29 septiembre 2006

¿Y la libertad de expresión?

Por:SERGIO MUÑOZ BATA


Dos recientes ataques a la libertad de expresión; uno en Pasadena, California, y el otro en Ratisbona, Baviera, me han recordado el prefacio que el escritor y periodista George Orwell escribió en su alegoría contra el totalitarismo estalinista, La Granja de los Animales: "Libertad significa tener el derecho de decirle a la gente lo que no quiere oír".

Todo empezó en Pasadena dos días antes de la elección presidencial de 2004, cuando en su sermón el antiguo pastor de la iglesia de Todos los Santos planteó un debate entre Jesucristo, el presidente George W. Bush y el candidato demócrata John Ferry. El pastor se abstuvo de apoyar a cualquiera de los candidatos, pero no escatimó críticas al concepto de la guerra preventiva ante una entusiasta feligresía de una iglesia cuyo historial incluye su oposición al internamiento de los ciudadanos americano/japonés durante la Segunda Guerra Mundial; a la guerra en Vietnam; una visión compasiva y generosa de la inmigración y el apoyo total a la inclusión de las mujeres en la jerarquía eclesiástica episcopal.

Acudiendo al viejo expediente que le permitiera a las autoridades encarcelar al notorio gángster Al Capone, las autoridades fiscales le han ordenado a la iglesia que entregue todos los documentos, expedientes y correos electrónicos que contengan cualquier referencia a cualquier candidato político durante 2004.

La amenaza es transparente. Entre las condiciones que se les imponen a las iglesias para eximirlas de pagar impuestos está la de abstenerse de participar en actividades de campañas políticas. Prohibición insostenible en un país en guerra que tiene elecciones cada seis meses. ¿Cómo puede una iglesia no hablar sobre los muertos, la destrucción, los gastos y el impacto general de la guerra en el país?

Lejos de intimidarse, la iglesia ya anunció que contempla entablar un pleito legal contra la orden del IRS por considerarla un ataque a la libertad de religión y de expresión.

Y aquí es donde entra el reciente discurso de Benedicto XVI que tanta conmoción ha creado en el mundo musulmán. El tema de la conferencia que el Papa dictó en su antigua alma máter fue la racionalidad de una religión que surge de la convergencia entre la fe religiosa cristiana y la razón que le viene de la filosofía griega. Su conclusión fue un rechazo radical a valerse de la motivación religiosa para ejercer la violencia.

La mención al profeta del Islam proviene de una cita de un emperador de Bizancio y ocupa, si acaso, una de diez cuartillas del texto. La reacción que desató la conferencia ha sido desproporcionada. Los comentarios también. Unos dicen que Benedicto XVI es buen teólogo, pero pésimo político. Otros, que es un político perverso empeñado en ahondar el conflicto entre dos civilizaciones. Otros más, le reclaman por ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. También se dice que está pagando el noviciado y que esto debería servirle de lección para entender que lo que dice el Papa pesa.

Tanto en Pasadena como en Ratisbona lo evidente es que con estas reacciones en contra de la libertad de expresión lo que se busca es provocar la autocensura. Pasadena lo sabe y por ello se defenderá en las cortes. Espero que la disculpa que Benedicto XVI ha ofrecido no sirva para introducir más factores atemorizantes cada vez que alguien quiera hacer un comentario sobre las aberrantes conductas de quienes se amparan en su religión para cometer crímenes imperdonables.

El autor es editorialista de Los Angeles Times


http://www.lostiempos.com/noticias/25-09-06/25_09_06_pv2.php

COLOMBIA.: RADIO EN LAS CAPITALES EN EL 2007

La radio comunitaria en las ciudades capitales será una realidad para Colombia en el año 2007, así lo afirmó María Victoria Polanco (directora de Desarrollo Social del Ministerio de Comunicaciones) en reunión informal con líderes de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC, reunidos en Bogotá este lunes 25 de septiembre. Esta noticia es una de las más esperadas para el movimiento social de medios de comunicación comunitaria desde que se fundaron las primeras emisoras con participación de ciudadanos y organizaciones sociales hasta el reciente fallo de tutela que se pronunció en favor de esta posibilidad.



Sipaz, Septiembre 26 de 2006. Nodo Bogotá Por: Mauricio Beltrán

La alta funcionaria del Ministerio de Comunicaciones se refirió a este tema como un compromiso de la ministra Guerra de la Espriella quien se pronunció en tal sentido durante un consejo de Ministros el fin de semana anterior.

Fernando Tibaduiza, gerente de la red de Radio Comunitaria de Santander, Resander, manifestó que "se trata de una noticia alentadora, pues llevamos años esperando que la ciudades ejerzan ese derecho y ya era hora de que el Ministerio respondiera con claridad ante los reclamos de las organizaciones y el fallo de tutela de la Corte Constitucional”.

Por su parte, Ernesto Lamas, director de AMARC América latina , se refirió a esta situación como un verdadero cambio para un país que lleva muchos años tratando de hacer llegar las radios comunicarais a las ciudades.

De otro lado, la chilena María Pia Matta, vicepresidente de AMARC ALC, señaló este hecho como un significativo avance en las relaciones entre las organizaciones y el Estado, pues en su opinión se trata de una situación que demuestra que la política se puede ejercer con sentido de bien común y verdadera democracia.

El proceso debe iniciarse una vez se termine la nueva fase de adjudicación para emisoras en municipios que no tienen ningún servicio radiofónico. Esta fase se abrió para 290 licencias el pasado 14 de septiembre y debe culminar con adjudicaciones en el 2007, fecha en la cual se debe convocar a los interesados en ser concesionarios de las radios en las capitales.

Este panorama pondría a Colombia a la cabeza del derecho a la comunicación en el continente en lo que tiene que ver con una lucha mundial de ciudadanos y ciudadanas por el acceso al espectro electromagnético. Será un país líder en el ejercicio de este derecho con los mayores índices de cubrimiento pues el próximo año entrarán a funcionar paralelamente cerca de 240 emisoras convocadas a finales del 2004 y se iniciarán 290 adjudicaciones nuevas. Estas emisoras se sumarán a las 397 que aspiran a la renovación de su licencia y a las de las capitales con lo cual conformarán un sistema de acceso cercano al 80% de la población nacional.

http://www.sipaz.net/noticias.shtml?x=2823

COLOMBIA-FELAFACS: Profesor chileno cuestiona la formación del comunicador

Oscar Aguilera, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Chile, advirtió que en su país la formación de comunicadores no escapara a la mirada tradicional del periodismo para grandes medios y de la comunicación empresarial.

