30 mayo 2007

La lenta implantación de la televisión digital en España

La TDT llega a uno de cada cuatro hogares, pero solo supone el 4,5% de la audiencia

La transición a la televisión digital en España, que culminará con el apagón analógico previsto para 2010, no es solo una cuestión de orden tecnológico –mayor calidad de la señal–. También se considera un paso para introducir a la población en la llamada "sociedad de la información", puesto que el nuevo medio tiene posibilidades que marcarán las futuras relaciones entre empresas y audiencia, especialmente a través de una mayor interactividad.


Por eso, el gobierno aprobó en 2005 una serie de medidas con la intención de promover la televisión digital terrestre (TDT). El número de mayo-junio de "Perspectivas del mundo de la comunicación", de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, analiza la implantación de la TDT e informa que después de una eufórica recepción inicial, con un millón de aparatos receptores vendidos durante esas primeras Navidades, las cifras de usuarios han ido aumentando muy lentamente. Según el Ministerio de Industria, en octubre de 2006 solo el 25% de la población (3,5 millones de hogares) tenía acceso a la TDT. Según los radiodifusores privados, la implantación era entonces del 14%.

Los datos de audiencia de enero de 2007 dan un pobre 4,5% a la TDT, con una oferta de 20 canales nacionales en abierto, más los propios de comunidades autónomas o ciudades. Respecto a la televisión digital de pago, a finales de 2006, dos millones de hogares suscritos a Digital+ la recibían por satélite, 1,5 millones por cable en diversas compañías y unos 260.000 por ADSL.

¿Qué ha sucedido para que la oferta de nuevos canales y mejora de la calidad de la señal no haya sido acompañada por una amplia difusión? Hay quien no considera la TDT una novedad importante, otros tienen problemas para utilizar la nueva tecnología, o están satisfechos con la televisión analógica; motivos todos ellos que les hacen remisos a pagar por un aparato receptor. Una oferta de canales más amplia no parece haber aumentado la calidad del producto y la realidad es que ninguno de los programas de los nuevos canales de TDT ha logrado colocarse entre los de mayor audiencia. Además, la interactividad que ofrece la TDT española es muy pobre con respecto a las posibilidades que tiene el medio, y que es una de sus mayores ventajas.

En el ámbito europeo, el sector público está capitaneando el proceso de digitalización. En España no es así, en buena medida por la crisis que atraviesa RTVE, en pleno proceso de reestructuración y replanteamiento de su identidad. Los cinco canales que TVE ofrece a través de la TDT no presentan novedad, ya que son réplicas de los que emite por vía analógica (TVE 1 y La 2) o mediante plataformas de TV por satélite, cable o ADSL (Canal 24 horas, Teledeporte y Clan TVE).

El camino hacia el apagón analógico previsto por el gobierno para 2010 aparece borroso. Además de la lenta implantación de la nueva tecnología, existe incertidumbre sobre el reparto de los ingresos publicitarios con una más amplia oferta de canales. La entrada de dos nuevos competidores entre las televisiones en abierto (La Sexta y Cuatro) ya ha afectado a las audiencias de algunos de sus competidores, especialmente de TVE, que ha perdido un 5% de "share" en tres años.

ACEPRENSA

http://www.aceprensa.com/art.cgi?articulo=13780

RCTV, cuando la paja se ve en ojo ajeno

Por Diana Cariboni* IPS/Diario DigitalRD.Com


MONTEVIDEO, 29 may (IPS) - Un público rasgar de vestiduras se siente en América Latina a partir del cese de las transmisiones de la televisora RCTV, a la que el gobierno venezolano no quiso renovar la concesión de una onda que explotaba desde 1956.


Tres ex presidentes panameños, Mireya Moscoso, Guillermo Endara y Ernesto Pérez-Balladares, planifican intenso lobby para que la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos trate el caso RCTV en su reunión del próximo fin de semana. El mandatario peruano Alan García dijo sobre la medida venezolana que en su país "nunca se hará algo así".

¿Algo como qué?, convendría preguntarse. Muchos en Venezuela afirman que RCTV (Radio Caracas Televisión) llegó a esta situación por ser opositora al gobierno de Hugo Chávez. Otros la califican de golpista por haber apoyado el atentado contra la democracia de abril de 2002.

En la vecina Colombia, el periodista Juan Gossaín, de RCN Radio, le preguntó al presidente Álvaro Uribe: "La expresión que usted hizo sobre su respeto a la libertad de prensa me lleva a suponer que por ejemplo usted no le quitaría la licencia de funcionamiento a Radio Caracas".

"A nadie. Mejor dicho, que ejerzan el periodismo sin licencia, que digan lo que quieran, que hablen en cualquier parte", contestó.

Uribe no puede cerrar canales de TV opositores, porque no existen. Sin embargo, puso fin en octubre de 2004 al estatal Instituto de Radio y Televisión (Inravisión), que manejaba tres señales abiertas con franjas educativas y culturales, un programa diario de entrevistas sobre el movimiento social y documentales con contenidos a menudo incómodos para el gobierno.

Este mandatario hizo el anuncio un lunes, y el jueves siguiente "entró la policía y desalojó a los trabajadores esa misma noche", dijo a IPS el sociólogo Milciades Vizcaíno, quien trabajó casi 27 años en el área de televisión educativa, que fue eliminada.

Bogotá adujo que Inravisión era ineficiente. "Pero el trasfondo fue la fuerza que tenía el sindicato", sostuvo Vizcaíno, autor del libro "Universidad y medios de comunicación. Del estado de bienestar al mercado", publicado en abril, donde analiza el proceso inverso al que ahora se introdujo en Venezuela al destinar la onda de RCTV a una emisora pública.

Inravisión fue reemplazado por Radio Televisión de Colombia (RTVC), que "terceriza" actividades mediante contratos de concesión, evitando la creación de un sindicato. Ahorra 72 por ciento de costos operativos. Los transmisores son manejados por otra empresa, Telecom.

En octubre, durante el debate del senador opositor Gustavo Petro sobre vínculos de paramilitares derechistas y políticos de Sucre y Córdoba, la señal del Canal Institucional, ahora a cargo de RTVC y que frecuentemente retransmite desde el parlamento, desapareció en ambos departamentos del norte colombiano.

Ante la queja, RTVC remitió el asunto a Telecom. Pero "allí nadie supo dar razón", señaló a IPS Hernán Onatra, jefe de prensa del senador.

