial o de intereses; debe ser de propiedad colectiva (grupo u organización social) y tener una gestión participativa, asegurando la plena participación de la comunidad a la que servirá.

Así mismo se constituyen como entidades sin fines de lucro, sin desestimar la financiación o la comercialización de publicidad de acuerdo a sus intereses, ya que no tiene “fines de perdida” y necesita de distintos recursos para sobrevivir. Por extensión se establece independiente y con actitud pluralista, lejos del proselitismo religioso o partidario.

Existen un sin número de emisoras comunitarias a los largo y a lo ancho de América Latina. Entre ellas se pueden distinguir educativas, culturales e indígenas, basadas en asociaciones y redes que revitalizan la democratización de la sociedad y la comunicación de aquellos que estuvieron silenciados y ahora hacen uso y exigen el derecho de expresarse.

Integrantes de organizaciones comunitarias de América Latina difundieron en una carta abierta publicada en la revista “Cara y Señal”; su visión ante los proyectos radiales: “…entendemos a la comunicación como un derecho humano fundamental que nos asiste desde que nacemos y que todas y todos debemos ejercerlo a lo largo de la vida con igualdad de oportunidades. Por esa naturaleza la comunicación debe servir para la inclusión social, para que a través de ella se expresen los conflictos y diferencias en diálogo con todos los pareceres, en la búsqueda del bien común”.

A modo de ejemplo en el panorama latinoamericano una de las variantes es el colectivo de comunicación denominado “Radio Culebra” que desde la ciudad de La Plata y un proyecto impulsado por profesionales de la radio que ya lleva tres años de vida, se conoce como una emisora de radio-arte que comparte sus producciones con otras emisoras y articula con organizaciones sociales, itinerante y nómade por elección. El entrecruzamiento entre los conceptos de radio y viaje pudieron asumir la misión de recorrer las ciudades de Tres Arroyos y Azul como prueba piloto y luego las Provincias de Mendoza, Catamarca donde funciona una especie de “cede”; San Luis; Entre Ríos y Santa Fe.

Recorren Argentina haciendo radio con sus equipos en pos del encuentro y la complementación con los comunicadores locales, entendiendo que la producción de conocimiento no tiene propiedad sino que es un bien común que une, en la medida que los representa. Por tal motivo eligieron la serpiente ya que es símbolo de sabiduría y de conocimiento para la mayor parte de las culturas originarias de América.

Así mismo “Estudio Rodante” es un grupo itinerante que luego de recorrer Argentina, está uniendo América, desde el 2005 y por dos años, en la ruta que une Argentina con Alaska. Su producción se asimila con la de Radio Culebra y surgió de la necesidad de apartarse de las radios comerciales porque consideraban que podían producir desde otra perspectiva que era posible desde el lugar de un asistente a sueldo.

En Argentina también existe “La Tribu Radio comunitaria” un colectivo de trabajo que articula músicos, actores, organizaciones sociales, empresas recuperadas y otras radios, en contacto con grupos de cartoneros de la ciudad de Buenos Aires; Abuelas y Madres de Plaza de Mayo; grupos de trabajo como “La Colifata”; la radio del Hospital Psiquiátrico Borda; ONG´s y unidades vecinales.

Por otro lado desde Alemania para Latinoamérica Verónica Mota, una mexicana, es una de las coordinadoras de “Radio Matraca”, una emisora que desde Berlín propone un proyecto independiente que produce programas en castellano para las radios comunitarias en América Latina. La misma reúne a inmigrantes de distintos países latinoamericanos con realidades muy diversas, en un grupo formado mayoritariamente por mujeres. Los une el deseo de construir un proyecto autónomo en el que puedan dar a conocer lo que experimentan como inmigrantes en Berlín y se encuentran abiertos a otros personas que en su misma condición quieran participar siempre y cuando compartan las perspectivas teóricas que los impulsa.

Otra de las radios por antonomasia es la del Ejército Zapatista de Liberación Nacional denominada “Radio Insurgente”, estación desligada del gobierno mexicano que difunde las ideas de la lucha Zapatista e informa sobre los avances en la construcción de la autonomía indígena. La estación transmite las noticias a todo el Estado de Chiapas en las lenguas aborígenes y construye sus bases sobre el lema “Luchar por la tierra, techo, trabajo, salud, educación, información, cultura, democracia, justicia, libertad y paz sean una realidad para todos los mexicanos”.

En lo por venir, el sábado 11 y el domingo 12 de noviembre, se juntarán en la Región Metropolitana, en El Canelo de nos, Chile cuarenta mujeres y hombres de radios comunitarias de Bolivia y ochenta provenientes de todas las regiones de Chile, en el “Encuentro de radialistas ciudadanos de Chile y Bolivia.” La idea es que compartan impresiones, reflexiones y experiencias sobre su quehacer radial, en la búsqueda de un proceso de integración que derrumbe los prejuicios y las discriminaciones entre ambas naciones. Una experiencia inédita, surgida de la iniciativa de los propios radialistas y a partir de los intercambios comunicacionales que Radio Tierra de Chile realizó con medios alternativos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz (Bolivia) luego de la victoria popular del Presidente Evo Morales.