Aguilera aseguró que en Chile se profundizó una tendencia que comenzó a principios de los 90 en las escuelas de periodismo y comunicación donde se fijó como único mercado de trabajo los medios de comunicación tradicional.

Según el docente universitario, solo un 20% de las escuelas escapan a esa tendencia, sin embargo "se orientan a la comunicación institucional y empresarial".

Óscar Aguilera afirma que "por fuera de esas dos tendencias formativas no hay nada por rescatar en la formación comunicacional en chile".

Asimismo, el comunicador advirtió que "la lógica de una comunicación para el cambio social como variante a los modelos hegemónicos terminó siendo sepultada".

Aguilera sostiene que "la comunicación tiene que poner en común, generar diálogo, construir ciudadanía o promover el cambio" agregó. "Cuando se reduce el campo de la comunicación a los medios, lo que se invisibiliza es la pregunta por el tipo de sociedad en el que estamos viviendo".(PÚLSAR)

http://www.fuerteventuradigital.com/noticias/Otros/2006/09/27/213042.asp

25 septiembre 2006

Los medios y el estado.

La lucha por la libertad de expresión corresponde a todos

“La libertad de expresión, es decir lo que otros no quieren oír”, frase de George Orwell, gran escritor inglés, es la definición exacta de qué es la libertad de expresión.

En este medio y en este espacio se ha podido decir, sostener y volver a decir lo que se siente sin temor a que nada pase ni que pongan rótulos, se tuvo el placer de poder volcar ideas por precarias que sean y que se lean, apoyen o disientan sin que se haya movido una coma, ni alterado su espíritu.

Reconocer los buenos propósitos de los que lo tienen y lo ponen en práctica arriesgando con gran coraje hasta el buen nombre y honor y una deleznable persecución solamente porque piensan distinto, por lo menos merece un enorme reconocimiento.

Pensar es la actividad más difícil que puede realizar un ser humano… Poder decirlo es más complicado aún… Pero que le den al prójimo la posibilidad y el espacio de hacerlo considerando sus ideas, es una muestra acabada de grandeza y respeto que sienten hacia todos nosotros.

El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales, ya que es esencial a la lucha para el respeto y promoción de todos los derechos humanos.
Sin la habilidad de opinar libremente, de denunciar injusticias y clamar cambios - el hombre está condenado a la opresión.

Por estas mismas razones, el derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos represores que quieren impedir cambios, como por personas individuales que quieren imponer su ideología o valores personales, callando los otros.

La lucha por la libertad de expresión nos corresponde a todos, ya que es la lucha por la libertad de expresar nuestro propio individualismo. Respetar la libertad de los demás a decir cualquier cosa, por más ofensiva que la consideremos, es respetar nuestra propia libertad de palabra.

Reafirmando la necesidad de asegurar en el hemisferio el respeto y la plena vigencia de las libertades individuales y los derechos fundamentales de los seres humanos a través de un estado de derecho.

La libertad de expresión, en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia misma de una sociedad democrática.

Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información y opiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre sí misma o sus bienes en forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros públicos o privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y/o enmendarla.

El estado

El acceso a la información en poder del Estado es un derecho fundamental de los individuos. Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas.

La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión.

Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier medio y forma. La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio de la actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de expresión. La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados.

Condicionamientos previos, tales como veracidad, oportunidad o imparcialidad por parte de los Estados son incompatibles con el derecho a la libertad de expresión reconocido en los instrumentos internacionales.

Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales.

El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una reparación adecuada.

Las leyes de privacidad no deben inhibir ni restringir la investigación y difusión de información de interés público. La protección a la reputación debe estar garantizada sólo a través de sanciones civiles, en los casos en que la persona ofendida sea un funcionario público o persona pública o particular que se haya involucrado voluntariamente en asuntos de interés público. Además, en estos casos, debe probarse que en la difusión de las noticias el comunicador tuvo intención de infligir daño o pleno conocimiento de que se estaba difundiendo noticias falsas o se condujo con manifiesta negligencia en la búsqueda de la verdad o falsedad de las mismas.

Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a funcionarios públicos generalmente conocidas como “leyes de desacato” atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información.

Los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetos a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos. En ningún caso esas leyes deben ser exclusivas para los medios de comunicación. Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.

La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente. Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión.

Conscientes que la consolidación y desarrollo de la democracia depende de la existencia de libertad de expresión.

Persuadidos que el derecho a la libertad de expresión es esencial para el desarrollo del conocimiento y del entendimiento entre los pueblos, que conducirá a una verdadera comprensión y cooperación entre las naciones del hemisferio.

Convencidos que cuando se obstaculiza el libre debate de ideas y opiniones se limita la libertad de expresión y el efectivo desarrollo del proceso democrático.

http://www.tiemposur.com.ar/index2_210906.htm

Punto Final pide investigar corrupción en reparto del avisaje estatal

El director de la revista quincenal chilena Punto Final, Manuel Cabieses Donoso solicitó públicamente al Fiscal Nacional Económico Enrique Vergara Vial (recién asumido como subrogante), que investigue la asignación de recursos de inversión publicitaria del actual gobierno a través de los servicios públicos. Al cumplirse 41 años de la fundación de este medio, en carta dirigida a Vergara, el periodista sostuvo en la edición Nº 624 de Punto Final, del 22 de septiembre: 'Si bien es cierto que existe el sistema ChileCompra, en el cual Punto Final y otros medios independientes se encuentran inscritos, la publicidad estatal se canaliza a los grandes medios por vías que no se corresponden con la igualdad de oportunidades y la libre competencia. Una investigación como la que esperamos lleve a cabo la Fiscalía Nacional Económica seguramente demostrará la colusión entre empresas periodísticas, agencias publicitarias y servicios del Estado, que han establecido verdaderas 'trenzas' para controlar la publicidad estatal mediante tarifas y descuentos especiales, tratos y convenios directos con las empresas, porcentajes de comisiones que se reparten entre agentes de empresas publicitarias y funcionarios encargados de distribuir la publicidad fiscal, diversidad de obsequios y viajes, para estos últimos, etc'.