"No sólo la televisión pública, sino operadores privados de televisión por cable suspendieron la señal en algunos sectores de Bogotá y en ciudades principales, como Cúcuta (nororiente) y nunca dieron explicaciones. Lo sabemos por reportes que dio la propia ciudadanía durante el debate o al día siguiente", agregó Onatra.

En Honduras, el presidente Manuel Zelaya dispuso desde el lunes una serie de 10 transmisiones de una hora de duración cada día por cadena de radio y televisión, en el horario estelar de la noche, para contrarrestar lo que califica de "desinformación" de la prensa sobre su gestión.

La ley estipula que sólo se pueden transmitir "cadenas" para convocar elecciones, en caso de desastres naturales o emergencia nacional. Por eso, la medida recuerda el frecuente uso de ese mecanismo en los años 70, cuando gobernaban los militares, y ha sido criticada por asociaciones de periodistas, medios de comunicación y hasta por el presidente del parlamento, Roberto Micheletti.

El analista político Juan Ramón Martínez sostuvo ante IPS que la decisión "atenta contra la libertad de expresión" y se extralimita, pues "ni los militares fueron tan abusivos como lo que nos anuncia el actual gobierno".

El periodista Edgardo Escoto, reportero gubernamental de la radioemisora opositora Circuito Radial Voces, dijo a IPS que ha sido censurado por los portavoces presidenciales "para no preguntar". "Me niegan la palabra, me esconden la agenda del gobernante", afirmó.

El último medio al que en Nicaragua se le revocó la concesión por aparentes motivos políticos fue Radio La Poderosa en 2002, durante el mandato de Enrique Bolaños. Sus equipos fueron confiscados sin un proceso judicial. La emisora era acérrima crítica al gobierno y afín al ex presidente convicto Arnoldo Alemán.

Cuando gobernaba Alemán (1997-2001), periódicos críticos como La Prensa y El Nuevo Diario, denunciaron acoso fiscal y boicot comercial del gobierno por informar de actos de corrupción de funcionarios públicos.

RCTV no es el único medio que cesa su actividad por una medida del poder en Venezuela. Durante los dos días de abril de 2002 en que Chávez estuvo separado del gobierno por la fuerza, los golpistas cerraron al estatal Canal 8 por ese lapso.

En 2003, el alcalde mayor de Caracas, Alfredo Peña, opositor de Chávez, también cerró por varios días la emisora comunitaria Catia TV.

El oficialismo se ufana de que "aquí la única que ha cerrado medios es la oposición", e insiste en ello. En el caso de RCTV, "no se trata de un cierre sino de que no se le renueva la concesión", reiteró a IPS el ex ministro de información y presidente de la cadena regional Telesur, Andrés Izarra.

Pero la discrecionalidad sobre las concesiones "coloca en una situación difícil, casi de incertidumbre, a más de 150 radioemisoras privadas que aguardan la renovación de sus licencias", observó a IPS Ciro García, presidente de la Cámara de Radiodifusión.

Además, el ente nacional tributario impuso una multa de 13.000 dólares y cerró durante dos días de octubre de 2005 al centenario diario El Impulso, de línea editorial opositora, en la centroccidental ciudad de Barquisimeto.

Multas de millones de dólares han sido impuestas a RCTV y al canal de 24 horas de noticias Globovisión, varios de cuyos equipos satelitales fueron retenidos indefinidamente hace dos años, cuando una inspección los encontró orientados en una dirección distinta a la autorizada. Ninguna de ellas recibe publicidad oficial.

Pero "si comparamos la diversidad de medios de comunicación, en Venezuela hay mucha más libertad de expresión que en Chile", por ejemplo, dijo a IPS el coordinador del Programa de Libertad de Expresión del Instituto de la Comunicación e Imagen de la estatal Universidad de Chile, Felipe Portales.

Aunque en Chile no hay registro de medidas arbitrarias contra los medios en los últimos años, la libertad está restringida por la concentración de la propiedad, según Portales y la directora del Observatorio de Medios Fucatel, Manuela Gumucio.

"Con excepción de Cuba, Chile es el país con menos libertad de expresión en América Latina, en términos de pluralidad de medios", con una situación "peor a la que se vivía antes de que terminara la dictadura" de Augusto Pinochet, en 1990, remarcó Portales.

La cobertura del caso RCTV es una muestra. "Los medios chilenos sólo han mostrado una versión, la que es contraria a Chávez. No tenemos los antecedentes necesarios para formarnos una opinión al respecto", aseguró Portales.

Tanto Portales como Gumucio culpan de la falta de diversidad a la desigual distribución de la publicidad estatal.

Como en Colombia, mas por razones diferentes, en Cuba tampoco hay canal opositor que cerrar.

La propiedad privada de los medios murió en los años 60, tras el advenimiento del proceso revolucionario. La prensa escrita, radial y televisiva se rige por una política que traza, dirige y controla el gobernante Partido Comunista de Cuba.

Los opositores, considerados "mercenarios a sueldo del imperio" (Estados Unidos) no tienen acceso a esos medios. Un grupo de periodistas no afines al gobierno o abiertamente críticos fueron sancionados en 2003 con duras penas de prisión bajo cargos de transmitir o facilitar información a medios enemigos.

La excepción son las revistas católicas Palabra Nueva y Vitral, fundada en 1994 en la diócesis de la occidental provincia de Pinar del Río, cuyo equipo editorial cayó en crisis a principios de este año, tras la llegada del nuevo obispo, Jorge Enrique Serpa.

Vitral cobró notoriedad por su enfoque crítico de la realidad cubana, pero Serpa decidió que la publicación evitara "agresividad" y fuera menos contestataria.

La censura en México, común en los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) desde 1929, comenzó a decaer a mediados de los años 90.

Pero el Diario Noticias de Oaxaca, que circula desde hace 31 años en ese estado del sur y es crítico del muy cuestionado gobernador Ulises Ruiz, ha sufrido ataques desde 2005, incluidas agresiones a sus periodistas e intentos de desalojarlos por la fuerza.

Radio Monitor, que opera desde 1975, fue uno de los pocos que se enfrentó a los años de censura del PRI. Su dueño, José Gutiérrez Vivo, asegura que el gobernante Partido Acción Nacional lo castiga retaceándole publicidad oficial por sus posturas críticas y negándole entrevistas e informaciones.

El único partido que, cuando gobernaba, revocó una concesión de onda en Uruguay, el centroderechista Partido Nacional, reclamó sin éxito al gobierno del izquierdista Frente Amplio una declaración de condena por el caso RCTV.

La izquierda recordó que el gobierno del nacionalista Luis Alberto Lacalle fue el único que tomó una medida similar en la historia uruguaya y "sin necesidad de que venciera el permiso", dijo el senador oficialista Eleuterio Fernández Huidobro.