El panorama detallado sobre las voces de América Latina es amplio y variado, pero ante todo queda en claro que cuando se habla de radios comunitarias, se habla de aquellos espacios alejados de los intereses empresariales y gubernamentales, con un sentido de resaltar las idiosincrasias que abren el abanico de las diferencias en pos del refuerzo de la unión latinoamericana.


http://www.corrientesnoticias.com.ar/interior.php?nid=55996

Se inaugura en Argentina la primer radio AM reconocida a un pueblo originario

Más de cien comunicadores mapuche de Chile y Argentina se congregaron del 4 al 6 de noviembre en San Martín de los Andes, en la provincia argentina de Neuquén, para asistir al Encuentro de Comunicadores Mapuche, cuyo eje temático era la “incidencia de los medios masivos de comunicación en la lucha por los derechos del Pueblo Mapuche”.

Este encuentro, que reunió tanto a comunicadores como a autoridades y dirigentes mapuche tanto de Chile como de Argentina, finalizó con la inauguración de AM 800 Wajzugun, el primer medio de comunicación AM en América Latina reconocido a un pueblo originario.

La apertura de AM 800 Wajzugun se produjo el último día del encuentro ante 500 personas, en una fecha que nada tenía de casual. Como señala la Confederación Mapuche Neuquina, que la emisora se inaugurara el 6 de noviembre fue un reconocimiento al Toky Kajfvkura, un conductor de la resistencia mapuche a quien el XVII Parlamento decidió homenajear en el año 2000, elevando al Estado una proposición para designar feriado provincial el 6 de noviembre.

La figura del Toky Kajfvkura representa el legado del pueblo mapuche, la lucha por la tierra y por su identidad, que como expresa la Confederación Mapuche Neuquina “trasciende las fronteras provinciales, convirtiéndose en un símbolo de la Nación Mapuche en su conjunto”.

“AM 800 Wajzugun será la herramienta que elevará su pensamiento y ejemplo. Los portavoces serán el pueblo oprimido de un lado y otro de la cordillera, sus descendientes directos, las instituciones continuadoras de su Confederación de las Salinas, los cientos de Logko y Werken que como él trabajan por una sociedad intercultural con derechos e identidad, y los cientos de miles de mapuche que recuerdan su figura como símbolo de libertad y justicia”, señala un comunicado de la Confederación.

La inauguración de la emisora, que tendrá un alcance de 300 kilómetros, fue celebrada desde diversos ámbitos, como fue el caso de medios mapuche y del Foro Argentino de Radios Comunitarias.


Fuentes consultadas:
http://argentina.indymedia.org/
http://www.mapuexpress.net/
http://www.enredando.org.ar/


http://www.radiomundoreal.fm/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=12020&mode=thread&order=0&thold=0

Mexico: Son marginadas las radios indígenas y comunitarias

Jorge Álvarez Hoth, subsecretario de Comunicaciones, estima que para que los radiodifusores entren a un nuevo estándar tecnológico digital deberán invertir “cerca de 1,000 millones de dólares”, cifra que de entrada margina a las radios con menos recursos económicos.

El 6 de octubre, en la Comisión Federal de Telecomunicaciones se formó un grupo de trabajo con el objeto de analizar los tres modelos de digitalización para el sector de la radio.

Estos tres esquemas son: el IBOC (In-band on-channel), adoptado en Estados Unidos y que permite transmitir en el mismo canal y en la misma banda tanto para AM como para FM; el Eureka 147 que requiere del uso de una nueva banda, la de 1452-1492 megahertz, conocida como banda L, que permite ofrecer servicios de convergencia, y el DRM, basado en una tecnología que beneficia más a la onda corta y la AM.

Privativo El grupo de trabajo no ha sostenido sesiones públicas y en las deliberaciones se ha marginado a las radios comunitarias e indígenas.

Tampoco se han discutido otras políticas adoptadas en países europeos y en los Estados Unidos, para financiar a las radios más pequeñas en el tránsito hacia la digitalización.


http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=9$0900000000$3416217&f=20061106

Las radios comunitarias piden un espacio en el reparto FM

AMARC exige la pronta tramitación de la Ley Audiovisual en España

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias ha denunciado la exclusión del sector en el reparto de las últimas licencias de Frecuencia Modulada, debido al retraso en la tramitación de la esperada Ley Audiovisual. La entidad ha enviado en septiembre una carta al ministro de Industria Joan Clos, solicitando la urgencia en la tramitación del cuerpo legal, aunque todavía no han recibido respuesta. El pasado 1 de septiembre, Industria aprobó 1.101 nuevas emisoras, de las cuales 866 son comerciales.

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) se ha mostrado sorprendida ante el caso español, ‘donde se continúan manteniendo marcos regulatorios claramente discriminatorios que impiden que entidades ciudadanas puedan optar a licencias de radio y televisión para desarrollar proyectos sociales sin ánimo de lucro’ (emisoras comunitarias).

La entidad señala que después de 25 años de trayectoria y reivindicaciones de reconocimiento de las radios comunitarias, los diferentes Gobiernos estatal y autonómicos no han dado respuesta a esta importante demanda ciudadana. ‘Una situación que contrasta con la de otros países europeos, que desde hace bastantes años reconocen la importancia de los medios comunitarios y fomentan su desarrollo’.

