02 octubre 2006

Beneficios y perjuicios de la comunicación

Adital - La utilización de los medios de comunicación para afrontar o, por otra parte, para difundir el medo marcó las discusiones del tercer día del XII Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), en Bogotá. Según la cobertura especial de agencia Pulsar, Orley Durand, integrante de la Red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio, señaló, este miércoles, 27 de septiembre, que las radios comunitarias cumplen una función de mediación, moderación y movilización frente al miedo en zonas de conflicto armado en Colombia. El Encuentro de FELAFAC sigue hasta hoy, 28.

El Magdalena medio, por ejemplo, es una región en el centro oriente de Colombia donde existen 29 municipios. Diecisiete de estos municipios cuentan con radios comunitarias. Durand explicó que esas radios han empezado a generar espacios de encuentro y conversación entre los pobladores para que busquen maneras de solucionar su conflictos de manera pacifica.

La investigadora de la Universidad de Oklahoma, Clemencia Rodríguez, también comentó algunas de las experiencias comunicativas en zonas de enfrentamientos armados en Colombia. Ella investigó por más de 12 años las experiencias de comunicación ciudadana en los movimientos sociales. "Encontramos historias donde a través de la comunicación y acontecimientos comunicativos se arma un refugio al miedo y la angustia que le impone la guerra a la gente" expresó.

Por otra parte, Lila Luchessi, docente investigadora de la UBA (Universidad de Buenos Aires) realizó un estudio con el que explica cómo la construcción mediática del miedo genera cambios en la conducta. Luchessi, junto a su par argentina Estela Martitni realizaron una encuesta en la ciudad de Buenos Aires donde de 400 entrevistados de distintos barrios sólo el 25 por ciento fueron víctimas de algún delito.

Asimismo, la misma encuesta revela que el 47por ciento de los encuestados realizó cambios en sus hábitos: pusieron rejas en sus casas, no salen de noche, etc. La mayoría de los encuestados consideran que "los otros barrios" son los más peligrosos respecto a donde ellos viven. La investigación asegura que desde el 2004 a la actualidad bajó la cantidad de delitos en la ciudad de Buenos Aires, mientras que en las publicaciones mediáticas aumentan su presencia y también aumenta la "sensación de pánico".

Estela Martín comentó que los ejes centrales de la noticia sobre el crimen son ejes políticos porque apuntan a la imposibilidad de la gobernancia y a la debilidad democrática. La investigadora afirmó que "los medios apuntan a la conciencia ciudadana desde el lugar de nosotros entendemos lo que la sociedad pasa se centran en los sectores medios y altos cuando las clases bajas son los que, por estadística, más sufren delito y violencia policial".

Estela Martini también aseguró que los grandes medios hacen una reformulación del sensacionalismo tradicional para adoptar un sensacionalismo argumentativo. Los medios apelan al ciudadano para que participe supuestamente como ciudadano, donde habría que darle lugar para el debate, pero en realidad lo apela desde el escándalo y desde el miedo.

El docente de la Universidad de Lima, Carlos Rivadeneira, sostuvo que "estamos empezando a vivir una etapa nueva y diferente en los medios de comunicación". Él señaló que un tema que permanece pendiente es el tema de las políticas públicas de comunicación.

Ya Oscar Aguilera, representante de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en Chile, advirtió que en su país la formación de comunicadores no escapara a la mirada tradicional del periodismo para grandes medios y de la comunicación empresarial. Él aseguró que en Chile se profundizó una tendencia que comenzó a principios de los 90 en las escuelas de periodismo y comunicación donde se fijó como único mercado de trabajo los medios de comunicación tradicional.

Según el docente universitario, solo un 20% de las escuelas escapan a esa tendencia, sin embargo se orientan a la comunicación institucional y empresarial. Aguilera sostiene que la comunicación tiene que poner en común, generar diálogo, construir ciudadanía o promover el cambio" agregó. "Cuando se reduce el campo de la comunicación a los medios, lo que se invisibiliza es la pregunta por el tipo de sociedad en el que estamos viviendo.

El investigador colombiano Germán Rey resaltó que es momento de repensar la formación de profesionales de la comunicación y que este proceso va necesariamente de la mano del tipo de sociedades que queremos construir. Rey asegura que si antes la comunicación ocupó principalmente los lugares del periodismo o la comunicación institucional, hoy la comunicación tienen nuevos retos referidos a las transformaciones políticas en América Latina.

Para La investigadora argentina, Marita Matta, la formación de comunicadores es tan importante como formar a quienes van a cuidar la salud o el ambiente en que se vive. Ella señaló que en Argentina se forman comunicadores con escasas competencias para generar alternativas en comunicación.

La investigadora en comunicación de Perú, Rosa María Alfaro, ratificó que "no estamos aprendiendo a construir procesos de cambio". En el mismo sentido, explicó que estos procesos requieren del campo académico para sistematizar y definir el modo en que se puede retomar lo vivido para ponerlo en otra perspectiva. Además, la profesora expresó que vivimos en mundos fragmentados e individualizados donde La comunicación ha dejado de tener ese papel de establecimiento de vínculos entre las personas y entre las gestas que debieran construirse para cambiar la sociedad.

La Presidenta de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, la peruana Teresa Quiroz, presentó los desafíos de la academia en relación a los procesos sociales. Ella asegura que la universidad debe empezar a abrirse hacia una relación mucho más estrecha con los problemas de la sociedad.

Los participantes del XII Encuentro de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social debatieron sobre el tema "Comunicación, poder y subjetividad", además del concepto "Ciudadanías de la Incertidumbre".


http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=24644