14 agosto 2007

COLOMBIA: El gobierno de Uribe impone la censura previa a las radios comunitarias

Gustavo Gómez.- AMARC expresa su firme rechazo a la decisión del gobierno colombiano de violar la libertad de expresión e información al censurar en forma previa, arbitraria e inconstitucional el derecho de los medios de comunicación comunitarios a informar a sus comunidades sobre las distintas propuestas electorales, hacer entrevistas o promover debates entre candidatos de partidos políticos.

En un comunicado oficial emitido el 9 de agosto, el Ministerio de Comunicaciones de Colombia ordenó a los concesionarios del servicio de radiodifusión sonora comunitaria a "abstenerse de incluir en su programación la intervención de candidatos, debates políticos y propaganda de la actual contienda electoral". La resolución, firmada por la ministra María del Rosario Guerra, entiende que "cualquier manifestación en este sentido se entiende como proselitismo político”.

AMARC considera que el gobierno confunde gravemente el proselitismo o uso parcializado de un medio de comunicación en beneficio de una determinada religión, candidato o sector político, con el derecho de las emisoras comunitarias a informar a la sociedad y a la comunidad a la que sirve.

Al mismo momento, esta disposición viola el derecho de los ciudadanos a recibir información para su plena participación ciudadana, agravado por el hecho que los medios comunitarios son el único medio de comunicación existente en muchos municipios del Interior del país.

Esta decisión del gobierno colombiano viola directamente la Convención Americana de Derechos Humanos y la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la OEA, cuyo principio n°5 establece que "la censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión".

AMARC reconoce que "las radios comunitarias en Colombia han significado un avance en materia de democratización de las comunicaciones y así ha sido reconocido en el mundo entero", según Mauricio Beltrán, director del Sistema de Comunicación para la Paz (SIPAZ) y coordinador nacional de AMARC-Colombia. Sin embargo afirma que "Ud. acaba de poner usted en riesgo esa fortaleza institucional y una tradición que este país había respetado de manera sistemática. Silenciar la información y el debate de ideas durante los próximos procesos electorales se convierte en una flagrante violación de derechos".

La decisión de censura previa contradice también la propia legislación del sector, respecto al papel de la radio comunitaria, que reconoce que “la programación de las estaciones del Servicio Comunitario de Radiodifusión Sonora está orientada a generar espacios de expresión, información, educación, comunicación, promoción cultural, formación, debate y concertación que conduzcan al encuentro entre las diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana y, en especial, a la promoción de la democracia, la participación y los derechos fundamentales de los colombianos que aseguren una convivencia pacífica”.

Es imposible que los medios comunitarios cumplan estos cometidos si no se puede hablar de política y de elecciones, informando a los ciudadanos de las distintas propuestas que se presentan o abriendo espacios para el debate entre diferentes opiniones.

Durante sus diez años de existencia en Colombia, la radio comunitaria ha sido un espacio ciudadano y diverso, que ha cumplido con preceptos claves de la democracia como son la transparencia, el pluralismo y la participación. Construir la paz en Colombia ha tenido y tiene, en los medios comunitarios, un aliado real y efectivo, pero no podrá cumplir este rol si se hace efectiva esta brutal censura.

La legislación también prohibe trasmitir pautas publicitarias de partidos políticos, aspecto que AMARC ha respetado pero discrepa, aunque esta prohibición fue levantada durante las elecciones que ganara el actual presidente Alvaro Uribe, y nuevamente prohibida para los comicios municipales y departamentales.

AMARC exige al Ministerio de Comunicaciones y gobierno de Colombia, reconsiderar tan desafortunada determinación que viola derechos fundamentales de los medios comunitarios y de todos los ciudadanos del país. SIPAZ - AMARC Colombia representa a 20 redes regionales que reúnen a 370 emisoras comunitarias en todo el territorio colombiano.

http://www.periodistas-es.org/pes/artigo.asp?cod_artigo=1643

06 agosto 2007

Senado aprueba proyecto de ley que fortalece radiodifusión regional

Iniciativa, que quedó en condiciones de ser discutida por la Cámara de Diputados, incorpora criterios distintos al poderío económico para dirimir las situaciones de igualdad técnica en la asignación de concesiones radiales.