El Fiscal que deberá investigar esta denuncia, quien desempeña el cargo en carácter de subrogante, se desempeñó anteriormente como sub Fiscal de esa repartición. Tiene 38 años, es abogado de la Universidad Diego Portales, Master en Estudios Europeos de la Universidad Autónoma de Barcelona, y especializado en libre competencia.

El duopolio de la prensa

Afirma Cabieses que el mercado de la prensa escrita está dominado por dos cadenas periodísticas, la de El Mercurio que controla Agustín Edwards Eastman, y la de Copesa encabezada por el diario La Tercera, controlada por Alvaro Saieh Bendeck. Ambas cadenas controlan entre un 85 y un 95 por ciento de la prensa escrita (diarios, periódicos, revistas, de circulación nacional, regional y comunal), siendo ampliamente mayoritaria la de El Mercurio. Recuerda el denunciante que ambos diarios gozaron de los favores de la dictadura militar. 'Liberados de toda competencia se fortalecieron gracias al avisaje, la publicidad oficial y los créditos preferentes así como su renegociación. Al final de la dictadura, emergieron como cadenas periodísticas poderosísimas, que ahogaron a la prensa independiente que había logrado desarrollarse en los últimos años de la dictadura así como a otros medios independientes que circularon después, sin contar con ningún apoyo de los gobiernos de la Concertación.'

El director de este medio argumenta que las infracciones a la libre competencia, a través de la discriminación o la concentración empresarial –que detalla en su demanda-, no solamente afectan a la libertad económica y al libre fluir de bienes y servicios, sino también dañan gravemente la libertad de expresión y con ello, las bases mismas de la democracia. Sostiene que las empresas periodísticas independientes no pueden ser discriminadas económicamente por el Estado y sus organismos en materia económica.

El periodista informa al Fiscal que la situación descrita ha motivado a la Cámara de Diputados a aprobar, el 20 de junio de este año, la constitución de una comisión especial para investigar el avisaje del Estado, a petición de más de cincuenta diputados. En su denuncia, Cabieses alude a 'relaciones políticamente incestuosas' aludiendo a la participación de ministros, parlamentarios y dirigentes de partidos de gobierno en la fundación 'Paz Ciudadana' creada por El Mercurio, y a la presencia de los presidentes de la República y ministros de los gobiernos democráticos en eventos sociales de El Mercurio y La Tercera.

PF de hoy y PF histórico en Internet

La portada de esta edición habla de tiempos de 'bronca social' y se pregunta 'Qué ocultan las capuchas?' (con fotos de las movilizaciones del pasado 11 de septiembre). Punto Final analiza las motivaciones de los grupos que utilizan la violencia en las manifestaciones públicas. Hay reportajes a la Operación Milagros, por la cual 269 chilenos han recuperado la visión al ser operados en Venezuela, y artículos sobre luchas sociales con entrevistas a pescadores de Mehuin y un reportaje a una comunidad mapuche de Los Sauces, asediada por las empresas forestales.

Asimismo se informa que ahora es posible hallar en www.pf-memoriahistorica.org, los 20 ejemplares de Punto Final publicados el año1973, hasta el número 192, del 11 de septiembre de 1973, ('Soldado: la patria es la clase trabajadora').. Mes a mes los acontecimientos de ese año crucial pueden seguirse en portadas tales como 'Libreta o Mercado Negro', 'Reformismo se farrea el 43%', 'El capo del complot se llama Frei' 'Nadie desarma al golpismo', 'Marinero torturado, el pueblo está contigo'. La edición de las revistas de ese año va acompañada de un artículo de Manuel Cabieses que describe los objetivos de la revista. Expresa allí: 'Sintetizando, la función de PF hoy consiste en hacerse parte de un nuevo proyecto político socialista y latinoamericanista para lo cual debe seguir manteniendo sus páginas abiertas a todo el arco de opiniones que confluye en ese propósito y que paulatinamente va tomando forma política, social e ideológica. Si uno revisa la colección histórica de Punto Final (1965-1973), lo cual hoy es posible gracias al trabajo desplegado por los compañeros y amigos de Berlín, puede comprobar que en lo esencial y profundo la función de la revista ha sido siempre la misma. Todas las personas que en ella participaron y que hoy lo hacen, más allá de formas diferentes en su forma de expresar sus visiones y sueños, seguimos compartiendo una opción muy fuerte por la justicia, tan fuerte que ni las peores adversidades han logrado acallar nuestra voz.'.

Culmina así un generoso proyecto que permite ahora ubicar en Internet revistas imposibles de encontrar en Chile luego de las quemas de libros y allanamientos de tiempos de dictadura. El proyecto de digitalización de la colección de PF tuvo su partida oficial en Berlín, el 4 de noviembre de 2005, en un acto público realizado en el local de los obreros metalúrgicos. El objetivo era que este material estuviera al alcance de todos los interesados, como un instrumento de análisis histórico o un puente entre las luchas de entonces, y las luchas sociales y políticas actuales. Se presenta también como fuente de análisis para las discusiones actuales de la izquierda. La obra está bajo la licencia 'Creative Commons' que sólo limita el uso con fines de lucro.

La recuperación

Para digitalizar la colección, según informó desde Berlín el equipo de trabajo, fue necesario escanear y procesar más de 10.000 páginas correspondientes a las 194 revistas. Los textos están en formato PDF. Fue una de las tareas más demorosas, donde debieron limpiar y recuperar revistas en diverso estado de conservación.

La iniciativa surgió cuando los jóvenes visitaron el archivo del Centro de Documentación Chile-Latinoamérica, FDCL, una organización nacida en 1974 en solidaridad con Chile, en 1974. Ellos fueron descubriendo allí muchos números de Punto Final. Las ediciones que faltaban en el FDCL, fueron ubicados en el Instituto Iberoamericano (de la Fundación Patrimonio Cultural Prusiano), que posee la mayor biblioteca pública especializada en Europa.

En la recuperación trabajó un equipo heterogéneo, con jóvenes profesionales y estudiantes del área científica y de las ciencias sociales, chilenos y también alemanes. Varios de ellos han vivido en distintos países de Europa o de América y éste fue su primer contacto con la recuperación de la memoria histórica. El colectivo dedicó este esfuerzo a los integrantes de la revista que ya no están con nosotros: Jaime Barrios, Augusto Carmona, José Carrasco, Mario Díaz, Jaime Faivovich, Máximo Gedda, Julio Huasi, Alejandro Pérez, Augusto Olivares, y también a Jane Vanini.