Lacalle quitó del aire a CX 44 Radio Panamericana en 1994 por haber convocado a la población a una multitudinaria manifestación, duramente reprimida, contra la extradición a España de tres ciudadanos de ese país acusados de pertenecer al separatista grupo vasco ETA.


* Con aportes de Constanza Vieira (Colombia), Daniela Estrada (Chile), Patricia Grogg (Cuba), Thelma Mejía (Honduras), Diego Cevallos (México), José Adán Silva (Nicaragua), Humberto Márquez (Venezuela) y Darío Montero (Uruguay). (FIN/2007)> DiarioDigital RD


http://www.diariodigital.com.do/articulo,16567,html

23 mayo 2007

Venezuela: Alba TV comenzará a emitir su programación el 2 de junio

CARACAS (22/05/07) La televisora Comunitaria Internacional conocida como Alba TV comenzará a emitir a través de canal Vive TV a partir del sábado 2 de junio.

Su programación podrá ser vista por las televisoras comunitarias del continente y más adelante a través del sistema vía satélite.

Según informa el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, este proyecto es impulsado por distintas televisoras comunitarias del país y Vive TV.

Dicho comunicado afirma que se construye para la ‘integración desde los pueblos, los movimientos sociales y las comunidades’ de los países de Latinoamérica.

Gabriel Gil, director de la programación de Vive TV, ha declarado que también será una ‘red de trabajos en conjunto de todas las televisoras comunitarias del Continente’, incluyendo a Estados Unidos.

La Agencia Bolivariana de Noticias señala que en un primer lugar , el conjunto de televisoras comunitarias de Venezuela que forman este canal declararon que tenían la intención de establecer ‘redes de trabajo’ en conjunto con el resto de televisoras comunitarias del continente.

Dicha agencia también informa de que también se quiere realizar algunos talleres en diferentes países con la intención de al igual que en esta ocasión, para formar televisoras comunitarias. Gabriel Gil ha declarado que apuestan por la democratización del espectro radioeléctrico, en Venezuela, en donde precisamente ‘se está abriendo el espectro a los medios comunitarios’, pero que es una lucha de ‘todo el continente’ y que la idea es que se articulen, y también que se solucionen, por ejemplo, ‘los inconvenientes en materia tecnológica’, ha manifestado el director de la programación de Vive TV.

Canal Z, Catia TV, Teletambores, Guatopo Televisión, TV puerto, Jaureguina TV, Selva TV, Galopando TV y TV Petare, entre otros, son algunas de las televisoras involucradas en dicho proyecto comunitario.

Dicha iniciativa procede del Primer Congreso de Comunicación que tuvo lugar el año pasado y en donde surgió la idea de crear Alba TV con la intención de que a través de ésta se retransmitiese todo tipo de noticias, documentales e información referente al mundo latinoamericano.

http://www.prnoticias.com/prn/hojas/noticias/detallenoticia.jsp?noticia= 40035&repositorio=0&pagina=1&idapr=2__esp_1__

14 mayo 2007

Chile: Gobierno lanza concurso 2007 de fondo de fomento a medios regionales

Hasta el 8 de junio tendrán plazo radios, periódicos, revistas y otros medios para postular sus proyectos y acceder al Fondo que este año asciende a un total de $535.806.000.

El ministro secretario general de Gobierno, Ricardo Lagos Weber, lanzó, desde los estudios de radio Ritoque, una de las emisoras comunales más escuchadas de la Región de Valparaíso, el séptimo concurso del Fondo de Fomento a Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales, que este año dispone de un incremento de un 146% en sus recursos.

El fondo, que distribuye el Estado vía concurso desde 2001, está destinado a apoyar económicamente la realización, edición y difusión de programas y suplementos en medios de comunicación de carácter regional y local. En sus seis versiones anteriores, ha favorecido a más de 900 proyectos comunicacionales de todo Chile.

En el presupuesto 2007, el monto asignado al Fondo de Medios Regionales asciende a cerca de un millón de dólares ($535.806.000), vale decir 235 millones de pesos más que en 2006. A esos recursos podrán postular hasta el 8 de junio próximo, radios, periódicos, revistas y otros medios de comunicación social con una gran cantidad de géneros y contenidos como campañas de bien público, documentales, reportajes y guiones, entre otros. La publicación de los resultados estará disponible en la segunda semana de julio. Lagos Weber hizo notar que el importante incremento que tuvo este año el Fondo “provoca un impacto fundamental en muchas radios, pequeños periódicos y otros medios de cada región, que operan usualmente con grandes dificultades, sin mayor respaldo económico pero con enorme esfuerzo y dedicación a la comunidad”.

Se estima que con los recursos del Concurso 2007, serán favorecidos unos 140 medios de radio y unos 100 otros medios a nivel nacional.

Proyecto de ley

En el marco de este lanzamiento, el Ministro Vocero informó que este año será enviado al Congreso un proyecto de ley que permita compatibilizar el objetivo social y el financiamiento de las radios comunitarias.

La idea de esta normativa, que el Ministerio Secretaría General de Gobierno está elaborando en conjunto con la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), la Federación de Radios Comunitarias, la Subsecretaría de Telecomuniaciones y un grupo de parlamentarios, es hacer viables económicamente los proyectos de radios comunitarias en la medida que mantengan ese carácter y su espacio limitado en el espectro radial.

El Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social Regionales, Provinciales y Comunales se estableció por la Ley de Prensa (Ley 19.733), en 2001. Su objetivo es reforzar el rol de los medios en el desarrollo nacional, fortaleciendo la identidad local, la pluralidad, el acceso a la información y la libertad de prensa y expresión. Para cumplir ese propósito el Fondo financia vía concurso la realización, edición y difusión de programas o suplementos de carácter regional o local.

El Fondo se destina en un 60% a proyectos de radiodifusión y el 40% restante va a otros medios de comunicación social (incluyendo medios escritos, TV y en línea). Un 10% se entrega a la Región Metropolitana, otro 75% llega a las otras 12 regiones, y el 25% restante se divide en partes iguales entre las 8 regiones de menor densidad demográfica.

La asignación de estos recursos es competencia de los respectivos Consejos Regionales previo concurso público. Para ello se constituye en cada región una comisión que integran representantes de ARCHI, el Colegio de Periodistas; la ANP; el Consejo Regional; la Intendencia; la Seremi de Educación y el Seremi de Gobierno.

http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/noticia_new.asp?id_noticia=217181

Peru: Carlos Silva Cárdenas: “Esta TV será pieza de museo”

El experto en telecomunicaciones de la U. Católica explica cómo será el próximo cambio de analógico a digital en la televisión peruana. Espera que, además de la señal, mejoren también los contenidos.