Un importante paso para fortalecer la radiofonía local y regional dio el Senado, al aprobar, sólo con la abstención del senador Roberto Muñoz Barra (PPD), el proyecto que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para hacer más equitativa y expedita la asignación de concesiones radiales, incorporando criterios distintos al poderío económico para dirimir las situaciones de igualdad técnica en la asignación de éstas.

Si bien la iniciativa quedó en condiciones de ser remitida a la Cámara de Diputados para su análisis, el mecanismo para asignar concesiones radiales seguirá en debate en la Cámara Alta, luego que la senadora Evelyn Matthei (UDI) denunciara la entrega de concesiones con potencias muy bajas, al punto que hacen técnicamente imposible su salida al aire.

Los hechos denunciados por la parlamentaria llevaron a que los senadores Juan Pablo Letelier (PS), Jorge Pizarro (DC) y José García (RN), plantearan la necesidad de analizar a fondo este tema, probablemente en una sesión especial, con la presencia del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones y el Subsecretario del área.

Potencia

Si bien la senadora Matthei respaldó la iniciativa, hizo presente que ha recibido una serie de reclamos respecto de la forma en que la Subsecretaría de Telecomunicaciones está entregando concesiones a radios comunitarias, de pequeña potencia.

“Han sido publicadas en el Diario Oficial, concesiones con una potencia de 0,0001 watts, y quiero decir que un control remoto para abrir la reja de la puerta tiene cien veces más esa potencia. No entiendo cómo se están dando este tipo de concesiones cuando no existen siquiera equipos para transmitir con este tipo de potencia”, dijo la senadora.

Señaló que dado que el proyecto dice relación con la forma en que se van a tramitar las concesiones y se quiere transparencia en la materia, también espera que exista claridad respecto de las concesiones que se entregan a radios comunitarias.

“No hay transparencia alguna, porque se están dando concesiones absolutamente absurdas y nadie sabe con que fin. Lo que se supone es que muy pronto vendrán proyectos de ley para que esas concesiones que se dieron con potencias ridículamente bajas, puedan pasar a potencias más altas y con lo cual toda esta gente que ha tenido estas concesiones va atener una tremenda ganancia”, advirtió.

Por su parte, el senador Letelier dijo compartir la inquietud planteada por la parlamentaria, argumentando que además le preocupa que por la ausencia de normas claras se permita que bienes nacionales de uso público, como las concesiones, queden en manos de grandes grupos empresariales en desmedro de las emisoras locales.

Junto con señalar que es “ridícula una concesión de un miniwatt, porque tiene menos capacidad que un walkie talkie”, el senador destacó que la iniciativa legal “busca corregir el sistema de asignación de concesiones cuando hay un empate en materia técnica, generando un criterio que no fomente la concentración de las concesiones en pocas manos y privilegiando la identidad local y la antigüedad de la plaza”.

A su turno, los senadores García y Pizarro plantearon realizar una sesión especial, ya sea de Sala o de la Comisión de Transportes, para analizar las denuncias de la senador Matthei y para buscar mecanismos que permitan dar más claridad a la forma en que se asignan las concesiones radiales.


http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/
noticia_new.asp?id_noticia=224220

Radios comunitarias: Convergencia tecnológica y participación popular

Las radios comunitarias en Argentina, durante todo el tiempo de su funcionamiento, jugaron un rol fundamental para el fortalecimiento del debate democrático en el país, pues se otorga un papel central la opinión ciudadana.


Radios comunitarias al servicio de la ciudadanía

Se están cumpliendo 20 años del "boom" de las radios comunitarias en Argentina, que entre 1985 y 1990 sorprendió al país con la creación de casi 3 mil radios de baja potencia. Estas emisoras lograron, en poco tiempo, abrir los micrófonos a miles de radialistas populares, a la participación del vecindario y de la gente común e influir sustancialmente en la programación radial comercial, con la creación de nuevos formatos en los que tenía un papel central la opinión ciudadana, sin jerarquías ni condicionamientos. Siendo la radio en Argentina el medio más popular y con un alto grado de credibilidad por parte del público, las emisoras comunitarias jugaron un rol fundamental para el fortalecimiento del debate democrático en el país.