AMARC ha indicado además que las anunciadas reformas audiovisuales y las medidas para el fomento de la pluralidad siguen marginando a los medios comunitarios. Las intenciones mostradas por el Gobierno son reconocer la existencia de medios no lucrativos pero con importantes restricciones en cuanto número de licencias y cobertura, ‘lo que supone una clara discriminación respecto a los medios públicos y comerciales’.

Indican que lo más preocupante es que el continuo retraso por parte del Gobierno español para aprobar el Proyecto de Ley General Audiovisual, que recoge la figura de ‘Servicios de Difusión Comunitarios y de Proximidad’, hará que las entidades sin ánimo de lucro no puedan optar a licencias de radio y televisión ya que los Planes Técnicos de Radio en FM y Televisión digital se han aprobado antes de la entrada en vigor de esta ley.

Así, señalan los medios comunitarios están quedando excluidos del reparto de frecuencias y tendrán que esperar varios años para poder optar a nuevas licencias. Lo cierto es que el 1 de septiembre, Industria aprobó el nuevo Plan Técnico FM que ha permitido la planificación de 1.101 nuevas emisoras, de las cuales 245 son públicas y 866 comerciales. De esta manera, se ha aumentado el 48,7% las emisoras de titularidad pública sumándose a las 1.100 que existen con licencia en estos momentos. Las emisoras comunitarias no fueron incluidas en este reparto.

Es por ello que AMARC ha pedido al Gobierno Estatal y a los Gobiernos Autonómicos compromisos para garantizar el acceso de entidades ciudadanas a frecuencias de radio y Televisión. Han solicitado remover las trabas que impiden que estas entidades puedan ejercer su derecho a difundir y expresarse y reservar un porcentaje de frecuencias para destinarlas a emisoras comunitarias.

AMARC es una organización no gubernamental internacional al servicio del movimiento de la radio comunitaria, que agrupa cerca de 3.000 miembros y asociados en 110 países. Está reconocido como organismo consultivo de la UNESCO cuyo objetivo es apoyar y contribuir al desarrollo de la radio comunitaria y participativa de acuerdo con los principios de solidaridad y la cooperación internacional.


http://www.prnoticias.com/prn/hojas/noticias/detallenoticia.jsp?noticia=25103&repositorio=0&pagina=1&idapr=1__esp_1__

Los monopolios informativos en América Latina

GERARDO REYES / El Nuevo Herald
BUENOS AIRES


En medio del nervioso recuento de votos de las elecciones presidenciales de México en octubre, el magnate Carlos Slim protestó ante el candidato del Partido de Acción Nacional (PAN), Felipe Calderón, porque un funcionario del gobierno se había atrevido a poner trabas a sus aspiraciones de participar en el negocio de la televisión por Internet.

Según una versión no desmentida de la revista Proceso de México, el tercer hombre más rico del mundo se reunió privadamente con Calderón y le advirtió que si el gobierno no le permitía entrar en el negocio, Telmex, su empresa de telefonía, se llevaría su emporio a otro país latinoamericano.

La respuesta de Calderón, quien resultó elegido presidente, no trascendió, pero a los observadores les quedan muy pocas dudas de que el magnate consiguió lo que buscaba a juzgar por su siguiente aparición.

A los pocos días de la reunión, Slim salió a criticar públicamente los bloqueos de calles céntricas de la capital organizados por Manuel López Obrador, el candidato presidencial perdedor que se atribuía la victoria electoral, y que alguna vez, siendo alcalde del Distrito Federal, recibió el apoyo del magnate.

De concretarse el paso gratuito de Telmex de la telefonía a la televisión, Slim tendría a su alcance un mercado de $30,000 millones.

Este episodio es sólo una muestra, salvada de la censura, del modo en que los amos del juego de la propiedad en los medios de comunicación de América Latina manejan los hilos del poder para consolidar su dominio del sector.

Prácticas y tendencias como ésas y sus secuelas en la libertad de expresión fueron temas analizados en esta ciudad durante dos días por expertos de América Latina, Europa y Estados Unidos con motivo del lanzamiento de Periodistas y magnates, un estudio pionero que calcula los índices de concentración de las industrias culturales en América Latina.

Patrocinado por el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), una organización independiente de periodistas latinoamericanos con sede en Perú, el estudio señala que la estructura del sector es tan ''altamente concentrada'' que cuatro empresas de cada mercado -- tales como prensa, radio, televisión y telefonía -- dominan más del 70 por ciento de la facturación y la audiencia.

''Es un tema del que casi no se habla ni se publica en América Latina porque los medios no informan sobre sí mismos'', explicó el profesor universitario argentino Guillermo Mastrini, uno de los autores del trabajo junto con Martín Becerra, también profesor de ese país.

Los países analizados fueron Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

Por su control de medios, los ''campeones regionales'', el término más usado en el foro para referirse a los grandes conglomerados de las comunicaciones, son Televisa de México, Cisneros de Venezuela, Globo de Brasil y Clarín de Argentina.

La concentración más alta se presenta en Chile, Perú y Uruguay y el fenómeno es menos acentuado, aunque preocupante, en Brasil, Colombia y Argentina.

Completan el mapa de los dominios mediáticos de América Latina la omnipresencia de la multinacional europea, Telefónica, en el campo de la telefonía fija y móvil, y la parsimoniosa pero segura conquista de emisoras de radio y televisión por parte del grupo Prisa de España.