Por Juan Alvarez Morales.


-Sr. Silva, ¿qué debemos entender por televisión digital?

–Que se trata de una nueva forma de hacer llegar a un receptor señales de video, o simples datos.

–¿Un receptor cualquiera?

–Puede ser uno nuevo o, si desea mantener el que ya se tiene, que es analógico, se deberá comprar un Set Top Box, STB, el cual recibirá las señales digitales, las procesará y la convertirá para que puedan ser vistos en receptores analógicos.

–En el mercado local actual, ¿hay receptores digitales?

–Entiendo que no, porque aún no se ha aceptado una norma. Por otro lado, las televisioras pueden tener sus estudios digitalizados, pero la red aún no está digitalizada y ningún usuario tiene un aparato con STB incorpororado.

–Quienes compran un televisor moderno hoy, ¿están comprando un televisor digital?

–No. Yo también he visto publicidad de televisores que dicen recibir señal HDTV, pero eso es High Definition, de alta definición, no es digital. Mientras el gobierno no defina cuál norma aceptará.

–¿Cuáles son esas normas?

–Aluden a la forma como se transmitirá la señal digital: por tierra, por satélite, por microondas. Eso está por definirse, luego se producirá el cambio.

–¿Qué falta pará eso?

–Si se instala la comisión hoy, la propuesta se elevará en un plazo de 150 días. Si esta se acepta, las emisoras deben proceder a adecuar sus equipos. Esto no debe tomar mucho tiempo porque algunos ya han avanzado algo.

–¿Cuándo será el inicio de la digitalización en la televisión peruana?.

–Ese será un proceso lento y paulatino, porque de alguna manera se generará cierto cambio de tipo cultural. La TV digital implica la interacción del usuario con lo que aparece en la pantalla.

–¿Dentro de 18 a 24 meses?

–Quizás. Pero se debe considerar que se estará emitiendo señal de TV digital, mas no se anulará la señal que hoy se emite. Habrá una convivencia entre lo analógico o digital. Llegado el momento se producirá el ‘apagón analógico’.

–¿Qué significa eso?

–Que solo se usará lo digital.

–Como el cambio será progresivo, la mayoría empezará por adquirir los STB,. ¿Son caros?

–Costarían de 35 a 60 dólares.

–¿Y un televisor digital es mucho más caro que un analógico?

–En un juego de oferta y demanda, no deben ser sensiblemente más caros de lo que cuestan hoy.

–Qué ventajas apreciará el usuario de un televisior digital...

– La imagen será igual o superior a la del cine, el sonido será mejor y las interferencias (esas rayas negras) desaparecerán. Otra ventaja: el usuario podrá realizar juegos electrónicos o interactuar con la fuente de información.

–Lo ideal sería también mejorar los contenidos...

–Efectivamente. Si el contenido sigue siendo el de ahora tendremos una bonita pantalla, pero...

–Debe haber alguna forma...

–Bueno, teóricamente se abre la posibilidad de que hayan más canales, y que en algunos de estos se pueda dar capacitación de forma interactiva a través de la pantalla.

–En Brasil, el apagón analógico será en el 2016...

–Sí. Y eso que desde hace dos ellos años, ellos ya tienen una norma asumida.

–Y cuándo se produzca aquí el ‘apagón analógico’, ¿qué haremos con nuestros televisores?

–Buena pregunta. El avance tecnológico seguramente va a asegurar que los televisores queden como piezas de museo. Es cierto, hay pendiente un tema de medio ambiente, pero yo contesto desde el punto de vista tecnológico.

http://www.larepublica.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=156001&Itemid=0

Los grandes medios están perdiendo su inmerecida credibilidad

Entrevista a Pacual Serrano por Mirari Isasi

Pascual Serrano, periodista valenciano, fundó hace once años Rebelión y desde hace uno y medio es miembro del Consejo Asesor de Telesur, el proyecto de información alternativa puesto en marcha por los gobiernos de Venezuela, Cuba, Argentina y Uruguay, al que se ha sumado Bolivia.

Pascual Serrano se acercó a Euskal Herria para explicar el proyecto de Telesur, impulsado por cinco estados latinoamericanos y al que probablemente se van a incorporar Nicaragua y Ecuador, con el que pretende ser la alternativa de los pueblos del Sur a la hegemonía informativa de los grandes medios.

Un proyecto que se ha extendido como un reguero por toda América Latina y las comunidades hispanas de EE.UU. y que en un plazo de dos o tres meses, calcula Serrano, se captará también en Europa, tras desembolsar, eso sí, entre 750.000 y un millón de dólares al año, que es, resalta, «lo que cuesta la libertad de expresión en Europa».

-¿Con qué objetivos nace Telesur?

-Telesur recoge el guante del Informe McBride de la UNESCO, que denuncia el control de la información por parte de los países del Norte. Por primera vez, cuatro estados, que ya son cinco, deciden crear un medio internacional, en este caso, una televisión, que reivindique el protagonismo de los pueblos del Sur en el panorama informativo dominado por el Norte.

-¿Ha encontrado muchas trabas?

-El primero, el control del mercado de las tecnologías. El Sur, aunque tenga gobiernos dispuestos a dedicar recursos, no tiene un satélite y eso complica la emisión en la otra parte del mundo, en Europa. Otra traba es el control que tienen las empresas de distribución de la señal por cable en el continente americano. Hace falta una empresa que distribuya tu contenido. Y, respecto a los contenidos, te das cuenta de que aunque tu agenda informativa y tus enfoques sean diferentes, las imágenes las controlan cuatro agencias de comunicación y, en televisión, si no hay imágenes no hay noticia.

-¿Cómo se soluciona? ¿Colaborando con medios alternativos?

-Creando corresponsalías. En todas las capitales de América Latina y en Washington hay corresponsalías, y en muchas ciudades latinoamericanas hay colaboradores. Las colaboraciones con los medios alternativos están costando mucho, porque no tienen unos parámetros técnicos válidos y los mecanismos para enviar imágenes son complejos en América Latina... Para bien o para mal, Telesur funciona con cánones técnicos muy altos. No queríamos el modelo de la televisión comunitaria, en el que la calidad técnica se deja en un segundo plano.

-¿Se ha logrado realmente poner en marcha un modelo alternativo de información?