Si bien buena parte de estas radios ya no existen, continúan trabajando con firmeza unas 500 emisoras de este tipo, que siguen fortalecidas por estar sustentadas por proyectos sociales y populares firmes y por un compromiso con la democratización de las comunicaciones capaz de confrontar una vieja ley aún vigente, la Ley 22.285, que fue dictada durante la última dictadura militar y continúa privilegiando los intereses de las grandes empresas comerciales de la comunicación, concentradas en un puñado de no más de media docena de influyentes multimedios.

La mayoría de estas radios no comerciales están afiliadas a FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) y una parte de ellas es miembro de AMARC (Asociación Mundial de Radios Comunitarias) y/o de ALER (Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica). El apoyo de las organizaciones internacionales de comunicación fue importante durante los años de lucha por la legalización de estas emisoras, fuertemente combatidas por las radios comerciales que las vieron como intrusas en el dial y llegaron a tildarlas de "clandestinas" y "usurpadoras".

Luego de una lucha sustentada por las propias emisoras, las organizaciones sociales y el movimiento popular que tuvieron con ellas la posibilidad de participar en el debate cotidiano de ideas y políticas, las radios comunitarias lograron que se les extendieran permisos precarios para continuar con las transmisiones, que continúan vigentes hasta el día de hoy. El panorama actual ofrece la existencia de radios de muy variados orígenes y una tendencia interesante a la creación de radios o de programas radiales por parte de organizaciones sociales, escuelas, grupos de interés, entidades de bien público, asociaciones de trabajadores, movimientos campesinos e indígenas.

Esta tendencia se ve fortalecida por el abaratamiento de los equipos para la transmisión radial y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el trabajo cotidiano de las emisoras.


Convergencia tecnológica y participación ciudadana


Uno de los talleres más exitosos que ofrece la radio comunitaria La Tribu, creada en 1989 por un grupo de jóvenes estudiantes de Periodismo y Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires, es el titulado "Hacé tu radio". Este taller reúne periódicamente a personas de todas las edades y de las más diversas organizaciones y entidades, que ven en la posibilidad de salir al aire con sus programas una oportunidad para crear y alentar más participación en los proyectos en los que están involucradas.

En estos talleres se hace evidente que para muchos de los grupos y organizaciones que se acercan por primera vez a la experiencia radial, la convergencia tecnológica es una práctica sustancial para su proyecto comunicacional, en el que están dispuestos a aunar prensa escrita, audios y elementos visuales con fotografías, presentaciones con diapositivas y hasta videos breves.

No hay duda que los nuevos dispositivos tecnológicos que permiten digitalizar imágenes y sonido y el podcasting han facilitado esta tarea, como también han desafiado la creatividad de emisores y receptores.

Por lo general, las radios cuentan con su propio sitio web que actualizan constantemente y están también presentes en los sitios web de las organizaciones de las cuales son miembros, desde donde los oyentes pueden acceder a su programación. Así como en muchas radios comunitarias existen ahora telecentros barriales que han abierto sus puertas a nuevas formas de comunicación por computadora, también hay telecentros desde donde comienzan a transmitirse mensajes o programación radial.

El denominado "streaming", que permite la emisión de productos puntuales por Internet sin necesidad de tener que llenar una grilla de programación de muchas horas, facilita que esfuerzos radiales específicos tengan una excelente cobertura y puedan ser escuchados por cientos de oyentes.

Las TIC también son utilizadas para editar la programación, obtener, compartir y almacenar recursos, información, música y audios, y mantener una comunicación fluida con la audiencia, cada vez más inquieta y activa. A esto vale agregar el teléfono móvil que permite que ya no se precise que los reporteros en exteriores cuenten con grandes equipos para poder transmitir, sino que con la ayuda de un pequeño teléfono celular de bajo costo, con su tarjeta prepaga, pueda recoger testimonios, informar al minuto y participar de los hechos sin trabas, incluso enviando imágenes al sitio web de la emisora.

Los avances tecnológicos también han permitido la instalación de radios abiertas como apoyo a campañas en la vía pública, petitorios y marchas, reforzando así la visibilidad y repercusión del esfuerzo. La Corriente Clasista y Combativa, entre otros, se caracteriza por realizar un uso muy creativo de la radio abierta en sus movilizaciones y acciones gremiales. Es interesante señalar que, debido a la buena repercusión de la tarea de las radios comunitarias, éstas han pasado a ser elementos indispensables en la tarea de los movimientos de base.