El proceso chileno y la guerrilla

No sólo la historia de Chile sino también la de América Latina y la lucha guerrillera y antiimperialista pueden seguirse en las páginas de Punto Final. Un descarnado análisis del gobierno de Frei, los escándalos y la represión de la época, el apoyo a la revolución cubana, a Vietnam y a los movimientos guerrilleros están presentes desde los primeros años de la revista. En 1967, Bolivia fue portada en el Nº 30 ('Bolivia: la mecha en el polvorín'), en el Nº36 'Juicio a Debray: una farsa' y el Nº 43: 'La guerrilla boliviana: experiencia sin derrota', con crónicas sobre los hechos que rodearon la muerte del Ché. En cuanto a Chile, el nº 43 de ese mismo año señalaba en portada 'Sangre del pueblo ahogó la 'revolución en libertad' y daba cuenta de la represión a un paro nacional realizado el 23 de noviembre de 1967, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, con 5 muertos y numerosos heridos.

El diario del Ché

El año 68 la revista publica en forma exclusiva el diario del Ché. En el número 53, Miguel Enríquez, Secretario General del MIR; habla sobre 'terrorismo y revolución', en su primera entrevista pública. La edición Nº 61 de agosto de 1968, incluye un artículo titulado 'La batalla de San Miguel', la primera toma ocurrida después de la Ley de Sindicalización Campesina. El año 69, en el número 73, Punto Final pone en el debate la interrogante 'el voto o el fusil'. Informa sobre la matanza de pobladores en Puerto Montt (Nº 77) con el titular :'Señor Frei, usted es el responsable'. La revista es clausurada temporalmente y reaparece con el nombre de 'Prensa Firme'. El quiebre del PDC se informa ampliamente en el número 79 de ese mismo año. En el número 93 el reportaje a fondo es sobre 'el escándalo de las torturas' de la Policía Política (Investigaciones).

Las ediciones del año 1970 dan cuenta de la polémica de las 'vías' al socialismo que, poco antes de la elección del Presidente Allende, la revista reformula con la portada ' Los Votos más el fusil' (número 112). En el número 117, un documento exclusivo es publicitado en la portada: 'El MIR revela quienes mataron a Schneider'. En 1971, la revista publica la entrevista de Regis Debray al Presidente Allende (número 121) y realiza ediciones especiales con la visita de Fidel a Chile, en los números 145 y 146.

La polémica MIR-Partido Comunista

En 1972, el número 149 Titula 'La Vía Chilena al golpe de Estado'y el 155 figura Eduardo Frei con la leyenda 'Los que están detrás del golpe'. En el Nº 151 la portada plantea: 'Liberación de la mujer, una tarea de hoy'. La polémica MIR-PC ocupa el centro de la edición N 159, con sendos documentos escritos por Miguel Enríquez y Luis Corvalán. El ERP argentino ocupa la portada del Nº 165, en tanto que en el Nº 167 se adelanta que Nixon maneja el complot. El último número del año 1972 la portada muestra los rostros de Allende y Fidel, con la leyenda 'Chile no está solo', y reproduce el discurso del presidente chileno en la plaza de la Revolución.

La revista recibió este regalo 'por entregas' desde Berlín con reconocimiento, consciente que sus más probables destinatarios son los jóvenes que buscan respuestas en Internet, y que muchas veces escriben a Punto Final para indagar en nuestra historia reciente.


http://www.argenpress.info/nota.asp?num=034652

21 septiembre 2006

La revolución digital

Alberto Miguel Arruti

No ha hecho nada más que empezar y ya está cambiando nuestras vidas. Es muy difícil compararla con otro tipo de revoluciones. Son revoluciones técnicas que, en la mayor parte de los casos, se encuentran fundamentadas en la ciencia. Y así aparece ésta como el gran factor de la trasformación de la Humanidad. Y las otras revoluciones quedan, a lo sumo, como algaradas callejeras.

Ha cundido, en los últimos tiempos, el concepto de Brecha Digital, o “Digital Divide”, entendiendo por tal, “las desigualdades sociales, que comienzan a surgir, a medida que se desarrolla el uso de los ordenadores y de Internet”. Este concepto surgió en Estados Unidos, a mediados de los años 90.

Y una serie de preguntas surgen por doquier. La primera es sobre el futuro de los periódicos de papel en un mundo digitalizado. No parece muy optimista este futuro. Una situación análoga presenta el futuro del libro, y de lo que éste conlleva: las bibliotecas, las librerías, todo un mundo. Que puede desaparecer o, por lo menos, reducirse sustancialmente.

Dos profesores españoles, un filósofo, José Luis González Quirós, y un físico, Karim Gherab Martín, han escrito un libro, “El templo del saber”, en el que analizan las consecuencias de esta revolución en lo que al conocimiento se refiere. Revolución sólo comparable a la que se produjo, cuando se inventó la imprenta. Las técnicas de edición y de catalogación están ya cambiando y cambiarán todavía más en los próximos tiempos. “Resulta natural pensar en ordenar el conocimiento por temas, pero la clave de lo que aquí afirmamos es que no es ésta la única manera de presentar las cosas.

En efecto, la realidad puede verse habitualmente desde varias perspectivas, y no quita que la indexación por temas sea valorada como se merece para dejar de pensar en nuevas formas de clasificar las cosas”.

Las telecomunicaciones se encuentran, en este momento, inmersas en un proceso de cambio que las transformará por completo. Lo que se ha puesto de manifiesto, recientemente, en Santander, en un encuentro sobre telecomunicaciones, organizado por Aetic.

La transformación de las redes es debida a la adopción masiva de la banda ancha, tanto fija como móvil, que permite que los contenidos, que circulan por ella, hayan llegado a la complejidad multimedia, sobre todo los vídeos y la televisión. El mejor aprovechamiento del espectro radioeléctrico produciría, está sucediendo ya, un aumento en el número de las televisiones. Muchas de ellas tendrán que cerrar, debido a la inexorable, que son las leyes del mercado. Las que pervivan tendrán que buscar nuevos contenidos o especializarse en temas que agraden a la audiencia. De todos modos, la digitalización de las redes hertzianas no ha alcanzado el desarrollo tecnológico esperado.