''Por primera vez lidiamos a fondo con un problema en el que está en juego el futuro y el alma de lo que entendemos como periodismo'', afirmó el periodista peruano Gustavo Gorriti, presidente de IPYS.

El foro no tuvo contraparte. Los organizadores extendieron invitaciones a varios representantes de los grandes grupos mediáticos de la región así como a funcionarios a cargo de los organismos reguladores del sector, pero ninguno aceptó.

Los índices de concentración no proyectan un panorama muy democrático desde el punto de vista de control de la propiedad. Según los investigadores en casi todos los casos, en prácticamente la totalidad de las industrias analizadas y en casi todos los países, la suma de los cuatro operadores de cada industria supera el 50 por ciento del mercado.

Esta cifra es preocupante, según ellos, pues resulta mucho más alta que el porcentaje que reporta la industria farmacéutica, tradicionalmente la de mayores niveles de concentración y en la cual los cinco primeros actores del mercado acaparan el 26 por ciento.

Las industrias analizadas son la ''cultural'': libros, discos, cine y la ''infocomunicacional'' que abarca prensa, radio, televisión, telefonía e Internet. El estudio fue auspiciado además por la Fundación Ford y su publicación fue posible gracias a aportes de Open Society, una fundación del filántropo húngaro George Soros.

Otro fenómeno que también ocupó a los investigadores fue la falta de acceso a determinadas fuentes de información y de cultura.

''Cada año un ciudadano latinoamericano, en promedio'', señala el reporte, ``compra menos de un libro, asiste menos de una vez a una sala cinematográfica, adquiere medio disco compacto por el circuito legal y compra un diario sólo en 10 ocasiones y la conexión de Internet no alcanza al 10 por ciento de la población''.

Aparte de la dificultad de obtener información actualizada, los autores del libro se encontraron con una paradójica barrera de silencio que afectó su trabajo: el hermetismo de las corporaciones mediáticas en la divulgación de información sobre sus inversiones, estructura accionaria, alianzas y volumen de facturación, una postura que contrasta con las continuas exhortaciones de los medios de comunicación para que los gobiernos y el sector privado sean más transparentes.

Estos son algunos de los comentarios, por países, del estudio y de los participantes en la mesa redonda ``El periodismo y la concentración de la Propiedad de los Medios en América Latina.

• Argentina

El nivel de concentración de los cuatro primeros operadores de los mercados analizados es de 73,68 y del 75.1 por ciento de la audiencia.

''Estos datos, que por sí solos confirman un alto nivel de concentración cobran mayor dimensión si se considera que unos pocos grupos de comunicación dominan varias'', sostienen los autores del libro.

Grupos dominantes: Clarín y Telefónica.

• Bolivia

País con muy poca información disponible.

La televisión acapara más del 70 por ciento de la inversión publicitaria.

En la prensa, el 70 por ciento del mercado publicitario está en manos de cuatro diarios.

El grupo mediático destacado está controlado por el empresario Raúl Garáfulic.

• Brasil

Con $1,153 millones de ingresos publicitarios, la prensa de este país es una de las principales industrias culturales.

La televisión es el medio de comunicación de mayor penetración en la región: hay 343 aparatos por cada 1,000 habitantes. Este medio cubre el 89 por ciento de los hogares.

Los medios están bajo el control en su gran mayoría de los grupos Globo del fallecido magnate Roberto Marinho (4,400 horas anuales de programación) y del Grupo Abril, (industria editorial y televisión, sus ingresos en el 2004 superaron los $700 millones).

• Chile

''En Chile hay un duopolio de los medios y un monopolio ideológico'', afirmó en el foro el periodista chileno Genaro Arriagada, al aludir al control del Grupo Edwards, y el predominio ideológico de la derecha en los medios de comunicación de su país.

El mayor índice de concentración se presenta en la telefonía fija, donde Telefónica controla casi el 90 por ciento del mercado.

Los cuatro principales operadores de la prensa dominan casi el 80 por ciento del mercado.

''Chile se destaca en el contexto regional por exhibir altos niveles de acceso'' a los medios de comunicacion, señalan los autores del libro.

Grupos dominantes: Telefónica (Compañía de Telecomunicaciones de Chile S.A); Entel (grupo muy fuerte en telefonía móvil); Grupo Edwards (tiene un marcado control de la prensa esrcrita).

• Colombia

Una de las ramas culturales más fuertes de Colombia es la industria del libro. El volumen de facturación supera los $100 millones y la cantidad de ejemplares vendidos se encuentra entre los más altos de la muestra.

''La prensa presenta un alto grado de concentración y la Casa Editorial El Tiempo mantiene una posición dominante con el 30 por ciento del mercado'', señalan los autores.

``El sistema televisivo colombiano se encuentra estructurado en torno a las dos cabeceras de la cadena Caracol Televisión [del empresario Julio Mario Santo Domingo] y RCN [del empresario Carlos Ardila Lulle]''.

Los autores citan a la investigadora colombiana María Teresa Herrán para ilustrar la situación del país:

'La concentración de medios sin intervención reguladora de Estado por falta de voluntad política de los gobiernos de turno (cuyas campañas son financiadas por los grupos económicos) ha permitido en Colombia que los dueños de los medios, las fuentes, los anunciantes, los propios públicos y el Estado eludan sus responsabilidades en relación con el derecho a informar y que la información esté cada vez más atada a intereses particulares, de tal manera que el `cuarto poder' es una simple entelequia''.