El gobierno nacional, en más de una oportunidad, ha decidido apoyar estas iniciativas en lugares donde la existencia de estas emisoras no produce tanto escozor en las grandes corporaciones de la comunicación. Es así como en 2005 el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) reconoció oficialmente a la radio comunitaria FM Pocahullo, de la comunidad mapuche de Linares, provincia de Neuquén en la Patagonia argentina. Esta radio había sido creada en 1999 por un grupo de jóvenes indígenas y en la actualidad es parte de un proyecto comunitario integral.

En otra experiencia singular, la FM Radio Gráfica "Recuperando el aire" funciona en una de las empresas recuperadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, luego de la crisis económica de diciembre de 2001. Esta emisora fue instalada en la imprenta Cooperativa Gráfica Patricios y su programación está a cargo de los trabajadores y trabajadoras. Si bien por el momento su alcance es limitado, esta radio está abierta a la participación de los alumnos de la escuela secundaria y del centro cultural que funcionan dentro de la cooperativa.

También en el mismo barrio de Buenos Aires, el Movimiento Territorial Liberación construye cooperativamente un barrio de 334 viviendas, incluyendo espacios comunitarios, escuelas y locales comerciales.

Dentro de los espacios para el uso de la comunidad, han previsto el local para la radio comunitaria que es la expresión de los grupos barriales activos en la lucha por una vivienda digna. Un espacio especial merecen las radios rurales pertenecientes al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE).

Estas radios se caracterizan por su militancia en defensa de las familias campesinas cuyas propiedades están amenazadas por los grandes terratenientes, por su lucha ecologista y por su cuestionamiento de las políticas agrícolas que no tienen en cuenta las necesidades alimentarias de la población, sino que sólo piensan en producir para el mercado internacional. En la acción política, la organización "Jóvenes de Pie", del Movimiento "Barrios de Pie", alienta los talleres de capacitación en comunicación social y periodismo para incentivar el uso de la prensa y la radio populares con el fin de expresar las necesidades y los derechos de la población.

Los nuevos medios de comunicación creados por este movimiento, con la colaboración de universidades y agrupaciones estudiantiles, han permitido construir conocimientos desde la gente y vincular la capacitación con proyectos concretos de comunicación barrial.

Para lograr una legislación que responda a la democratización de las comunicaciones en Argentina, un número importante de organizaciones sociales, sindicatos, agrupaciones estudiantiles y asociaciones de comunicadores se agruparon en 2005 en la Coalición para una Comunicación Democrática.

Si bien se presentó un pedido para la sanción de una nueva ley de Radiodifusión que contemple los derechos a la comunicación de toda la población, los avatares políticos, las presiones de los multimedios y la falta de debate público sobre el tema han impedido avances significativos en este camino.

Mientras tanto, las organizaciones de la sociedad civil interesadas en lograr estos cambios saben que la tarea exige continuar insistiendo ante las autoridades y también trabajar para crear conciencia en la ciudadanía de que otra comunicación es posible, pluralista y democrática, sin ataduras a intereses corporativos de ninguna índole.

(Este artículo forma parte de la revista de ALAI América Latina en Movimiento Nº 421, que versa sobre el tema "Comunicación: democratización, ciudadanía y medios comunitarios", de próxima circulación)

http://www.enredando.org.ar/noticias_desarrollo.shtml?x=34488

Radios Locales: ¿Cómo subsisten?

El panorama de las emisoras locales es, por decirlo menos, complicado. En nuestro pais decenas de estaciones de radios regionales son compradas por capitales extranjeros. En nuestra región la situación no es muy diferente. Escrito por Cynthia Rey

El panorama de las radios locales no se ve muy alentador. Centenares de estaciones de radios regionales son compradas por capitales extranjeros, embargadas, rematadas o, sencillamente, condenadas a la desaparición. Es la triste realidad que deben sortear los dueños de las queridas radios locales, destinadas a prevalecer la identidad local y llevar la información "al instante".

El gran culpable es la falta de financiamiento y si a esto, le agregamos la dura competencia que deben realizar con los grandes conglomerados internacionales, la cosa se pone aún más difícil.