-Se ha conseguido hacer todo e incluso más de lo que se puede conseguir en año y medio. Lo que ocurre es que poner en marcha una televisión de contenidos informativos de ámbito internacional es muy complejo. Los periodistas tienen que cambiar su mentalidad y no dejarse llevar por la agenda de los grandes medios, se tiene que crear una infraestructura de corresponsalías que resuelva el oligopolio de imágenes de las grandes agencias, consolidar una estructura de distribución de tu señal...

-¿Puede un modelo como el de Telesur competir con los grandes medios de comunicación o se queda en algo marginal?

-Ya no es marginal. Hasta ahora los proyectos alternativos tenían asumido que eran alternativos al modelo dominante. El salto de Telesur rompe esa situación de humildad obligada. Se tiene la vocación de conseguir que los demás sean los alternativos. Es decir, la CNN puede ser la alternativa y nosotros, el medio predominante. Eso se puede conseguir porque hay cinco estados que apuestan por Telesur y le dedican recursos, porque la agenda política contempla a Telesur de una forma predominante a la hora de establecer coberturas informativas, porque tenemos corresponsalías y acuerdos con todas las grandes agencias... Por primera vez, ahora nos hablamos de tú a tú con los grandes medios.

-¿El mismo objetivo de crear un modelo alternativo de información está detrás de la creación de Rebelión?

-En once años Rebelión ha conseguido dos patrimonios importantes: saber crear una agenda informativa propia diferente a la dominante y crear sus contactos con analistas, intelectuales y especialistas de habla hispana de todo el mundo. Esos dos valores son lo que ha tenido en cuenta Telesur para establecer un puente conmigo.

-¿Pero coinciden Rebelión y Telesur en sus objetivos?

-Rebelión, hace once años, no sabía qué quería ni qué iba a ser y tampoco sabíamos qué iba a ser internet. Entonces no esperábamos tener público lector, queríamos ser una agencia y suministrar a medios alternativos. ¿Cómo íbamos a pretender que alguien se enterase de que existía Rebelión si no había buscadores ni los grandes medios tenían web? Al final, todo estaba en internet y acabamos dirigiéndonos a la población en general. Ahora sabemos lo que somos pero nunca supimos lo que íbamos a ser.

-Ha resaltado la incapacidad de crear una verdadera alternativa comunicacional. ¿Rebelión y Telesur tampoco lo son?

-Seguimos teniendo muchas limitaciones en la información alternativa. Necesitamos mejorar mucho la calidad y tener mucho más rigor informativo, superando fases panfletarias. Tenemos que mejorar mucho, tanto en Rebelión como en Telesur. Con el tiempo vamos avanzando. Los grandes medios están perdiendo poco a poco su inmerecida crebilidad y los medios alternativos avanzamos en rigor y capacidad. Telesur avanza más, porque tiene unas conexiones que no tiene Rebelión ni ningún otro, pero me indigna ver cómo los medios alternativos seguimos siendo insuficientes. Con el tiempo nos hemos dado cuenta de que las cosas hay que hacerlas bien, con calidad y con rigor informativo, con un estilo que no sea panfletario.

-La realidad informativa de Venezuela, Bolivia, Argentina, Brasil, Colombia, EE.UU. o Cuba es muy diferente ¿Sirve el mismo modelo para todos?

-Sí, debe servir. Los cubanos también tienen que ver cosas diferentes a las que ven en los medios cubanos. También a ellos les hace falta una bocanada de aire fresco desde fuera. El mecanismo de la información cubana es manifiestamente mejorable y para Cuba es necesaria Telesur. Para los países del Tercer Mundo, por unas razones, y para los del Primer Mundo, por otras, porque el control de las grandes agencias, que son las mismas, se da en todos.

-¿Cree necesario un modelo similar en otros lugares del mundo, como puede ser Europa?

-Similar sería en la medida en que los gobiernos de esos países demuestren el nivel de soberanía, dignidad y decencia de los que han creado Telesur y no parece fácil. Es una condición sine qua non. Cuando nuestros gobiernos consideren más importante informar desde el punto de vista del pueblo boliviano que desde el punto de vista de los intereses de Repsol, tendremos un medio que responda no a los intereses de Repsol sino a los del pueblo boliviano.

-Recientemente se ha suscitado una nueva polémica en Venezuela relacionada con la no renovación de la licencia a un medio de comunicación.

-Lo que va a pasar es que se le ha caducado la licencia al canal RCTV y no se le va a renovar. Las licencias son una potestad de los gobiernos, no sólo en Venezuela, para, en base a los mecanismos de pluralidad o equilibrio, dárselas a quien consideren oportuno. Se está presentando como un cierre por razones ideológicas, lo que, evidentemente, es mentira. Las razones para no renovarla están objetivadas en la legislación: no sólo apoyó un golpe de Estado en abril de 2002, sino que además no cumple determinadas normas sobre responsabilidad civil de los medios de comunicación. Esa licencia se le va a dar a otro medio. Todos los días cierran medios y nunca merece ninguna atención. En Venezuela, las únicas televisiones que se han cerrado lo han hecho grupos opositores a Chávez.

-¿Ha sido Chávez un revulsivo para América Latina?

-Sin duda. Además, Chávez ha dejado en evidencia a los que decían que Cuba y el socialismo son sistemas dictatoriales. Si tanto apuestan por la democracia representativa y las elecciones, éstas las sigue ganando Chávez. También se evidencia su doble rasero, para ellos quien más elecciones gana en América Latina es un dictador porque es de izquierda. A ellos no les molesta que se hagan o no elecciones, que se ganen o no, lo que les molesta es que los que ganan sean de izquierda. Ahora también lo es Evo Morales, en Bolivia. En pocas palabras, lo que les molesta es el socialismo, no que haya o no elecciones, lo que les molesta es que se nacionalicen los recursos naturales.

NINGÚN PAÍS SE SALVA DE LA MANIPULACIÓN

-En su último libro habla de la manipulación de los medios de comunicación. ¿Es general o excepcional?

-Estamos avanzando mucho en dejar en evidencia la miseria de los dominantes. Se les puede pillar todos los días, pero hay que ir formando a la ciudadanía para que se defienda de los medios y recordarle constantemente cómo engañan, manipulan y tergiversan. Nos lo ponen muy fácil, porque todos los días hay ejemplos elocuentes.

-¿Algún país se salva de la manipulación informativa?

-No se salva nadie, pero en algunos no han conseguido manipular tanto por cuestiones culturales. Por ejemplo, a los indígenas de Bolivia (y algunas comunidades indígenas de Chiapas) no les engañaron porque la mayoría tienen su propia lengua, su cultura y no tienen televisión. Algunas discronologías culturales han permitido que no se les colonice mediáticamente.