• México

Ni las cifras ni los testimonios favorecen a México en materia de concentración y libertad de prensa. Ignacio Rodríguez Reyna, ex director de La Revista del diario El Universal, el de mayor circulación en México, relató durante la mesa rendonda la forma en que los directivos del periódico cedieron a las presiones del gobierno del presidente Vicente Fox, y censuraron varios artículos que iban a ser publicados en dicha revista. Rodríguez renunció en protesta junto con 26 reporteros, según su intervención.

México es además el país donde el grupo de comunicación más fuerte, Televisa, logró a través de presiones e intrigas, la aprobación de una ley que lleva su nombre para garantizar su participación en telefonía.

• Perú

Aunque es un país de alta concentración, los asistentes a la mesa redonda escucharon el testimonio positivo del director del diario Perú 21, Augusto Alvarez Rodrich, quien explicó que no ha tenido ninguna limitación en su actividad por parte del grupo El Comercio, controlado por la familia Miró Quesada. Tampoco ha recibido presiones de la emisora Radio Programas para la que también trabaja ni del programa de televisión de Canal N, en el cual ha sido comentarista.

• Uruguay

La prensa diaria presenta un altísimo nivel de concentración. El primer operador controla el 60 por ciento.

La telefonía básica es el único caso de monopolio entre todos los mercados analizados. Está bajo el control del Estado.

Grupos dominantes: Antel (empresa de capital estatal); Grupo Romay y Salvo (controla estaciones de televisión); Grupo Fontaina-De Feo (radio y televisión).

• Venezuela

Contra la corriente de las tendencias en la región, Venezuela aparece como el único país donde el gobierno aumenta su participación en los medios de comunicación con grandes inversiones en estaciones de televisión de alcance nacional y regional y un aporte económico mayoritario en TeleSur, canal que transmite para América Latina.

El canal fue creado, según su declaración de principios, como contrapartida ''al discurso único sostenido por las grandes corporaciones, que deliberadamente niegan, coartan o ignoran el derecho a la información'', según los principios de la estación. El gobierno venezolano financia además numerosas estaciones radiales comunitarias.

En el foro se anotó que inversionistas cercanos al gobierno del presidente venezolano Hugo Chávez, que han amasado rápidamente grandes fortunas gracias a la bonanza económica del país, han logrado comprar paquetes de acciones en tradicionales medios de comunicación como el diario El Nacional.

''En Venezuela estamos esperando que los militares regresen a los cuarteles y los periodistas a la sala de redacción'', afirmó Ewald Schafernberg, periodista venezolano, al hacer un balance de la pérdida de independencia de varios medios de comunicación bajo la presión y las amenazas del gobierno.

Como ejemplo de un giro de 180 grados, favorable al gobierno de Chávez, uno de los participantes en la reunión citó el caso de Venevisión, una cadena que militó en la oposición y fue tribuna pública de los líderes del golpe contra Chávez en el 2002 y que ahora es reconocida como simpatizante del gobierno.

Voces críticas

Afirma el profesor Juan Carlos Miguel, de la Universidad de Bilbao, que la concentración de la propiedad de los medios de comunicación es como un tornado que puede pasar sin hacer daño. Pero que también lo puede hacer.

Contagiado por la misma metáfora, el analista argentino Martín Becerra consideró que la concentración no es un fenómeno meterológico y que está seguro de que sus efectos son negativos puesto que conlleva a ``una reducción de las voces que circulan''.

''A mayor voces, mayores versiones'', aseguró Becerra, coautor del libro Propiedad y magnates, estructura y concentración de las industrias culturales de América Latina.

Miguel y Becerra participaron junto con una veintena de analistas de América Latina, Europa y Estados Unidos en el análisis del fenómeno de la concentración durante el mencionado foro.

El Nuevo Herald recogió algunas de las opiniones de los asistentes:

El periodista uruguayo Danilo Arbilla, prologuista del libro, afirmó que ``si es malo que la venta de jabón esté concentrada en pocas manos, es malo que la información lo esté''.

Arbilla, director del semanario Búsqueda, llamó la atención del avance tranquilo y sin cuestionamientos de las inversiones del Grupo Prisa de España en medios electrónicos desde Estados Unidos hasta Chile.

Horacio Verbitsky, periodista argentino y columnista del diario Página 12, señaló que los medios bajo una estructura monopolística son usados por sus propietarios como ''guardaespaldas'' para favorecer otros negocios.

En el caso de Argentina, donde el proceso de concentración se ha agravado, agregó, esos medios fueron salvados de la quiebra por un decreto del gobierno.

``Lo sabe todo el mundo, pero nadie lo ha dicho porque los favorece a todos, son cómplices de una medida que beneficia a todos pero que afecta a la sociedad''.

Verbitsky ha sido criticado en Argentina por su cercanía al presidente Néstor Kirschner, señalamiento que el veterano periodista rechaza argumentando que, aunque existen algunos puntos de afinidad, especialmente en materia de derechos humanos, ha mantenido su independencia.

