02 octubre 2006

La Digitalización y las Radios Comunitarias:

Nos parece fundamental este dialogo en torno al proceso de digitalización, que se inicia con la TV y que inevitablemente seguirá con la radio.

Se trata de una de las transformaciones más profundas desde el surgimiento de la radio y la TV.

Los cambios involucran una reorganización en el modelo de regulación que hemos conocido.

Se trata de un modelo caracterizado por una cantidad reducida de canales para radio y TV

Modelo de regulación que funciona en base a un recurso “ESPECTRO RADIOELECTRICO” que es finito , pero que con la digitalización puede ser menos finito.

En palabras mas precisas :

“ El proceso de digitalización permite, entre otras virtudes, una optimización del uso del espectro.

• Con la compresión digital se obtiene una mayor definición de imagen y sonido (HDTV)
• Se puede utilizar un canal de retorno para que el servicio sea interactivo
• y en el mismo ancho de banda que utiliza una señal analógica de TV puedan entrar 4 o 6 señales digitales con la misma definición,
• haciendo que el espectro sea menos finito”

Pero luego de haber hecho estas afirmaciones surge la siguiente pregunta

¿Cuál es el mapa de distribución de frecuencias en Chile?

Generalmente no le damos a la radiodifusión la importancia normativa que se merece, partiendo de la base de que estamos hablando de una actividad por la que se ejerce el derecho en el art. 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos

1.-La radiofonía ha sido y continua siendo uno de los espacios comunicacionales mas diversos, pero enfrenta una acelerada concentración ; cadenas que operan desde Santiago que transmiten como repetidoras a regiones. Contenidos centralizados. Perdida de identidad local, .

2.- Los marcos legales vigentes no consideran la radiofonía comunitaria, entendida como aquella que se practica desde lugares sociales sin fines de lucro. Que construye editorialidades locales, comunitarias.

La legislación de nuestro país contempla la radiodifusión de mínima cobertura desde 1994. Estas emisoras tienen autorización para transmitir con un Watt de potencia.
Actualmente se hacen algunas modificaciones a la ley .

Chile no ha desarrollado marcos regulatorios que permitan una distribución mas equitativa del espectro radioeléctrico.


. Sobre las frecuencias
Es particularmente importante destacar cuál es la naturaleza del objeto preciado en la actividad radiodifusora, y respecto de la facilidad o no a su acceso se debe debatir a fin de considerarlo como un indicador de efectivo respeto a los derechos humanos. Ellas son las frecuencias.

Vivimos una era mediática, estamos en plena Sociedad de la Información o del Conocimiento. Los medios son parte sustantiva de nuestra vida cotidiana.
Los medios construyen la realidad, son expresión de la calidad de nuestros sistemas democráticos etc.

Existe la idea que en Chile la concentración en la radiodifusión no es un problema y que por el contrario hay gran diversidad porque hay muchas radios.

Premisa muchas veces construida por la falta de debate.

Por ejemplo; en los inicios de los 90 asistimos a una inusual compra y venta de frecuencias en FM en Santiago. Las frecuencias eran licitadas por empresas que posteriormente las ponían en venta a un precio mucho mayor que el licitado.

La escasez del recurso ha justificado un ordenamiento por parte del Estado que redunda en aspectos técnicos, sin embargo creemos se trata de un asunto PAIS que va mas allá de ley de la oferta y la demanda. Se trata de la construcción de sentidos democráticos.

La condición de finito que tiene el espectro radioeléctrico no exime a sus administradores, el estado, de distribuir las frecuencias teniendo en cuenta que se trata de un soporte en el que se ejerce libertad de expresión.


Es en ese mismo sentido, que la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) asigna a los Estados miembros la administración de un paquete de frecuencias para su distribución.

El espectro radioeléctrico es patrimonio de la humanidad y debe ser administrado, por los estados, en función del interés general.

Tampoco son propietarios quienes tienen la titularidad de una frecuencia, aunque muchas veces así se piense y actúe en consecuencia.


La digitalización ofrece oportunidades que debiéramos aprovechar

Pero también abre una serie de
interrogantes,
¿cómo adecuar las nuevas condiciones a un sistema de medios que represente mayor diversidad ?

¿Redundará este proceso en mayor pluralidad ?

¿ cuál es el impacto que podría tener este proceso en la producción de contenidos ?,


Las decisiones y políticas que adoptemos hoy serán fundamentales para la construcción de un sistema de medios que represente a los diversos sectores que conviven en Chile; las comunidades geográficas y de interés, las mujeres, los niños y niñas , los barrios , los adultos mayores etc....

Existe un discurso predominante que dice que digitalización es igual a democratización. Que la digitalización sería un proceso natural que por sí solo ampliaría los derechos ciudadanos, que multiplicaría las fuentes de información y permitiría incluir a las personas en la Sociedad de la Información.


La digitalización abrirá oportunidades para democratizar las comunicaciones o se convertirá en un instrumento para consolidar el poder de los grandes medios, anulando la posibilidad de desarrollo de un tercer sector de las comunicaciones, medios comunitarios etc

Por eso es tan importante que los tres sectores (estado, sociedad civil y empresa) se incorporen desde un comienzo a este debate, ya que no se trata de una cuestión técnica, sino de establecer políticas sobres aspectos claves de la Sociedad de la Información.

Por ejemplo, en TV algunos padrones aprovechan la digitalización para una ampliación de la diversidad de contenidos con más canales en el mismo ancho de banda, como en el caso del padrón europeo.

Otras han priorizado el uso del ancho de banda extra para brindar mejor calidad de imagen, para ofrecer servicios complementarios a sus consumidores o para acceder al creciente mercado de móviles, como es el caso de los padrones japonés y norteamericano.

El modelo adoptado por el Reino Unido, permite implementar una política de licitación publica para las nuevas frecuencias. Esto significa que nuevos actores pueden entrar al escenario, cuestión que hoy es casi imposible por el actual modelo de regulación analógica.

En EEUU y México, que siguió sus pasos, los radiodifusores consiguieron capitalizar para ellos mismos la optimización del espectro que permite el avance tecnológico.
Usando el sistema ATSC, las empresas de TV dispondrán de dos canales simultáneos para trasmitir contenidos: el viejo analógico para quienes no puedan comprar un receptor o convertidor digital, y uno para enviar las nuevas señales digitales, para quienes sí puedan hacerlo.

Seguridad absoluta mientras se va realizando la transición de receptores.

El esquema se completa con la decisión de que, una vez realizado el apagón analógico, las empresas mexicanas liberarían la frecuencia vieja para su nuevo uso.

Pero con un nada despreciable condicionamiento: esta devolución se hará efectiva solo cuando el 95% de la gente haya migrado a lo digital, incluso luego de la fecha establecida.


Para finalizar, me gustaría decir que tenemos una oportunidad como país para avanzar en los desafíos que nos demanda la Sociedad de la Información. La digitalización es un reto que debemos enfrentar teniendo en cuenta que el espectro radioeléctrico es un bien público y que le pertenece a todos .

Los llamo a que conjuntamente construyamos una agenda donde estén todas las partes interesadas para que Chile lideré la construcción de un sistema mediático moderno, acorde con los tiempos , mas diverso y plural.

Muchas gracias,
María Pía Matta

Santiago 13 de septiembre 2006


http://www.radiotierra.com/files/presentacion_mpmatta_
comision_ciencia_y_tecnologia_camara_diputados.rtf