-¿Recuerda alguna «perla informativa» reciente?

-El dominical del «El País» de hace dos semanas publicó un reportaje sobre las mujeres violadas en Ruanda. La información empezaba con algo así como que lo que pasó en Ruanda fue un tsunami que duró tres meses, dejó 800.000 muertos y se fue. Es el modo más claro de eximir de responsabilidades a los que vendieron las armas, a las empresas que sacaron de allí los diamantes y el contal, a los enfrentamientos de las potencias francófonas y la anglofonía... Una masacre de 800.000 muertos en Ruanda es un tsunami inevitable. No hay culpables.

-«Que la verdad resplandezca en los medios, que la ficción no siga siendo noticia y que la opinión no sustituya a la realidad» debería ser una máxima del periodista. ¿Es una utopía?

-Cada vez más la gente va a ir reaccionando y los medios cabe la posibilidad de que adapten o mejoren sus mecanismos de manipulación. Pero esto es una carrera entre nuestra capacidad de defendernos de su manipulación y su capacidad de ir refinando sus técnicas. Por eso es muy importante formar a la gente y crear anticuerpos frente a sus métodos.

http://www.cubaperiodistas.cu/noticias/mayo07/11/04.htm

Redes sociales brasileñas apoyan medida de no renovación de licencia a RCTV

Caracas, 11 May. ABN.- Radios comunitarias, movimientos populares y asociaciones civiles de Brasil firmaron e hicieron público un documento en apoyo al esfuerzo del Gobierno venezolano en democratizar el espacio radioeléctrico, con la medida de no renovar la concesión a la empresa privada Radio Caracas Televisión (RCTV).

«Apoyamos la solicitud de las organizaciones sociales venezolanas de no renovación de la concesión a RCTV, el pasado diciembre, aprobada durante el I Congreso Internacional Comunicación hasta el socialismo, realizado en Caracas, y ratificada el pasado 30 de diciembre por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez», señala el manifiesto.

Los movimientos sociales que participaron en el I Foro de la Televisión Pública, celebrado en la ciudad de Brasilia, promovido por el Gobierno Federal brasileño, hicieron entrega este viernes de un manifiesto a la organización no gubernamental Periodistas por la Verdad y a la Embajada de Venezuela en Brasil, donde expresan su apoyo a la decisión del Estado venezolano de no renovar la licencia a una empresa que tenía más de 50 años explotando la señal 2.

«La lucha de los venezolanos se inserta en la lucha política de los pueblos del continente por el derecho colectivo a la comunicación en la perspectiva de la autodeterminación de los pueblos, de una sociedad igualitaria y necesaria y de nuevas prácticas de democracia», apunta el documento.
Entre las organizaciones que firman este manifiesto se encuentran el Comité de Bahía por la democratización de la comunicación, el Comité Minero por la democratización de la información, Central Única de Trabajadores Minas Gerais, Asociación brasileña de radiodifusión comunitaria, Asociación bahiaza de radiodifusores comunitarios, Metropolitana de Belo Horizonte, TV Comunitaria de Brasilia, Sociedad Civil Acauâ, Asociación de Pastores Negros Socialistas de Brasil y el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra.

Asimismo, reconocen las discusiones y foros que en este momento se efectúan en todo el país, junto con las organizaciones de la sociedad civil, los consejos comunales y medios comunitarios, los productores independientes, los trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación, la Red Venezolana de Medios Comunitarios y demás organizaciones populares, para definir un nuevo canal de comunicación pública, verdaderamente democrático, participativo.

En este documento, además, se denuncian las reiteradas prácticas de los medios de comunicación privados, «quienes no respetan los valores culturales de todas las clases. En la programación de entretenimiento y en los espacios noticiosos se producen y reproducen los conceptos mediáticos del capitalismo y la materialización del discurso de gobiernos que sustentan la dominación social».

Por último, los movimientos sociales se hicieron parte de la posición del eurodiputado español Willy Meyer, de la Izquierda Unitaria Europea, quien pidió respeto por la «decisión soberana del Gobierno venezolano de no renovar el permiso que autoriza a RCTV a operar en señal abierta hasta el 27 de mayo de 2007».

En Venezuela, intelectuales, cineastas, artistas, periodistas, organizaciones sociales y redes de comunicación comunitaria y alternativa actualmente discuten en reuniones y foros en todo el país, la necesidad de instaurar un modelo de comunicación inclusivo y participativo, tal como lo consagra la Constitución nacional.

http://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=91569&lee=18

Colombia: Nueva ola de radio comunitaria definirá el futuro de emisoras ilegales de 150 municipios

Si la suerte las acompaña, antes de que acabe el semestre estas emisoras serán estaciones de radio con todas las de la ley.

Al final, se espera que haya radios comunitarias en 212 municipios.Una vez tengan sus permisos, lo único que les quedará pendiente será encontrar la manera de pagar sus gastos, algo que ya los preocupa.

"Por ahora esperemos la licencia. No tener plata será el problema siguiente", admite Rosalba Gutiérrez, de Algeciras (Huila). En este pueblo el caso es diferente. Forma parte de la minoría que no tienen ni un micrófono, y deben conseguir plata hasta con bazares para financiarse.
Aunque el problema económico es serio, el de la legalidad es el más importante. "Si uno es pirata, lo persigue la Fiscalía y la Procuraduría. Pero no sé si es peor el trámite para convertirnos en legales, porque es una tramitología de nunca acabar", dice Casimiro Manjarrez, de El Paso (Cesar).

Este hombre comenzó hace 10 años anunciando peleas de gallos por un altoparlante y hoy toma clases de periodismo y contabilidad para aprender a manejar su emisora."No es mi emisora -corrige-. Es de la comunidad, porque estamos es para abrirle las puertas a la gente".

Diez duros años

Su discurso no es, sin embargo, reflejo de todas las radios comunitarias del país, que se debaten entre el dominio de unos pocos y la falta de identidad propia. Situación que aplica tanto para las que están pidiendo el permiso como para las 465 que cumplen 10 años al aire."Tenemos radios que pueden ser catalogadas como las mejores del mundo en contenidos, diseño de programas y estructura administrativa. Pero otras apenas están entendiendo para qué les dieron la licencia", dice Mauricio Beltrán, representante en Colombia de la Asociación Mundial de Radio Comunitaria (Amarc).Pero más allá de las dificultades para darle cabida a la comunidad, lo urgente para las emisoras antiguas es renovar su licencia. Casi todas deben hacerlo este año.