Es el caso de la radio Primordial de Rancagua su dueño, Patricio Pérez, nos contó que no ha sido fácil sobrevivir todos estos años. En parte, porque es nuestra ciudad la que ha maltratado a las radios locales. “La gente privilegia escuchar la programación de las radios nacionales, ante que las locales, siendo que debería ser al revés. Es más, son las mismas autoridades las que nos discriminan. No nos sintonizan y no les dan la importancia que merecen”, señala.

En Rancagua existen 9 radios locales, de las cuales la mayoría viven un momento difícil. La falta recursos ha llevado a que muchas emisoras "se vendan" a programaciones religiosas y hierbateros. "Algo que la mayoría de nosotros en su momento no quiso hacer, pero no le quedó otra. Esto hace que nos metamos en un círculo vicioso, porque como no tenemos recursos, no podemos solventar una mayor programación o de mayor calidad y caemos en estos programas.”, contó.

Lamentablemente la situación de los radios difusores está lejos de cambiar. La compra hace pocos días de Iberoamerican radio Chile (dueña de Pudahuel, FM Dos, FM Corazón, Rock and Pop, FM Hit, FM Futuro, FM Imagina y FM Concierto), por parte del gran conglomerado internacional Prisa, agrava aún más la situación. El traspaso se realizó por casi los $US 75 millones. "Ahora casi los únicos dueños chilenos de nuestras propias radios están en regiones. Sin embargo, es casi imposible que las emisoras locales puedan competir ante estas grandes cantidades de dinero”.

Ley de Concesiones

Una luz de esperanza se abrió para los dueños de emisoras locales, ya que hace pocos días se aprobó el Proyecto de ley que modifica el sistema de otorgamiento de concesiones de radiodifusión sonora, lo que tratará de impedir que cierren las radios regionales y desaparezcan ante la excesiva concentración de este sector en manos de los grandes consorcios. Hasta ahora, esto se resolvía a través de una cantidad de recursos que uno u otro oferente ponía a su disposición y obviamente esto llevó a que las grandes cadenas y consorcios radiales se quedaran con todas las concesiones radiales.

Sin embargo, a juicio de Pérez esta tampoco es la solución." En estos minutos la ARCHI está peleando para que el sistema vuelva a ser como era antes: mediante sorteo. Es decir, que no gane el espacio la emisora que entregue la mejor oferta monetaria, sino que sea por una cosa de suerte. "

Chile: ¿Compra?

Muchas campañas de difusión estatal denominadas "Contratación de Servicio Publicitario en Radio con Cobertura Nacional”, realizadas a través de Chilecompra, se las adjudican emisoras santiaguinas; ¿Hasta dónde llega el centralismo? . Es tan dispar que en un 98% de los casos, las licitaciones son adjudicadas a radios nacionales.

Por otra parte, la mayoría de los dueños de radiodifusoras locales apoya la idea de renovar la ley 18.168 de Telecomunicaciones, que según ellos, tiene mucho que ver con el desorden con que se ha asignado concesiones a radios comunitarias, convertidas hoy en verdaderas entidades con fines de lucro, en las cuales se difunde publicidad comercial y política.

¿Cuál es la solución?

Al parecer, la respuesta a este problema estaría en la reinvención, en la incorporación de nuevas tecnologías. Como la transmisión vía on line. Pero, según Patricio Pérez, la cosa va mucho más allá. "Debemos dejar de mirar hacia Santiago. No puede ser que para informarnos a través de la radio se sintonice una emisora de Santiago". Nosotros estamos al servicio de las personas de la propia región de las dueñas de casa, de las damas de la Cruz Roja etc. Tenemos nuestro público, pero cada vez es menos. Lo local debe ganarle a lo nacional, porque de otro modo dejaremos de existir y nuestra identidad local también dejará de ser relevante".


http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/10475

José Ignacio López Vigil: “A la gente le encanta el humor, el sensacionalismo y el disparate”