Los gobiernos europeos han impulsado la TDT con la esperanza de que pueda actuar como revulsivo del desarrollo tecnológico de sus respectivos países. Se trata de una tecnología de sustitución, que anulará a su homóloga analógica. El “apagón analógico” está pensado que tenga lugar entre el presente año y el 2010. En gran parte, la tecnología depende de las decisiones políticas.

Este es el panorama, con el que se vislumbra, un futuro al que hay que hacer frente.


http://www.americaeconomica.com/portada/cultural/septiembre06/cultural150906.htm

En Colombia, se fortalece el movimiento de la radio comunitaria

San Gil, 12 de septiembre de 2006

El pasado 6, 7 y 8 de septiembre del año en curso Bogotá fue escenario para que las redes de radios comunitarias y sus dos referentes nacionales SIPAZ y ARCA sigan avanzando como un movimiento social sólido a lo largo y ancho del territorio Colombiano.

El programa RITMO SUR apoyado a través de la alianza suscrita entre ALER y AMARC ha permitido fortalecer los procesos socio empresariales protagonizados en cada una de las 24 redes regionales de radios comunitarias adscritas a SIPAZ y ARCA.

En esta primera etapa del programa RITMOS SUR durante el periodo enero a septiembre de 2006 se realizaron cinco (5) foros regionales y tres (3) encuentros y foros nacionales.

Entre los resultados y aprendizajes de este proceso se puede destacar entre otros los siguientes:

• Se cuenta con un borrador del proyecto de Ley “POR EL DERECHO A LAS COMUNICACIONES”, que será formulado y presentado al Congreso de la República el próximo año mediante la modalidad constitucional y participativa desde la sociedad civil por iniciativa popular.


• Se generó entre las redes nacionales y regionales con el Ministerio de Comunicaciones una mesa de concertación, que permitió por varios meses (desde abril a agosto), realizar acuerdos de trabajo conjuntos, posibilitando a que más de 120 emisoras comunitarias en riesgo de perder su licencia de concesión o ser sancionadas pudiesen ponerse al día en aspectos legales y jurídicos.

• Existen radios comunitarias en municipios apartados con población inferior a 10 mil habitantes y con una dinámica económica y empresarial mínima, limitando su sostenibilidad económica. Esta razón les ha dificultado cumplir con los pagos de concesión, pagos de derechos de autor a SAYCO y ACINPRO y demás gastos de funcionamiento.

Este escenario de análisis permitió para que el Ministerio de Comunicaciones mediara la conformación de una Comisión de Concertación entre SAYCO, ACINPRO y representantes de las redes de radios, la cual pretende definir criterios que posibiliten clasiifcar una tipología y categorizar los pagos de acuerdo a la capacidad de la radio.

• Las redes regionales y la Fundación Colombia Multicolor promovieron la creación de la CORPORACION MANGUARE como una alternativa empresarial con tres áreas de trabajo Comercializadora de publicidad, editora y productora musical.

• Estas dos últimas pretenden apoyar a los artistas y compositores locales y regionales en aras de fortalecer la identidad cultural desde la música y el folclor.

El encuentro de septiembre permitió también afianzar y fortalecer los lazos de hermandad, parcería, camaradería y amistad ofrecidos por las diversas culturas y costumbres que son referencia de la realidad regional de Colombia.

El movimiento de la radio comunitaria en Colombia, desde la perspectiva de la comunicación comunitaria se visualiza como una gran oportunidad para que las comunidades organizadas cada día más se constituyan en actores del desarrollo y el cambio social.

Son alrededor de 380 radios comunitarias establecidas en igual número de municipios y más 220 que están en proceso de recibir la Licencia de Concesión, el soporte articulado a las 24 redes regionales y a sus referentes nacionales las que seguirán promoviendo la construcción de un nuevo estilo de sociedad.

http://www.sipaz.net/noticias.shtml?x=2768

12 septiembre 2006

Mala praxis periodística

Un documental reconstruye la cobertura del diario con más recursos de la Argentina el día de la ejecución, por parte de la policía, de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. “La crisis causó 2 nuevas muertes” fue el título de tapa aquella vez, y el que bautiza ahora el trabajo que recoge los testimonios de los responsables de esa frase increíble: una muestra de la brecha entre la realidad y la práctica periodística.

La crisis causó 2 nuevas muertes es el nombre de un documental que se propone observar el trabajo de los medios de comunicación en la Masacre de Avellaneda, ocurrida el 26 de junio de 2002. Toma su nombre del título de tapa que publicó el diario Clarín el día posterior a los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Una frase increíble -en más de un sentido- con la que se pretendió eludir las responsabilidades sobre esos homicidios. Dirigida por Patricio Escobar y Damián Finvarb, la producción -que se exhibe todos los jueves de septiembre en el Centro Cultural de la Cooperación- intenta dilucidar, entre otras cosas, por qué la prensa no publicó ese día las fotografías que mostraban a la policía disparando a matar.

La investigación para La Crisis... demandó tres años y buena parte del material de archivo debió obtenerse de fuentes extraoficiales. El resultado final es un documental de 85 minutos que comienza con un testimonio del editor jefe del diario Clarín, Julio Blanck (51 años, 28 de periodista):

-'¿Alguna vez estuviste en una redacción? ¿Sabés cómo se trabaja en un diario?'. Son las primeras preguntas que le hace el entrevistado a su entrevistador, apostando a invertir los roles.

-'Yo soy un tonto, a mí explicame todo', dice Escobar cuando devela la técnica empleada para filmar.

En la pantalla aparecen el fotógrafo independiente Sergio Kowaleski y su colega de Clarín, José ‘Pepe’ Mateos. Ambos registraron con sus cámaras la secuencia del asesinato de Santillán en la estación de trenes de Avellaneda, aunque recién se publicaron de manera completa 48 horas después de los acontecimientos. Kowaleski entregó sus fotos a la organización Correpi y ésta las llevó al diario Página/12 para demostrar que la versión oficial -según la cual esas muertes habían sido el resultado de un enfrentamiento entre grupos piqueteros antagónicos- era una infamia. El diario Clarín tenía una secuencia similar registrada por Mateos, que también publicó recién dos días después.