En este punto los líos son peores: unas 200 de las 465 están en riesgo de desaparecer, pues le deben plata a la Sociedad de Autores y Compositores (Sayco). Sin ese paz y salvo no pueden funcionar.

"Estamos morosos porque nos cobran más de lo que podemos pagar", dice José Elías González, presidente de la asociación de emisoras de Huila. Al cierre de esta edición, el presidente de Sayco no había respondido las llamadas.

No quieren repetir los errores de otras

Las emisoras que durante este mes finiquitan el papeleo ante el Ministerio de Comunicaciones primero tuvieron que pasar por una capacitación extensa en asuntos financieros y de comunicación."No queríamos repetir lo que pasó con las anteriores. Muchas empezaron sin saber cómo sostenerse. A partir del 2002 creamos los talleres llamados 'Municipios al dial' para compensar esa situación", dice Jesús Zambrano, coordinador de Seguimiento y Control de Proyectos del Ministerio de Comunicaciones.Esa entidad ha invertido 1.124 millones de pesos entre el 2006 y el 2007 en el plan de formación.

"Lo que aprenden las emisoras es a hacer mediación, porque en muchos municipios hay todo tipo de conflictos. Aquí participan desde las amas de casa hasta los jóvenes", cuenta Mónica Valdés, coordinadora de los talleres de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Unad), que ha formado a 3.000 personas este año.

Serán legales en 27 ciudades

Las primeras radios comunitarias legales aparecieron en 1996. El requisito era que el pueblo tuviera menos de 100 mil habitantes y no hubiera otra emisora.Empezaron 564 y quedan 465 en funcionamiento. En el 2003 cambió la legislación ante los problemas de financiación y participación. Desde entonces debe haber una junta de ciudadanos que decidan de qué se habla en la emisora.La segunda generación de radios empezó en el 2004, cuando se abrió convocatoria para 440 municipios después de mucha presión de las comunidades organizadas. De ellos, 212 tienen posibilidades de obtener la licencia.El año pasado, el Ministerio de Comunicaciones decidió hacer una tercera convocatoria en otros 290 pueblos. 195 mandaron propuestas. El proceso termina el año entrante.Esta ola de nuevas radios es aún mayor, pues también 27 ciudades tendrán la posibilidad de legalizar las emisoras de barrio, que no eran consideradas comunitarias. En Bogotá habrá seis. A finales de mes enviarán las propuestas.

Dos ejemplos de radio comunitaria

Fernando Tibaduiza, gerente de la emisora La Cometa"En San Gil (Santander), nos favoreció que hay cooperativas fuertes. Eso nos ayudó a financiarnos. Los gremios entendieron que hacía falta un medio de comunicación y el secreto ha sido administrarlo como una empresa sin dejar de lado el sentido social.Somos un ejemplo internacional porque tenemos claro nuestro proyecto político. Tenemos programas abiertos a que la gente llame, y participamos en mesas locales para discutir temas de interés.Es un reto sostenerse. Hay que saber buscar la plata no solo con comerciales".

Casimiro Manjarrez, Fundación Alejandro Durán"Yo empecé en El Paso (Cesar) con un parlante al que la gente apodaba 'La voz de Casimiro'. Solo leía decretos y avisos parroquiales. Fue hace 10 años, cuando fui inspector de policía. Después me compré un transmisor que daba señal varias cuadras a la redonda, todo ilegal.Siempre quise volverla legal, y cuando supe que el Gobierno estaba en esas, empecé el papeleo, pero es muy duro. Ahora me acompaña más gente, incluso el Alcalde, aunque no voté por él. Le vamos a poner 'Calentura Estéreo', porque Calentura se llama el río que pasa por aquí".

ÉDGAR ALFONSORedartor EL TIEMPO* edgser@eltiempo.com.co

http://www.eltiempo.com/nacion/2007-05-12/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3553362.html

03 mayo 2007

Radio Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile celebra un año al aire

La radio Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, ubicada en el campus que lleva el mismo nombre, surgió hace algunos años atrás como una iniciativa estudiantil que este mes cumple, con éxito de expansión, su primer aniversario al aire por la señal 104.5 FM para Macul y Ñuñoa.

"El otro día, vino un alumno de la Facultad de Derecho que estaba interesado en participar e integrarse al equipo radial, ya que le gustó el formato y además era vecino de la comuna. Este tipo de anécdotas nos produce mucha alegría, porque nos damos cuenta que la gente nos está conociendo cada vez más, no sólo al interior de nuestro campus sino que en otros sectores de la Universidad", comentó el periodista y director de la radio JGM, Raúl Rodríguez.

"Creo que el primer gran logro que tenemos como radio es que la gente nos conoce, eso es importante, pero no suficiente porque lo que falta ahora es avanzar para que la gente participe y se comprometa aún más con el proyecto", enfatizó.

Sin embargo, este aniversario no estuvo exento de novedades. La radio publicó su primer boletín informativo Radio Juan Gómez Millas con más de quinientos impresos a color para todo el campus, como un modo de dejar un registro de sus actividades.

Otro medio de apoyo es su sitio web: www.radiojgm.uchile.cl en donde se encuentra toda su historia.Este primer boletín se financió gracias al aporte de la revista de Psicología Clínica de la Universidad de Chile, quienes aportaron con la impresión del material escrito a cambio de aparecer publicados en el boletín. Esto se debe a que las radios comunitarias por ley no pueden recibir financiamiento. Por tanto, la radio JGM actualmente se mantiene a base de aportes que puedan hacer otros organismos interesados en participar.

Así el boletín informativo del siguiente mes será solventado por la ayuda de Bienestar Estudiantil de la Universidad."La idea es generar redes de trabajo no solamente a nivel de unidades académicas sino de departamentos, facultades y programas que estén al servicio de la comunidad. Nadie discute que el programa de sexualidad responsable de Bienestar no beneficia a la comunidad, entonces nuestra labor es hacer eco, hacernos parte y voz de estos proyectos", expresó Rodríguez.

Agregó que "somos parte del Instituto de la Comunicación E Imagen, ICEI, provenimos desde allí, pero estamos al servicio de toda la comunidad de la Universidad".