Tania Delgadillo

José Ignacio López Vigil, notable comunicador latinoamericano, nacido en Cuba, es considerado como uno de los maestros de la radiodifusión alternativa en el continente.
López Vigil es miembro fundador de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), de la que fue director por más de diez años. Trabajó en la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), como coordinador y capacitador, y fue director de la Red Latinoamericana de Radios para una Cultura de Paz (Radipaz).
En su larga y rica trayectoria de más de 30 años, López Vigil ha estado siempre vinculado a la producción, la capacitación y la producción intelectual en el campo de radiodifusión, en la búsqueda de la democratización de la comunicación y en la promoción de valores humanos.
En la actualidad, dirige la Asociación Radialistas Apasionadas y Apasionados, institución sin fines de lucro con sede en Lima, Perú, que proporciona a radioemisoras comunitarias, en forma gratuita y a través de la Internet, una
serie de programas de salud, medio ambiente, derechos humanos, entre otros temas actuales, desde el enfoque de género y el ejercicio de ciudadanía.
Recientemente López Vigil visitó Bolivia, en ocasión del V Encuentro de Intelectuales y Artistas, celebrado en Cochabamba entre el 21 y el 23 de mayo, donde las reflexiones centrales giraron en torno a la responsabilidad social de los periodistas y los medios de difusión.

¿Es posible hacer radio en América Latina, con propuestas orientadas a la construcción de ciudadanía, con capacidad de competir con la oferta comercial?

Hay muchas radios comunitarias, muchas radios educativas, hay muchas radios que quieren hacer un trabajo ciudadano, y sin embargo suelen estar escasas de materiales por el apremio económico, por la falta de publicidad, de creatividad, o por ausencia de recursos humanos. Todas estas limitaciones hacen que se produzca menos y mal.
Como una alternativa, afortunadamente está la red Internet, como un soporte de intercambio maravilloso que nos permite aprovechar unos de otros. La idea de nuestro Centro es justamente esa: Ofrecer gratuitamente programas de calidad sobre temas de Derechos Humanos, Género, Ecología y así poder alimentar la programación de cualquier emisora, pero preferentemente las comunitarias.

¿Cómo funciona este servicio democratizador y cómo pueden las radioemisoras y las personas en general, tener acceso?

El servicio es gratuito, la persona que se inscribe recibe en su correo electrónico el libreto de lunes a viernes. Cada día mandamos diferentes temas: unos más fuertes, políticamente hablando, otras veces puede ser un cuento rosa, otro sobre grafitis, o programas de capacitación, otros pueden ser sobre una denuncia sobre el problema del agua y la guerra del agua en el mundo, otro será sobre un cuento de una abuelita de la tercera edad que la han abandonado, etc. Porque una emisora necesita de todo, para darle calidad tienes que balancear las programaciones.
Recibes un libreto en el correo electrónico con un enlace para oír el audio. Los audios están en la web, y todos los derechos son compartidos, pues nuestra opción es compartir todos los derechos y poner este material a disposición de las emisoras comunitarias.
Lo chévere es que tu puedes monitorear desde la internet cuánto te están bajando y desde dónde. Tenemos una descarga promedio diaria de 1500 audios. En su gran mayoría, las emisoras que bajan el audio para utilizar el material en su programación, ya sea en una revista o en un informativo. Algunos lo aprovechan para provocar un debate o discusión, un panel telefónico o una entrevista sobre el tema que plantea el radioteatrillo, pues estos son formatos que suelen no ser pesados, y más aún si se usa el humor y un lenguaje radiofónico imaginativo.
Las radios comunitarias tienen mucha avidez para fortalecer sus programaciones. En internet encuentras música, todo lo que quieras, noticias ni se diga, pero para hacer una programación más dinámica no basta música y noticia, sino otros formatos y géneros que generen participación.

¿Cuáles son las limitaciones y las fortalezas que se presentan para las radioemisoras que buscan o desean hacer radio con contenidos educativos, que a su vez sean entretenidas y logren captar audiencias?