En esas imágenes se ve a la policía ingresando a la estación, a Santillán haciendo gestos de clemencia, y luego huyendo ante la inminencia de los tiros, a los policías apuntando, a Santillán herido mortalmente y, después, cómo era arrastrado por los uniformados mientras se iba desangrando. Los testimonios y las imágenes de Kowaleski y de Mateos resultaron determinantes en el juicio que condenó a cadena perpetua al ex comisario Alfredo Fanchiotti y al cabo Alejandro Acosta por las responsabilidades materiales de las muertes, así como también a otros seis policías por su encubrimiento.

En el documental, los relatos de distintos testigos recrean los hechos mientras las imágenes de archivo se vuelven cada vez más violentas: disparos, corridas y gases terminan de delinear un paisaje de caos. En el punto más dramático se ve a Fanchiotti arrastrando el cuerpo de Santillán hacia una camioneta policial. Lo mismo había hecho minutos antes, pero con el cuerpo de Kosteki. Tanto horror funde en otra declaración de Blanck:

-'En una manifestación el periodista es un curioso que mira. No alguien que toma parte'.

'Clarín tenía la secuencia completa de fotos la misma noche de la masacre. ¿Por qué las ocultó? Un medio de comunicación ¿puede reprimir a sus periodistas?”, se pregunta Escobar y asegura que son esos cuestionamientos los que impulsaron su documental.

Según revela La crisis causó 2 nuevas muertes José Mateos obtuvo la secuencia de fotos con su cámara digital. Luego las llevó hasta la redacción en donde el editor de fotografía, Diego Goldberg, las recibió junto a Cecilia Profético. Ambos seleccionaron cuáles se publicarían en la edición del día siguiente. Además, como no había ningún cronista de Clarín en el lugar de los hechos, Mateos tuvo la misión de relatar lo sucedido a los editores periodísticos. Así comienza a desnudarse cómo es la labor periodística en el diario con mayores recursos de la Argentina.

Obediencia debida

Tal como anticipaban en las jornadas previas los mismos medios, los funcionarios y los desocupados, se sabía que la movilización del día 26 no sería una más. Sin embargo, la prensa gráfica -excepto Página/12- no envió periodistas al Puente Pueyrredón. El gobierno - con el entonces jefe de Gabinete Alfredo Atanasoff como principal vocero- había subrayado que no iba a permitir el corte a los accesos a la Capital Federal y que haría todo lo que fuera necesario para evitarlo. En el delicado contexto político de aquellos días, tamaña afirmación equivalía casi a una declaración de guerra. Sin embargo, Virginia Messi -periodista de Clarín- admite en el documental que ella y sus compañeros fueron enviados al lugar cuando ya todo había terminado y sólo quedaban las manchas de sangre. ¿Una falta de reflejos periodístico en las redacciones? ¿Un renunciamiento explícito a cubrir acontecimientos políticamente relevantes? ¿El periodista es un curioso que mira, como afirma Blanck, o un mero reconstructor de los hechos a través del relato posterior de fuentes siempre
vinculadas al poder? La respuesta de Messi:
-A mi me mandan a hacer la nota, yo voy, la hago y ya está. Ahora, qué pasa con Clarín, cómo titulan y eso, yo no tengo nada que ver.

En el documental aparecen algunas contradicciones en los testimonios de los periodistas y sus editores: Messi señala que, al cierre de la edición de ese día, estaba claro que los que habían disparado eran policías. Mateos opina lo mismo. Es más, en una imagen televisiva que se proyectó

en el juicio contra Fanchiotti, se ve -y escucha- al ex fotógrafo de Clarín gritándole al entonces comisario que dejara de sacudir el cuerpo de Santillán: “Te estoy sacando fotos”, le advertía como forma de clamar algún gesto de piedad para con el piquetero herido mortalmente.
En los testimonios que aportaron a la película, los editores Goldberg y Blanck insisten en otra versión: alegan que en ese momento no podían saber lo que había pasado. Pero nada dicen de por qué ni siquiera los movilizó la pasión periodística por hallar la verdad, que yacía en sus propias fotografías. Había dos muertos y nadie buscó ni en el material fotográfico ni en ninguna otra parte alguna pista que desentrañase el enigma.

'Cometimos un error con este título. ¿Qué tengo que hacer? ¿Cortarme las venas?', pregunta Blanck mientras señala la tapa del diario del 27 de junio de 2002 que descansa sobre su escritorio. Cuatro años después de los hechos, por primera vez los lectores de Clarín son anoticiados de semejante error. Aunque por cierto la situación de Blanck y Golberg cambió desde entonces. Blanck ya no es editor de la sección Política Nacional: fue ascendido ocho meses después de titular aquella tapa a editor jefe. Bajo sus órdenes están ahora las secciones de Política y Economía. En una charla pública organizada por la secretaría de Cultura de la Nación, Blanck se pronunció sobre los desafíos del periodismo actual y señaló lo que consideraba una fortaleza de los medios gráficos:

-“Somos los únicos que tenemos en nuestro ADN la obligación de tamizar la información que se recibe por alguna cantidad de filtros, esto se llama praxis profesional. Tenemos cierta obligación de comprobar cuán de cierta es la información que vamos a difundir, tenemos la obligación de ponerla en cierto contexto”.

Goldberg, por su parte, dejó su puesto. Trabaja en forma independiente y acaba de recibir el Premio Nuevo Periodismo, de la Fundación que preside Gabriel García Márquez. En los fundamentos del jurado destaca que la serie de fotos presentadas por Goldberg al concurso “tiene un excelente trabajo de edición”.

El valor de la verdad

En el documental es Claudio Pandolfi, abogado de varios movimientos sociales, quién introduce la idea de que esta tapa no fue el simple resultado de un error: 'Fue una decisión no publicar la secuencia entera de fotos', acusa el abogado, que además de dar su testimonio aportó material a los realizadores del documental. Laura Vales, periodista de Página/12, es otra de las entrevistadas que apuntala esa afirmación. 'Llamaban a la redacción los voceros de (el entonces presidente Eduardo) Duhalde. No presionaban directamente, sino que decían su versión: que los piqueteros se habían matado entre ellos', explica.

La cobertura sobre la masacre que realizó Vales fue la única que aseguró que los policías dispararon contra los manifestantes, la única además que descartó de plano la posibilidad de que los piqueteros hubieran tirado (había habido 150 detenidos y a ninguno se le había secuestrado arma alguna), y además restó entidad a la conferencia de prensa en la que Fanchiotti explicaba que los manifestantes se habían matado entre ellos. Vales también fue la única que describió cómo había sido la participación de Santillán en la manifestación, simplemente porque se lo había cruzado minutos antes de la represión. Su crónica tenía un valor insuperable: había estado en el lugar de los hechos. “Ese día -se la escucha en el documental-, yo corrí con los manifestantes.”