Lenar J. Kucic, lingüista de la Universidad de Ljubljana, Eslovenia, comparó a los medios con un parque público que debe ser defendido de invasiones privadas.

Otros analistas, menos duros con la concentración, los españoles Alfonso Sánchez Tabernero y Miguel Carvajal, citados por el libro de Becerra y Guillermo Mastrini, consideran que no es conveniente detener los procesos de crecimiento porque de esta forma ``se penaliza el éxito y se frena la innovación''.

De acuerdo con la Unesco ``la concentración de las fuentes de información bajo el

control de grupos dominantes desemboca, cualquiera que sea el sistema político, en un remedo de la libertad''. Agrega el reporte preparado en 1980 que ``se requiere una gran diversidad de fuentes de informacion y de opinión para que el ciudadano pueda documentar sus decisiones en los asuntos públicos''.

Las soluciones para el control de la monopolización de los medios, según los participantes, se deben buscar en el debate político, en el fortalecimiento de las legislaciones y en las presiones que puede ejercer la sociedad civil.

Gustavo Gómez, directivo de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, no es muy optimista en cuanto a los esfuerzos legales, especialmente si se analiza la experiencia de México, donde el Congreso fue puesto al servicio de la cadena Televisa para garantizar su permanencia dominante en el mercado de las telecomunicaciones.

http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/americas/15991206.htm

Nuevos rumbos de la Radio: El periodismo de intermediación

UNESCO, Radio Trinidad y Radialistas invitan a participar del seminario taller dirigido a responsables de informativos, jefes de prensa o directivos de las radios del Paraguay que será dictado por José Ignacio López Vigil. La actividad se realizará los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2006, de 9 a 17.30 horas en el local de FM Trinidad (Itapúa y Ruta Transchaco).


Serán desarrollados temas como la radio y construcción de ciudadanía; valores de la ciudadanía. Igualdad y discriminaciones; formatos para incidir en la opinión pública; Manejo de programas en vivo, el debate; el quinto poder. Periodismo de intermediación; cómo hacer este periodismo desde las radios; los nuevos tiempos de la Radio y nuevos roles de las y los periodistas.

Así también, se tratarán temas relacionados a la línea editorial de la radio; el comentario; la informativos con opinión; la programación radiofónica; la ética informativa.

Nacido en Cuba y vivido en varios países de América Latina, José Ignacio López Vigil ha pasado su vida entre cabinas y micrófonos. Estudió filosofía y teología. Dirigió durante varios años la programación de Radio Santa María y Radio Enrriquillo en República Dominicana. Coordinó el área de capacitación de ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica), y la oficina regional de AMARC-AL (Asociación Mundial de Radios Comunitarias-América Latina). Fue director ejecutivo de RADIPAZ (Red Latinoamericana de Radios para una Cultura de Paz).

Autor de series radiofónicas como Un tal Jesús, Granja Latina, Un paisano me contó, Quinientos engaños y Noticias de última ira. Entre sus publicaciones, destacan Una mina de coraje, Las mil y una historias de radio Venceremos, Manual urgente para radialistas apasionados, Ciudadana Radio.

José Ignacio es un radialista apasionado que hace y enseña a hacer radio con tanto profesionalismo como buen humor. Actualmente, radica en Lima.

http://www.ppn.com.py/html/noticias/noticia-ver.asp?id=19828

07 noviembre 2006

VENEZUELA: RADIO PEROLA, EMISORA LIBRE Y COMUNITARIA

Las radios comunitarias seguramente constituyan la experiencia de comunicación popular que más creció al calor del proceso bolivariano, al punto de volverse una herramienta de vital importancia para las instancias organizativas en barrios y comunidades campesinas en Venezuela: otorgan la palabra a quienes protagonizan las luchas desde las bases y se organizan para profundizar la revolución. El amplio abanico de medios libres, comunitarios y alternativos se completa con periódicos, boletines, televisoras comunitarias, equipos de producción audiovisual, agencias alternativas de información, páginas web, brigadas de muralistas, carteleras y periódicos murales.

El apoyo de amplios sectores del pueblo pero también la reacción oligárquica que desencadenó el proceso de transformaciones liderado por Hugo Chávez, pusieron en primer plano la necesidad de las organizaciones de base de afrontar situaciones sociales críticas en el plano informativo y comunicacional. Mientras adquirían dinámica los conflictos por la tierra, el avance en las conquistas populares o directamente las luchas en defensa del sistema democrático bolivariano que venía a enterrar al viejo sistema del a IV República, los principales medios de comunicación comerciales, en manos de grupos del poder económico, negaban o directamente enfrentaban esta dinámica de protagonismo popular. El ejemplo más palpable seguramente haya sido el golpe finalmente fallido del 11 abril 2002, que detonó un crecimiento de estas experiencias comunicacionales que se potenciaron a partir de la resistencia y la posterior recuperación del rumbo de la revolución bolivariana.

Por lo general, estas iniciativas de comunicación popular se encuentran vinculadas a organizaciones y proyectos locales de construcción de Poder Popular. Apoyan el desarrollo de luchas y dinamizan corrientes de solidaridad. Proliferan en comunidades donde se construyen nuevas formas de organización: cooperativas, comités de tierras, comités de salud, mesas técnicas de agua, incluso de apoyo a las misiones que impulsa el gobierno. En muchos casos son resultado de varios años de experiencias en el desarrollo de iniciativas comunicacionales, que ahora cuentan con la incorporación de nuevos actores sociales, y el apoyo del Estado. Además de promover y ser parte de los procesos organizativos en el ámbito local, regional y nacional, se preocupan por impulsar modalidades creativas de expresión cultural, artística y comunicacional, abriendo paso a la rebeldía.