Cuando se le hace una pregunta a las emisoras sobre los problemas y decíos, suelen responder por el lado económico. Las preguntas más frecuentes son: “¿Cómo nos sustentamos? Tenemos problemas económicos. ¿A quién podemos recurrir? ¿Qué hacer? Un perspectiva así puede ser engañosa, porque a cuenta de eso muchas emisoras han despedido personal, han empobrecido la programación, no producen nada o producen poco o improvisan casi todo, en desmedro de la calidad. Si se hacen programas de radios malos ¿qué va a vender esa radio?, ¿Qué producto que vas a ofrecer? Al tener mala calidad tienes menos posibilidad de vender tu programación.
La pregunta hay que revertirla. ¿Cómo mejoramos la calidad de nuestros programas? La verdad es que a la gente le encanta el sensacionalismo, el humor y el disparate. Y peor aún, si a través de los medios de comunicación le das solamente eso la gente solo pedirá lo que conoce, entonces pido lo que me dan, me dan lo que pido.
Hay que ofrecer cosas que la gente no la sienta en un primer momento como tan importante, pero en un segundo momento se va apreciar como importante. En el fondo uno podría preguntarse: ¿Para qué la gente prende la radio? Una respuesta podría ser: para descargarse, pues la vida tiene tantos problemas, la gente necesita sentir alivio, también sirve para entretener, para tomar aliento. Esa es una función sagrada y si hiciéramos buenas radios novelas, y esos programas son cautivadores, motivan la risa, la gente disfrutará de eso.
Hacer contenidos aburridos es muy fácil. ¿Cómo hacer contenidos con formas atractivas? Ese es el desafío. Que los programas sean bonitos, divertidos, atractivos y que la gente los disfrute por los valores ciudadanos que contiene. El tema de género no es un asunto obvio, ni siquiera lo es para las mujeres, peor será para los hombres. Trabajar el tema de género, hacerlo divertido para que las mujeres se rían de sus machismos al igual que los hombres, pero que al mismo tiempo no se sientan frontalmente golpeados. Las abuelas de antes decían: “La letra entra con sangre”, cosa que no es verdad, la letra entra con risa y con humor.

La radio, como otros medios, por su capacidad de llegar a audiencias masivas, tienen la posibilidad de contribuir a promover valores, incentivar el ejercicio de ciudadanía, a generar sentimiento de solidaridad, es decir, trabajar en la construcción de una sociedad más conciente de la relación con lla naturaleza y de la convivencia con otros seres humanos diferentes, pero iguales a la vez. ¿En esa medida, cuál es la responsabilidad social de los medios de difusión, como actores sociales?

La educación ciudadana es un proceso largo, un proceso donde la gente se tiene que sentir a gusto. La ciudadanía no es sustantivo si no verbo. La ciudadanía no es papel que te dan y guardas ni una conciencia que adquieres iluminadamente de un día para otro. Es un proceso. La ciudadanización es un proceso educativo de empoderamiento, de conocer mis derechos, de ejercerlos, de respetar a una persona sin ninguna discriminación de ninguna clase. Pero, ¿cómo hacemos esto?, usando la radio, de tal manera que poco a poco vaya calando en la gente. La responsabilidad social de los medios es ser espacios donde se construyan los nuevos valores ciudadanos.


http://www.la-epoca.com/verporseccion.php?
CIDARTICULO=9900&CIDSUPLEMENTO=2&CIDNUMERO=296

URUGUAY: Article 19 insta al Senado uruguayo a aprobar la ley de radiodifusión comunitaria

Felatracs.- Article 19 se ha dirigido al Senado de Uruguay para pedir la aprobación del Proyecto de Ley de Radiodifusión Comunitaria en todos los términos ya aprobados por la Cámara de Representantes en junio pasado.

[05-08-2007]

“La falta de un marco legal apropiado para la radio y TV comunitaria en Uruguay y en otras partes de la región constituye una fuerte injusticia. Como resultado de este resquicio legal, los servicios de radio y TV comunitaria son rutinariamente amenazados y atacados y son víctimas de abusos de poder, mientras las comunidades que ellos sirven son privadas de información y medios esenciales de comunicación”, dijo Agnés Callamard, directora ejecutiva de Article 19.

El último 5 de junio, la Cámara de Representantes de Uruguay aprobó por amplia mayoría (49 votos de 59 presentes), un proyecto de ley que regula y reconoce la existencia de un tercer sector en la radiodifusión: la radio y TV comunitaria, que será ofrecido por asociaciones civiles sin fines de lucro.

De ser aprobado por el Senado el proyecto de Ley, el Estado Uruguayo estaría atendiendo las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y las obligaciones internacionales en la materia y también llegaría a ser el país líder en la región por la protección de la radiodifusión comunitaria, enviando así un mensaje positivo a los otros países en la región.

http://www.periodistas-es.org/pes/artigo.asp?cod_artigo=1598