Finvarb y Escobar egresaron de la Escuela de Cine de Avellaneda y de la Carrera de Comunicación de la UBA, respectivamente. Forman parte de un grupo de amigos que decidieron, por inquietudes personales, investigar y filmar la actuación de los medios de comunicación durante la Masacre de Avellaneda. Compraron una cámara y armaron Foco Producciones, pequeña productora independiente que por ahora suma sólo este documental, pero que promete más. Después de sus trabajos formales, se reunían todos los días desde las 18 hasta las 24 en una isla de edición para sumergirse en esta película reveladora que podrá verse todos los jueves de setiembre a las 19.30 y 21.30.

http://www.argenpress.info/nota.asp?num=034147

01 septiembre 2006

Radios comunitarias, entre la ley y la justicia

Amílcar Morales

Enclavada en el Barrio de las Tenerías, la Radio Comunitaria Totonicapán transmite hoy casi clandestinamente en el occidente de Guatemala, a pesar del importante papel que juega en la defensa del medio ambiente y los recursos naturales.

La emisora está ubicada en uno de los 48 cantones que forman la cabecera departamental de Totonicapán, de donde tomó su nombre, y dentro de sus objetivos está fomentar la educación de la comunidad para proteger el entorno.

La tarea es de primordial importancia en uno de los pocos lugares del país donde las fuentes de agua y buena parte de los espesos bosques de pinos que rodean la ciudad son de propiedad social y están bajo la administración de consejos populares.

Dentro de la programación de la radio hay espacios para formar a los niños en una cultura de amor y respeto a los recursos naturales siguiendo los principios de la cosmovisión maya, según la cual el hombre es sólo un invitado en un mundo con vida propia.

Los resultados de esta manera de relacionarse con el entorno se aprecian en esta antigua urbe, desde donde para cualquier lugar a que se dirija la vista siempre se hallará el intenso verde del follaje.

Totonicapán atesora también un recurso que será estratégico no sólo para el país, sino para todo el mundo en un futuro no muy lejano, el agua, de la cual aquí hay abundantes y preciosos manantiales.

Para el colectivo de esta radio mantener toda esta riqueza a disposición de la población en igualdad de condiciones, es garantizar el futuro de toda la nación, dijo a Prensa Latina su director, Pedro Hernández.

No obstante el altruismo de su labor, Hernández narra cómo han tenido que cerrar su programación durante largos períodos para evitar la acción de las autoridades, quienes les califican como radios piratas e ilegales.

Y es que en Guatemala sólo obtienen licencia para transmitir quienes pueden pagar cifras muy elevadas a cambio de una frecuencia, cuya asignación se realiza por el irracional método de la subasta pública.

Una situación similar enfrentan los jóvenes que desde hace casi una década mantienen en el aire a la radio Doble Vía, en el vecino departamento de Quetzaltenango.

Muchos de ellos fueron miembros de pandillas juveniles y maras pero hallaron en la radio una forma de canalizar sus energías y contribuir a que otros adolescentes salgan de la marginalidad.

Más de 30 niños, adolescentes y jóvenes forman el colectivo de La Doble Vía, cuya programación constituye un mensaje de esperanza para sus semejantes, a quienes esta sociedad niega oportunidades y perspectivas.

Simón Ramírez, su director, nos explica los constantes cambios de sede para sus instalaciones y cómo han llegado hasta a esconder su transmisor y cesar actividades, como ocurre en estos días, para impedir su confiscación por trabajar de manera ilegal.

El gobierno actúa contra las radios comunitarias acusándolas de hurto, por utilizar sin autorización el espacio radioeléctrico, y paradójicamente la entidad encargada de perseguirlas es la Fiscalía de Delitos contra Periodistas.

Aunque los acuerdos de paz establecen la obligación del Estado de otorgar frecuencias a las comunidades para la defensa y promoción de su cultura, hasta ahora ha tenido más fuerza la Cámara de Radiodifusión, que agrupa a los empresarios privados del sector.

Lo más que se ha conseguido es instalar una mesa de concertación presidida por la Comisión Presidencial para los Derechos Humanos, la cual actúa como mediadora entre el Consejo Guatemalteco de Comunicación Comunitaria y los miembros del sector privado.

La mesa se ha reunido un par de veces en dos años sin lograr mayores avances, a pesar de que algunos organismos internacionales recomendaron reiteradamente al gobierno resolver la situación de la manera más equitativa y rápida posible.

Mientras tanto en el Congreso duerme una iniciativa para reformar la Ley de Radiodifusión, cuyas modificaciones darían amparo a unas 500 radios que paso a paso se fueron constituyendo en parte indispensable del tejido social en sus comunidades.

En espera de una solución, La Doble Vía sigue encendiendo sus transmisores por cortos períodos para no perder su audiencia y mantener su mensaje de aliento a los jóvenes sobre un futuro diferente a la exclusión que sufren ahora.

Las montañas y los manantiales seguirán siendo defendidos por la Radio Comunitaria Totonicapán, aunque deba cambiar su sede periódicamente para salvaguardar sus equipos y la libertad de sus dirigentes.

Son pequeñas y utilizan equipos de muy baja potencia, pero sus ideales son enormes, tan grandes como sus esperanzas de que un día en este país coincidan las leyes con la justicia y puedan operar por fin con total libertad.

----------------

Amílcar Morales es colaborador de Prensa Latina.


http://www.rebelion.org/noticia.php?id=36776

Quince días de “libertad de expresión” en Estados Unidos

Pascual Serrano

Probablemente pensemos que la libertad de expresión es una de las principales garantías que pueda haber en un país como Estados Unidos. Ya que el modelo neoliberal no garantiza muchos derechos sociales dejados a merced de la economía privada, muchas personas quizá sigan convencidas de que logros como el derecho de disentir, tan “perseguido” en los países comunistas sea un derecho inalienable en el país de Bush. Veamos algunos ejemplos de cómo está la situación limitándonos tan sólo en los últimos quince días de agosto


Lo primero que encontramos, el 16 de agosto, muestra que la información en muchas ocasiones es publicidad camuflada. Ese día se hace público que casi 80 canales de televisión podrían haber difundido propaganda corporativa pagada disfrazada de noticias. Los canales están dispersos en 30 estados y están afiliados a las cuatro cadenas más importantes: ABC, CBS, NBC y Fox. Muchas de las estaciones son propiedad de algunas de las empresas de medios más grandes del país, como Clear Channel, News Corp, Viacom, The Tribune Company y Sinclair Broadcast. Las empresas que financian la publicación de noticias en vídeo incluyen a General Motors, Intel y Pfizer.