El director de la radio invitó a todos los interesados a participar junto ellos con sus proyectos y desde cualquier facultad de la universidad. "Que nos envíen sus pautas de actividades y que no olviden que tenemos un noticiario al aire que hay que aprovechar", destacó.Desde el aula hacia la comunidad, "dando señales"

La idea de formar una radio comunitaria partió el año 2003 en las clases que impartía el profesor Sergio Campos, en el Instituto de la Comunicación E Imagen de la casa de estudios; y en la cual Raúl Rodríguez era su ayudante.Uno de las temáticas revisadas en la cátedra estuvo estrechamente relacionada con investigar las características de las radios comunitarias. "Fue a partir de ese momento, que un número de alumnos se interesó en la idea de formar una emisora en la escuela y para toda la comunidad universitaria. "Es ese momento que me integro al proyecto", comentó Rodríguez.

Luego a fines del año 2005, la radio Juan Gómez Millas cuyo eslogan es Dando Señales, comenzó sus transmisiones por Internet. A esto se sumó la implementación de la página web, que fue y sigue siendo de apoyo vital en la profundización de contenidos y problemáticas que la radio aborda.

Un año más tarde y por ley, la radio debía comenzar su emisión al aire por la señal 104.5 FM. "Recuerdo que no estaban todos los implementos listos para comenzar en la fecha que se nos dio, pero igual lo hicimos. Los chicos del proyecto se quedaron hasta cerca de las dos de la mañana grabando audio, algunas promociones y especiales para que la radio tuviese algún sonido que emitir en su primer día al aire.

Así empezó la radio, rústica con muchas ganas y motivaciones, como una idea muy comunitaria, en este caso de un círculo muy pequeño de estudiantes, pero que si sabían lo que estaban haciendo. Lo que fue muy importante", explicó su director.Así la radio partió el 10 de abril, con una sección de noticias, que el fue primer programa en vivo que se tuvo en ésta. Poco a poco y con el pasar del tiempo se sumaron más iniciativas por parte de los nuevos alumnos del ICEI y del equipo creador de la radioemisora. Ya a fines del 2006, la radio contaba con aproximadamente 17 y 19 programas al aire y un equipo de aproximadamente 50 personas trabajando."Lo que viene es seguir fortaleciendo esta iniciativa y el trabajo por un proyecto de ley de radiodifusión, específicamente para las radios comunitarias, para que éstas tengan un mayor aporte técnico y legal por parte del Estado, y que además promueva la comunicación ciudadana y la participación de los actores locales", sostuvo Rodríguez.

Fuente: Universidad de Chile / JM.

http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=120354

EEUU consume casi el doble de televisión e internet que la UE

Un estudio señala que el norteamericano tiene más acceso a los medios audiovisuales MANUEL DE LUNA BARCELONA

La gran diferencia que existe entre Estados Unidos y la Unión Europea en el campo de la comunicación es, como en otros muchos aspectos, el nivel de consumo: el norteamericano medio ve mucho más la televisión, navega muchas más horas por internet y tiene una mayor oferta tecnológica que su homólogo europeo.

Este es el principal dato que se puede extraer de Eurobarómetro de la Comisión Europea, recientemente presentado en el Mercado Internacional de Producciones de Televisión (MIP-TV) de Cannes (Francia).Este estudio presenta dos grandes apartados. Por un lado, analiza las diferencias y similitudes audiovisuales que existen entre los países de la UE, y, por el otro, compara estas características con las que presenta EEUU.

En el primer apartado se comprueba una cierta homogeneidad entre los 15 países que conforman el nucleo duro comunitario. El resto, muestra más diferencias, que, según el Eurobarómetro, "no dependen tanto de los gustos y de los hábitos culturales", como del nivel de desarrollo económico y, por tanto, el acceso a la última tecnología audiovisual. Así, el consumo de televisión en los países nórdicos es menor que en los del sur (más Chipre y Malta), y presenta el nivel más alto en los nuevos países miembros (los del este europeo).

Por contra, la búsqueda de información en internet es mucho mayor en el primer grupo de países que en los miembros del sur y este.En su comparativa con EEUU, el resultado de la encuesta reafirma lo sabido: la teleadicción del norteamericano medio es espectacular.El 45% de los entrevistados en EEUU reconoce que ve más de tres horas diarias la tele, mientras que en la UE esta cifra cae al 25%. Además, el 25% de la población de EEUU tiene acceso a la TV por cable y satélite, mientras que en la UE solo es el 7%.

Asimismo se destaca que el grupo de superconsumidores de televisión está formado por mayores de 55 años (35%) con un bajo nivel de estudios (37%). También en el acceso a internet, EEUU (con un 57% de los encuestados) supera claramente a la UE (35%).

En la Europa comunitaria, el cibernauta suele ser joven y con estudios superiores.

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=401532&idseccio_PK=1029

España: Un grupo de radios comunitarias denuncia discriminación en la adjudicación de frecuencias

La Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) y la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid (URCM) denunciará ante el Defensor del Pueblo que el procedimiento de concesiones del concurso público convocado por la Comunidad de Madrid para la adjudicación de emisoras de radio en la región es "discriminatorio e impide en la práctica que entidades sin ánimo de lucro puedan acceder a frecuencias", según explicó el representante de la URCM y actual presidente de la sección europea de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Mariano Sánchez.

Según Sánchez, los criterios de valoración del concurso público benefician únicamente a empresas, por lo que todas las frecuencias se destinarán a emisoras comerciales. Además, criticó que el plazo de presentación de solicitudes de la convocatoria del concurso público era "muy reducido".

Asimismo, diversas asociaciones, organizaciones sociales y asociaciones que promueven emisoras comunitarias como Radio Fuga de Aranjuez, ECO Leganés o Radio Ritmo de Getafe también presentarán recursos administrativos contra la convocatoria del concurso, ante la imposibilidad de presentarse al concurso "por el escaso plazo y por procedimiento de reparto establecido".

Según indicó la URCM, 495 ofertas de 78 licitadores se presentaron al concurso convocado por la Comunidad de Madrid para la adjudicación de 21 concesiones. De las radios aspirantes, sólo 14 no proceden de empresas (menos de un 3 por ciento de las solicitudes presentadas).

"EN PLENAS ELECCIONES MUNICIPALES"

Asimismo, las asociaciones denunciantes indicaron que de estas 14 solicitudes, doce han sido presentadas por diversas entidades religiosas y sólo dos son de entidades ciudadanas: un proyecto de la URCM y otro de la Asociación Cultural Morateña-Radio Morata (que opta a la frecuencia de menor cobertura). El resultado del concurso convocado por la Comunidad de Madrid se conocerá próximamente.

Por último, Sánchez manifestó su preocupación porque "la gestión de un servicio público como es la radiodifusión se reparta de esta manera, con concursos Express y en plenas elecciones municipales".

http://www.madridpress.com/content/view/24868/