16 noviembre 2006

Sobre los medios, la política oficial y el doble discurso

El periodista brindó anoche una charla abierta. Qué vemos, qué leemos, qué escuchamos: un panorama que refleja la situación de canales, diarios y radios de la Argentina y que alerta sobre la ausencia de sentido crítico de la sociedad.

"Quizás alguno se haya sorprendido de que el título sea éste. Es un tema muy atractivo, pero no está en agenda, porque no puede estar. Parecería que frente a algunas circunstancias políticas que vive Argentina, sobre todo en las últimas semanas, sería mejor abordar temas como Misiones, los barrabravas o D'Elía".

Eduardo Aliverti eligió dejar de lado estos temas para hablar de uno que no figura en la agenda mediática. "Aun si estuviéramos viviendo estos momentos que la derecha sugiere son `de conmoción' -si uno mira La Nación o Perfil, da la sensación de que estamos al borde del choque de planetas-, igual me hubiera orientado a hablar de esto".>

"En los medios no se debate sobre quiénes son los dueños de aquello que nos muestran. Si no es en estos lugares -charlas, mesas redondas, alguna revista especializada- no es posible hallar, en el universo mediático argentino, siquiera alguna referencia a cómo es el poder en los medios y, sobre todo, hacia dónde vamos a partir de la nueva revolución tecnológica", advirtió.>

El periodista hizo un repaso histórico de la situación, a partir de la década del 90, con su clásica alusión a "la rata". "Hasta la rata, en este país se sabía en manos de quiénes estaban los medios. Clarín era de la señora de Noble; Crónica de Héctor Ricardo García, el 9 de Romay. A partir de la rata se modificó la Ley de Radiodifusión vigente (que es la misma que rige desde la dictadura militar). Con la derogación del inciso E del artículo 45, se vedó la negativa que regía respecto de que todos pueden ser dueños de todo.>

"Desde entonces, todos pudieron hacer formalmente lo que quisieron, en términos de propiedad de los medios. Así fue que Clarín pudo tener además Canal 13, TN, Industria Editorial; y el grupo Telefónica pudo acceder a Continental, revista Atlántida, El Gráfico, Para Ti, Billiken, etcétera. A esto se suma todo lo que conllevó la entrada del grupo Moneta. Fue la etapa de desarrollo multimediático: unas pocas cadenas manejaron la mayoría de los contenidos de los media. Hablábamos de multimedios en tanto grupos periodísticos que manejan muchas empresas periodísticas.>

"La etapa que surge desde 2000, acentuada ahora, es la de las megacorporaciones que, entre otros negocios, manejan el periodístico. Del mismo modo en que están a cargo de cables, televisión abierta, revistas y diarios, también son dueños de la industria del entretenimiento, del zoológico, del teatro Opera o de empresas de medicina prepaga.>

"El manejo de la información de los medios de alcance nacional está sujeto a la obligación de la conquista de negocios. Los medios son, entonces, elementos de presión", consignó.>

De todos modos, el periodista aseveró que "no estamos peor que el resto del mundo. Incluso, esto de la búsqueda de la venta, permite que algunas cosas que no encontramos en ciertos medios las podamos hallar en otros. Hay una interesante posibilidad de cotejar, al menos, la información que circula en las distintas corporaciones".>

Lo que sí remarcó es la "carencia casi absoluta en la sociedad de sentido crítico respecto de esto. No hay cuestionamiento, no hay debate". Y puso como ejemplo el hecho de que hayan desaparecido de la pantalla chica los programas periodísticos de opinión.>

"Hay programas de testimonialidad periodística; o de presunta investigación periodística, que siempre tienen la valentía de enganchar a alguien que pasó merca por la frontera de Bolivia. El día que haya una cámara oculta en el escritorio de Macri, vamos a poder creer en el periodismo de investigación", sostuvo.>

COMPLICIDADES
"¿Por qué desapareció el periodismo político de la pantalla? ¿Por qué no tiene rating? ¿Por qué se llega al extremo de que seis puntos de rating no sean considerados suficientes para mantener un producto en el aire? ¿Qué está expresando esto respecto del humor social?

"Los medios son un espejo de la realidad. Creo que pueden manipularla, pero no inventarla. Si vivimos en un esquema en el que cada vez más tienen cada vez menos, y viceversa, no se puede aspirar a que en los medios pase otra cosa. Cuando hubo modificaciones en los medios, fue porque hubo cambios en el humor social, y no a la inversa. A los medios se les tuerce el brazo, si hay fuerza social".>

Aliverti subrayó la complicidad del Estado que, frente a esta situación, se ha mostrado inerme desde 1983. "Nadie puede pensar que es ingenuo políticamente el hecho de tener vigente aún la Ley de Radiodifusión de la dictadura. El Estado fue siempre funcional a los intereses del sistema".>

"Además hay que marcar la inoperancia del conjunto de la dirigencia política de izquierda, centro izquierda y centro. Creo que es necesaria una autocrítica de los sectores del campo popular", afirmó.>

También criticó que "en el presunto gran debate sobre la Ley de Educación, no figura en ningún lugar el impulso a que se debata el papel de los medios".>

"Me solivianta aquello del periodismo independiente: yo soy libre, pero ¿independiente?, ¿de qué, de la publicidad que tengo?, ¿de la radio en la cual trabajo? Estoy violentado con "periodismo independiente", sobre todo de aquellos que ponen cara seria, llorosa, `supermanesca' ".>

EL DEBATE QUE NO ESTÁ
"La nueva revolución tecnológica es la digitalización. En Estados Unidos, en 2009 será el gran apagón analógico. Esto es: se acabaron las cintas. La digitalización significa que en el mismo espacio donde hoy entran los cinco canales de Buenos Aires, va a haber treinta. Lo mismo ocurrirá en la radio.

"¿Bajo qué norma operará en Argentina la digitalización? ¿En manos de quién van a quedar las nuevas pistas, que a razón de decenas se van a agregar en los diales y pantallas?" advirtió. >

"Del mismo modo en que nos acordamos tarde de lo que significaron los milicos o la fiesta menemista, da la sensación de que también nos vamos a acordar tarde de lo que está pasando ahora. ¿En qué manos se va a concentrar la propiedad de aquello que vemos, escuchamos y leemos todos los días?".>

Kirchner y los medios
"Hay mucho verso respecto de la publicidad oficial. Si hay algo que se impone es una reglamentación que paute de qué modo se va a distribuir. En tanto no hay legislación, el tema deriva hacia la discriminación y el arbitrio de los funcionarios.

"Ahora bien, qué es cierto de todo lo que se dice: es verdad que discrimina a Perfil, porque tiene una animadversión personal con Fontevecchia. Está la decisión política de no pautar. Ahora, de ahí a que Fontevecchia diga que está perseguido, hay un paso.

"La inversión publicitaria neta de los medios privados en la Argentina es de 1.650 millones de dólares por año, sumando los espacios en TV, radio y medios escritos. El presupuesto oficial nacional es de 50 millones de dólares por año. El periodista Orlando Barone dijo hace poco algo que me pareció interesante: `Todos los periodistas que se dicen discriminados, son ricos'.

"Es cierto que Kirchner ha tomado al diario La Nación como puching ball. Le puso toda la plata a Canal 9, Radio 10 e Infobae. En estos casos, me consta que hay un diálogo permanente entre la Casa Rosada y el grupo Hadad para ver cómo se abordan los temas.

De la Redacción de El Litoral


http://www.litoral.com.ar/index.php/
diarios/2006/11/15/personaysociedad/PER-01.html