Tras hacerse público el jueves 17 de agosto una sentencia judicial que declaraba inconstitucional el programa de vigilancia sin garantías del gobierno Bush a los ciudadanos, un análisis de los medios de comunicación de ese día estableció su cobertura informativa en las cadenas de televisión en comparación con el caso de homicidio de la reina de la belleza infantil, JonBenet Ramsey. El informe, difundido el día 21, estableció que la cadena ABC dedicó el doble de tiempo de su transmisión al caso de asesinato que a la sentencia judicial contra el gobierno. CBS le dedicó siete veces más tiempo y ABC, quince veces más a la muerte de la niña que a la decisión de la justicia.

Si las sentencias judiciales contra el gobierno son silenciadas en los medios, las acusaciones contra las empresas son perseguidas. La empresa de ropa Americal Apparel amenazaba el día 21 con demandar a la revista Clamor, si publicaba una serie de reportajes que denunciaban el funcionamiento empresarial de la cadena. La razón esgrimida por la empresa de ropa es que la revista practicaba un “periodismo grosero, descarado, negligente e irresponsable”.

Los comentarios críticos de los ciudadanos también pueden complicarle la existencia. El ecologista Jim Bensman, de Illinois, denunció en una conferencia el sistema de represas y exclusas del río Mississippi. Bensman sugirió que la represa podía ser destruida, una idea que el Cuerpo de Ingenieros había mencionado públicamente como una opción. Menos de una semana después, el FBI le investigaba argumentado que podría tratarse de una amenaza terrorista.

Manifestarse en grupo tampoco parece ser una opción en el país de la libertad. En Nueva York, el martes veintidós de agosto veinte activistas del grupo Judíos Contra la Ocupación fueron arrestados por realizar un simulacro de muerte a modo de protesta en Penn Station. Su delito fue que, vestidos de negro, se tumbaron en el suelo en la entrada de la estación durante la hora punta de la mañana para pedir que el “gobierno de Estados Unidos detenga el envío de ayuda política, económica y militar a Israel mientras dirija sus ataques a civiles inocentes”. En California, otras veinte personas fueron arrestadas ese mismo día en las puertas del Centro Judío de San Francisco.

Los líderes sociales y religiosos tampoco tienen mucho margen de actuación. El 24 de agosto, en Minnesota, la Iglesia Católica de Duluth canceló una conferencia de la conocida religiosa Helen Prejean. La razón es que Prevean, autora del libro Dead Man Walking, firmó un manifiesto en The New York Times solicitando la renuncia del presidente Bush.

El día 25, el empresario estadounidense Javed Iqbal fue detenido por ofrecer transmisiones del canal de televisión por satélite libanés al-Manar a clientes en el área de Nueva Cork. Iqbal dirige una pequeña empresa televisiva en Brooklyn que instala receptores satelitales en Nueva York Fue acusado de negociar con una entidad terrorista. "Es como si el gobierno de Irán dijera que va a prohibir el New York Times por lo considera terrorista o como si China quisiera prohibir a CNN", dijo un portavoz del bufete de abogados que representa a Iqbal, en declaraciones a la agencia de noticias Reuters. A pesar de que pagó una fianza de 250.000 dólares, el empresario quedó detenido y podría ser condenado a cinco años de prisión.

Ese mismo día, un juez federal dictaminó que el gobierno estadounidense puede intervenir legalmente los teléfonos de cualquier persona que maneje “material que en general no está disponible al público”. Expertos en privacidad dicen que el fallo del juez haría posible que el gobierno estadounidense vigile a los periodistas. El responsable de un medio de comunicación recordó que “si la prensa sólo pudiera informar sobre ‘información generalmente disponible al público’, la prensa no sería necesaria”.

Pero no todo está prohibido y perseguido en Estados Unidos. Los productores del reality show Survivor de la cadena CBS decidieron que comenzarán a dividir a los participantes según su etnia, y que dejarán que los grupos se enfrenten por la supremacía. Serán los blancos contra los negros, contra los latinos, contra los asiáticos. Grupos de derechos humanos denunciaron que el programa fomentará los estereotipos y fortalecerá los mitos sobre la inferioridad de ciertas razas.

Los periodistas estadounidenses tampoco tienen mejor suerte con su gobierno cuando está fuera de su país. El 28 de agosto, la agencia de noticias Reuters solicitaba a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos que investiguen el asesinato del técnico de sonido de televisión Waleed Khaled. Ese día se cumplía un año de su muerte, cuando soldados estadounidenses le dispararon en la cara y el pecho en Iraq. Se escuchó a los soldados hacer bromas cuando los familiares de Khaled acudieron a la escena del crimen. Una investigación independiente de un ex investigador de las Fuerzas Armadas británicas concluyó que la muerte fue ilícita.

El acoso a la libertad de expresión se vive en todos los actos de la vida cotidiana. El arquitecto iraquí Raed Jarrar afirmó el martes 29 de agosto que fue obligado a cambiarse la camiseta antes de abordar un avión en Nueva York porque ésta decía "No seremos silenciados" en árabe e inglés. En una entrevista transmitida ese día por una radio neoyorquina, Jarrar dijo: "Yo crecí y pasé toda mi vida viviendo bajo regímenes autoritarios y yo sé que estas cosas pasan. Pero estoy impactado de que me haya ocurrido aquí, en Estados Unidos."

El Comité Antidiscriminación árabe-estadounidense dijo que el Departamento de Transporte y la Administración de Seguridad y Transporte se encontraban indagando el episodio después de que este comité presentase quejas en nombre de Jarrar.


Todo esto, en tan solo quince días, sólo es un ejemplo de cómo es la libertad de expresión en Estados Unidos. Por supuesto, nada de ello se ha difundido por los grandes medios de comunicación.


www.pascualserrano.net

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=36872