"Desde el sudoeste de la ciudad, en las montañas de Caricuao, rincón digno de nuestra América, avanza una onda colectiva", anuncia el locutor de RADIO PEROLA, una de las experiencias más sólidas entre de emisoras comunitarias, pilar de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos (ANMCLA). Transmite en la frecuencia 92.3 FM de la populosa barriada de Caricuao, a unos 50 minutos del centro de Caracas. La radio recibió el Premio Nacional de Periodismo después del intento de golpe de Estado, en reconocimiento a la labor de los medios comunitarios y como un desafío a los medios comerciales, principales sostenedores de la reacción golpista.

Durante el año 2002, como parte de la consolidación de este proceso de protagonismo popular en los medios alternativos, el Poder Ejecutivo impulsó el "Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitaria de Servicio Público Sin Fines de Lucro". Acerca de esta conquista, las contradicciones que implica el apoyo Estatal a emprendimientos independientes y la creación de la Asociación de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos, dialogamos en enero de 2006 con Elizabeth Flores, coordinadora de Radio Perola y miembro activo de ANMCLA:

- ¿Qué cambió en concreto para una emisora comunitaria a partir de la aprobación de esa ley? ¿Implicó algún tipo de colaboración económica o en infraestructura para estas experiencias de parte del Estado?
Lo que cambió es que nuestras emisoras siempre eran consideradas ilegales, piratas, y a partir de esa ley una emisora que es parte de la comunidad tiene un permiso, una habilitación administrativa, y debería estar en igualdad de condiciones que una emisora comercial para crecer, y evitar que sean acusadas de piratas y de que se roban el espacio radioeléctrico: esto que pasó muchos años no sólo en Venezuela sino en América Latina.

En parte el Estado ha venido apoyando la creación de estos medios comunitarios, por medio de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CONATEL), dando algunos recursos para apoyar a las emisoras comunitarias. Sin embargo es muy poco, nosotros siempre decimos que es muy poco, se queda sólo en algunas radios y el movimiento está desprotegido… Pues, nosotros como somos conocidos no nos ha ido tan mal, pero hay otras radios que no son conocidas y en parte no tienen transmisor, o no tienen equipos. En Venezuela ahorita podemos hablar de unas 400 experiencias, y apenas si el Estado apoya 60, 70 de estas iniciativas, que no es nada para el movimiento.

¿Esto implica una visión crítica, o a pesar de eso ustedes piensan que en este proceso el apoyo se va a seguir profundizando?
Yo creo que se ha avanzado, está de parte de la comunidad también exigir sus derechos, y esto es lo que sucede. Creo que sí, que hay que avanzar, estamos en mejores condiciones, no lo podemos negar, que otros países u otros momentos históricos. Nosotros no somos perseguidos por nadie, y en este momento hay un proceso, sin embargo a las instituciones todavía les cuesta. El Presidente siempre está diciendo, respecto a la burocracia, respecto a todo lo que signiifica el rol del Estado… Porque nosotros estamos haciendo una revolución con estructuras de la IV República como se llama aquí, con estructuras viejas, entonces no es fácil porque el sistema burocrático sigue siendo el mismo, independientemente de si el Presidente tiene voluntad de hacer cambios. Para todas estas transformaciones, la mayoría de las veces las comunidades chocan con estas instituciones que están regidas por la burocracia: que si el proyecto, que si el informe, que traeme ésta o aquella cosa, y la comunidad se desgasta en esa búsqueda, lamentablemente todavía estamos ahí, tenemos que seguir avanzando, y yo creo que el Presidente hace una crítica constante a eso, y nosotros también. Hay que seguir luchando…

Los recientes anuncios sobre el impulso a los... ¿consejos comunitarios?
Consejos comunales.

Estos consejos comunales, ¿potencian experiencias como las de ustedes, aquí en el barrio?¿Están funcionando?
Bueno, aquí todavía no están funcionando, se están promoviendo, pero la participación de las comunidades todavía es muy escasa. Nosotros decimos que la Constitución habla del protagonismo, sin embargo nuestro pueblo no sabía mucho de participación ni de protagonizar ese proceso, y tampoco las instituciones, entonces estamos ahorita construyendo en ese proceso. Y los consejos comunales son una experiencia importantísima, hay que potenciarla y ayudar a desarrollarlos, pero todavía está muy … No es lo que queremos, ¿no? Por lo menos en Caricuao no creo que existan muchos… Aquí en Canagua no existe (el consejo comunal), la gente lo está promoviendo, se está planteando la asamblea, se está planteando la organización, pero como una organización estructurada que participa, que propone, todavía no existe.

Siendo que hay una necesidad de que el Estado ayude, impulse y financie estos proyectos, ¿ vos sentís que en las experiencias aquí hay alguna forma de autorregulación, autolimitación en el discurso para no confrontar a veces con críticas a un Estado que tiene que ayudar?
Bueno, es difícil, en parte porque hay gente o instituciones del Estado que entienden que puedes hacer críticas, pero hay otras que no. Nosotros desde ANMCLA, la Asociación de Medios Comunitarios, hemos asumido una posición crítica ante lo que es el Ministerio de Comunicación en Venezuela, porque todavía no están dados los espacios como tiene que ser. Seguimos discutiendo lo que es el término de la comunicación, porque a veces ellos prefieren publicitar en los grandes medios comerciales, aunque los critican, prefieren publicitar ahí. Nosotros como que somos chiquitos para ellos, pero no entienden la magnitud y la importancia de que si en todas las parroquias (barrios) del país hay radios comunitarias, hay una televisora comunitaria, hay un proceso comunicacional desde el pueblo, será distinto el proceso de los medios de comunicación realmente. A pesar de que no se diga, siguen sucediendo en la práctica esas cosas. Entonces, hay gente que cree que no hay que usar la crítica porque si no le estás dando armas o elementos a la oposición, o a quienes están en contra del gobierno, entonces se hace difícil ser críticos en un proceso revolucionario. A pesar de todo tu puedes hablar, tienes libertad de expresión, puedes decir lo que quieras, pero hay sitios en las instituciones donde todavía se piensa que "estos son lo que hablan de más, critican mucho, hablan demasiado". Sin embargo uno tiene la libertad de decir lo que quiera, cuando quiera, en todo momento.

Vayamos a la experiencia de la Asociación Nacional de Medios Comunitarios, Libres y Alternativos. ¿Podés contar cómo surgió, con qué objetivos?
Ha pasado aquí que hay gente que piensa que medios comunitarios son solamente los que ha habilitado CONATEL. Nosotros decimos que no, que hay un proceso mucho más amplio, donde están las radios que no están habilitadas, las televisoras que no están habilitadas, donde están los periódicos, donde están los murales, las brigadas que están saliendo a la calle, que van más allá del espectro radioeléctrico. Entonces ANMCLA se asume como una organización, un frente donde hay múltiples sectores. Nosotros tenemos afiliados como 300 medios, tanto en web, como en televisión como en radio. Nosotros somos la organización más grande de medios comunitarios, alternativos y libres de Venezuela, con una cantidad importante de medios ya habilitados. De 200 que tiene habilitados CONATEL, yo creo que 130 son de la ANMCLA. Creemos que no solamente somos medios, siempre lo hemos dicho: somos un completo, parte de una comunidad, parte de un país. Por lo tanto no creemos que el medio se hace en la cabina, si no que somos parte de las luchas del pueblo venezolano. Por eso hemos estado apoyando las luchas de las minas del carbón, del movimiento Ezequiel Zamora, la lucha del campo, la cuestión de la tierra, también protagonizando las luchas por el espectro radioeléctrico, y las luchas de las comunidades de Caracas…. Ahorita nosotros hemos lanzado una consigna que dice "Por todas nuestras luchas", y hemos estado trabajando en eso, hicimos una marcha, hemos estado acompañando le proceso de la comunidad. ANMCLA tiene que ser una herramienta para impulsar, tiene que ser una herramienta nacional. Tenemos presencia en 20 de los 24 estados del país. Hay unas experiencias muy bonitas como El Cardumen, que está en Margarita; tiene más de 15 radios comunitarias, todas tienen nombre de peces… un conjunto de peces que nadan juntos aunque son diferentes.

¿Cómo se organiza ANMCLA, tiene una comisión directiva, o el funcionamiento está descentralizado?
Tenemos un equipo de coordinación nacional, donde allí nos agrupamos desde todo el país. También tenemos una red por estados, donde se organizan los medios regionalmente. Nosotros en Carabobo nos llamamos ARMAC, Asociación de Radios y Medios Comunitarios del estado de Carabobo; en Esparta, Cardumen, y en Bolívar la Red TEPPUI. Somos muchas redes juntadas en una sola organización a nivel nacional. Está descentralizado, pero también en algún momento obviamente centralizamos, para hacer planes, para acordar, para construir. Entonces eso obviamente nos implica que hacemos un encuentro nacional todos los años. También este año innovamos, que no lo habíamos hecho, hicimos un encuentro regional, por lo menos la región Central que es Caracas, Carabobo, Miranda… Nos reunimos en un encuentro toda la región central del país para discutir cuáles son los aportes que vamos a hacer. Nosotros estamos trabajando en distintas plataformas que llamamos Comunicación, Defensa, Vida social y Producción. Y allí vamos construyendo una plataforma en estos sentidos: cómo autogestionamos el medio, cómo nos vamos a defender a la hora de que algo … nosotros decimos que vivimos en contingencia continua en el país, y entonces pensamos cómo avanzar en comunicación, cómo creamos más medios, cómo acompañamos a la gente. Obviamente eso implica debates, construcción, ponernos de acuerdo.

Entrevista realizada en la Radio Perola, Caricuao, Caracas. 9 de febrero de 2006.

Radio Perola en Internet: http://radio-perolafm.blogspot.com/

Otras experiencias de comunicación popular en Venezuela:
Vive TV: http://www.vive.gob.ve/
Asamblea Popular Revolucionaria (APORREA): http://www.aporrea.org/



http://www.prensadefrente.org/pdfb2/
index.php/a/2006/11/06/p2278